La Modelo, 113 años de historia
Escrit per Antoni Capilla - 10 de febrer de 2020
Con la revolución industrial, las ciudades, tradicionalmente recluidas para defenderse, pierden el miedo y se abren al exterior. La prioridad máxima era entonces la expansión, así que sus habitantes renunciaron a la protección que, desde la antigüedad, les ofrecían las murallas y se expandieron más allá. El caso de la capital catalana tiene alguna particularidad. Barcelona creció dentro de los límites de la ciudad vieja hasta que, a punto de llegar a estallar de tan densa como era, en 1854 el gobierno autorizó el derribo de las murallas.
El fin del confinamiento permitió ocupar el gran plan libre de edificaciones que se extendía entre las ciudades y los municipios de Gracia, les Corts, Santos, San Andrés de Palomar y Sant Martí de Provençals. Para Barcelona fue la gran oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las personas, construyendo viviendas más holgadas, nuevas industrias y equipamientos. Las ventajas de la ciudad ampliada enseguida se hicieron evidentes y, en sólo medio siglo, la población pasó de 190.000 a más de medio millón de habitantes.
En los años 80 el proceso de degradación, lento pero inexorable, de la cárcel Modelo había sensibilizado la ciudadanía contra el funcionamiento del recinto en el centro de la ciudad.
La aprobación, en 1859, del Plan de Ensanche, diseñado por Ildefons Cerdà, resultó polémica porque imponía, desde Madrid, un determinado modelo de ciudad. Pero lo cierto es que la trama regular, formada por manzanas casi idénticas y atravesada por calles de una anchura inusual para permitir la circulación de tranvías, se revelaría, a pesar de la perversión del modelo Cerdà original (edificios de máximo tres pisos, islas de casas abiertas con grandes jardines …), idónea para las necesidades de la ciudad moderna.
El Eixample, iniciado con timidez al eje central del paseo de Gracia y a su derecha, se puso de moda y, a finales del siglo XIX, se levantaron muchas construcciones nuevas coincidiendo con el auge del modernismo. De forma progresiva, el epicentro urbano se trasladó de la ciudad antigua a la nueva y el Eixample se convirtió en el gran barrio residencial de Barcelona. La parte central quedaba reservada a las clases acomodadas mientras que las clases populares se instalaron en San Antonio, en las inmediaciones del templo de la Sagrada Familia y a la izquierda de la línea divisoria que traza el ferrocarril de Sarrià a su paso por el Eixample.
Si la Derecha del Eixample se erigió en el barrio de los escogidos, la Izquierda era la opción al alcance de las familias de clase media. La colonización de esta zona comenzó con la construcción de los primeros bloques en los alrededores de la plaza de la Universidad y los primeros núcleos importantes de población surgieron alrededor del Mercado del Ninot (1894) y del Hospital Clínico (1906). Más allá de la actual calle de Urgell, el Eixample fue una zona periférica hasta bien entrado el siglo XX. Por este motivo, en esta zona se instalaron equipamientos tan diversos como La Casa de la Lactancia (1908), el Matadero (1892), la fábrica de Can Batlló, la actual Escuela Industrial (1869), el Editorial Salvat (1912) o … la cárcel Modelo (1904).
Un proyecto penitenciario modélico
Este crecimiento urbano fue acompañado por un aumento de la población reclusa y la cárcel Reina Amalia, situada desde 1840 en un antiguo convento que era donde ahora está la plaza de Folch i Torres, ya no daba al alcance. Esta vieja prisión, donde se ajusticiaba, entre otros, en Santiago Salvador, el anarquista del Liceo, era un lugar insalubre en el que convivían, amontonados, presos de todas las edades, niños incluidos, con y sin condena. Por este motivo, las autoridades del momento decidieron construir un nuevo recinto penitenciario en el extremo del nuevo barrio del Eixample, una zona no urbanizada donde sólo había huertos y campos de cultivo.
“Había una demanda de la sociedad para construir una nueva cárcel moderna y con fines reeducadoras, que no fuera una universidad del delito. La idea era hacer una cárcel renovadora, con un punto central desde donde pudieras controlar todo el centro y con celdas individuales “, apunta el historiador José María Solé Sabaté en Historia de la prisión Modelo de Barcelona (Pagès Editors, 2000 ). Según Solé Sabaté, la idea del momento era hacer cárceles similares en todo el Estado, como “respuesta a todo lo que había antes. Era la última novedad y coincidió con la industrialización, el avance, el progreso y la novedad “. Sin embargo, durante toda su historia, la Modelo fue un claro reflejo de cada época social, así, “como más dictatorial era un sistema político, más violenta era la Modelo”.
El inspirador de la Modelo fue Pedro Armengol y Cornet, magistrado de la Audiencia de Barcelona, que tenía en mente el proyecto desde el 1881. Este magistrado era crítico con la situación de las cárceles españolas y reclamaba una nueva política de internamiento y reinserción de los reclusos, con la construcción de edificios específicos que sustituyeran a los conventos, sótanos o, incluso, barcos, que hasta entonces hacían de prisiones. Armengol y Cornet reivindicaban que las nuevas prisiones deberían tener servicios básicos como comedor o enfermería y celdas individuales.
La primera piedra
El 3 de junio de 1888, coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona, se colocó la primera piedra de la futura cárcel. El discurso de Pedro Armengol, miembro de la Junta de Construcción, durante el acto oficial de inicio de obras resumía los objetivos del futuro centro penitenciario: “será una de las fortalezas desde las que la sociedad española tiene que defenderse contra los que infringen las leyes, perturban la paz de las familias y atacan la vida o la propiedad del ciudadano “. Según otro de los promotores del centro penitenciario, el abogado Ramon Albó, “la nauseabunda cuadra va a ser sustituida por la higiénica celda con instalación sanitaria completa”. La construcción de la Modelo no cumplió los plazos previstos y se prolongaron durante 16 años, hasta ser inaugurada el 9 de junio de 1904.
Los responsables del proyecto fueron los arquitectos José Domingo Estapà y Salvador Vinyals, que se inspiraron en otras cárceles europeas, como la de Bruselas, para construir un centro penitenciario que fuera ejemplo de regeneración de los presos a través del aislamiento, la instrucción y la práctica religiosa. El presupuesto inicial para la construcción del centro fue de 2,9 millones de pesetas, que se sumaron a las 224.770 pesetas de la compra de los terrenos (a siete u ocho reales el palmo) y su nivelado. En toda, poco más de 3,1 millones de pesetas, unos 18.000 euros actuales.
Arquitectónicamente, la Modelo era heredera de la tradición del siglo XVIII de construir cárceles con forma de panóptico, con un cuerpo central y diferentes galerías de celdas. Este modelo, conceptualizado por el británico Jeremy Bentham, perseguía la vigilancia de los reclusos desde un único punto de observación, una especie de gran hermano que controlara todos los movimientos del recinto. En el caso que nos corresponde, la cárcel Modelo tenía seis galerías de diferente longitud y tres pisos de altura en las que se accedía y controlaba desde el corazón central consiguiendo, al menos sobre el papel, optimizar la seguridad con un personal mínimo.
Aunque la cárcel Modelo fue construida e inaugurada en la que en su momento fue la “periferia” de la izquierda del Eixample, el crecimiento natural de Barcelona no tardó en rodear progresivamente el recinto penitenciario con bloques de casas, comercios y avenidas hasta incrustarla completamente en la trama urbana con un encaje que no ha sido fácil y una tensión que se ha modulado según el momento histórico, con importantes momentos de inseguridad, molestias y sordidez.
Los primeros problemas
El proyecto inicial de la Modelo preveía una cárcel para 800 internos con celdas individuales de 9,60 m2 y con ventana, cama, aseo, luz eléctrica y agua corriente … unas características que provocaron que, en breves, la ciudadanía rebautizara prisión como Hotel Entença, por la calle donde se encontraba la puerta principal del centro. La capacidad teórica de 800 internos se vio superada con creces muchas veces a lo largo de su historia, como después de la Guerra Civil, cuando la Modelo superó los 13.000 internos. Los problemas de la prisión comenzaron mucho antes.
El progresivo aumento del número de internos se convirtió muy pronto en una fuente de conflictos. Sólo dos años después de su inauguración, en septiembre de 1906, se produjo el primer motín en la Modelo cuando un incidente con un recluso enfermo derivó en una auténtica batalla campal. Un par de años más tarde, en 1908, Joan Rull, confidente policial y antiguo colaborador de células anarquistas acusado de colocar explosivos en la ciudad, fue ejecutado por garrote vil en el patio de la Modelo. Aunque la ejecución fue, por primera vez en la ciudad, a puerta cerrada, cientos de personas se concentraron fuera del recinto para celebrar la ejecución del terrorista.
Otro momento clave en la historia de la Modelo fue la Semana Trágica de 1909. Esta revuelta popular fue reprimida muy duramente por las autoridades gubernativas y uno de sus líderes, el pedagogo y fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guàrdia , fue condenado en un consejo de guerra celebrado en la misma prisión y fue fusilado, poco después, en Montjuïc. Los años posteriores también fueron convulsos. Son los años del pistolerismo, de huelgas, protestas y bombas que hicieron aumentar la población reclusa de la Modelo con el encarcelamiento de sindicalistas y políticos.
“Ante la complejidad de la realidad catalana, los lejanos y débiles gobiernos del Estado intentaron aplicar alternativamente políticas represivas y de conciliación, que se veían reflejadas en la vida interna de la Modelo”, apuntaba el historiador Oriol Junqueres a la Historia la cárcel Modelo de Barcelona (Pagès Editors, 2000). Así, para el modelo pasaron Salvador Seguí, el Noi del Sucre, en 1920, cientos de militantes obreros y catalanistas durante la dictadura de Primo de Rivera, entre ellos el anarquista Juan García Oliver, que llegaría a ser ministro de Justicia durante la segunda República, o Lluís Companys, futuro presidente de la Generalitat, que fue detenido en 1930.
Muchos de estos presos que pasaron por la Modelo durante los años 20 eran los llamados presos ‘gubernativos’. Es decir, personas detenidas y encarceladas sin haber sido ni procesados ni condenados judicialmente. Era la principal evidencia de la brutal represión que el general Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona, durante los oscuros años de la dictadura de Primo de Rivera. Una represión que también conllevó una cuarentena de ejecuciones en la Modelo, por el sistema del garrote vil estrenado en 1908, y que volvieron a ser públicas, y cuidadosamente documentadas por la prensa de la época, como una pieza más del sistema represivo del momento.
Los años de la República
A pesar de que la proclamación de la Segunda República, en abril de 1931, supuso una auténtica renovación social, la vida en la cárcel Modelo continuó más bien inalterable. El centro continuaba estando masificado y muchos de los reclusos de tipo político y social continuaron encarcelados. Cuando sí que vivió cambios sustanciales fue durante la Guerra Civil. La Generalitat republicana confiscó el centro, que vivió una serie de encarcelamiento y liberaciones que evolucionaba según el clima revolucionario del momento y la evolución del conflicto armado.
El 19 de julio de 1936, la cárcel hizo una especie de día de puertas abiertas y quedó casi vacía con la liberación de todos los presos por motivos políticos y sociales, que eran mayoritarios durante los años de la República. Dos años después del inicio del conflicto, la población reclusa de la Modelo alcanzaba los 2.000 internos, con las celdas individuales ocupadas por tres o cuatro reclusos. La mayoría de los presos eran detenidos por motivos sociopolíticos, entre ellos muchos militares, sacerdotes y religiosos. Así, de los 13.000 reclusos que pasaron por el centro entre julio de 1936 y enero de 1939, 922 eran militares, 240 religiosos y 272 industriales y propietarios. Entre ellos, José María Porcioles, un militante de la Liga que años después fue alcalde de Barcelona.
La represión franquista
El 26 de enero de 1939 las tropas franquistas entraron en Barcelona y liberaron a la gente de derechas, militares y sacerdotes que había en la cárcel. Pronto, sin embargo, la Modelo volvió a llenarse de reclusos como consecuencia de la brutal represión fascista contra los perdedores de la Guerra Civil. Las ejecuciones a primera hora de la mañana, la miseria, el hambre, el hacinamiento y el encarcelamiento sin control judicial formaron parte del día a día de la prisión durante los primeros meses de la dictadura franquista. A principios de 1940, un primer censo carcelario aseguraba que en prisión vivían 13.000 presos, a los que había que sumar los 7.000 más encarcelados en tres recintos habilitados como prisiones: San Elías, el Palacio de las Misiones y Poble Nou.
El final de la Guerra Civil dio paso a una larga y cruel purga política contra políticos, sindicalistas y activistas sociales que sufrieron detenciones arbitrarias, interrogatorios con tortura y encarcelamiento sin opción a juicio previo. Un terror sistemático perfectamente planificado que se iniciaba en la comisaría de Via Laietana, continuaba en la Modelo y finalizaba en el Campo de la Bota, donde ahora está el Museo Azul, para ser fusilados de madrugada como castigo por tener unas ideas que no comulgaban con el nuevo gobierno fascista. Estos años de plomo del franquismo se alargaron hasta el 1953. Según el censo carcelario, más de 1.600 reclusos de la Modelo fueron ejecutados, casi 1.000 durante el primer año de posguerra.
El recinto de la calle de Entença se transformó durante esta primera y larga década de dictadura en una especie de purgatorio en la que los condenados a muerte en consejos de guerra esperaban que llegara la conmutación de la pena capital por una condena a 30 años. A partir de los años 50, la cárcel Modelo volvió a tener una población reclusa heterogénea. A los presos por motivos políticos, se sumaron los que fueron condenados por su orientación sexual y delincuentes comunes. A mediados de los 50, la Modelo acogió, incluso, a un grupo de mujeres reclusas, que llegaron tras el cierre de la prisión de mujeres de Las Cortes, situada donde ahora está El Corte Inglés.
Uno de los que vivió durante los años 50 fue el artista y luchador antifranquista Helios Gómez, encarcelado entre 1948 y 1954 sin juicio y acusado de asociación y propaganda ilegal. Este cartelista aprovechó su estancia para pintar la singular Capilla Gitana en la celda 1 del primer piso de la cuarta galería, la que entonces acogía a los condenados a muerte. El mural que pintó fue encargado por el sacerdote Bienvenido Lahoz y está dedicado a la Merced, patrona de los presos y de la ciudad de Barcelona. La obra presenta a la Virgen y el Niño, de raza gitana, rodeados de ángeles negros y de un grupo de presos políticos, desnudos y hambrientos, pidiendo clemencia. El mural fue censurado rápidamente y en 1966 fue cubierto por una capa de pintura blanca.
Los últimos años del franquismo
Los años 60 llevaron sus primeros y tímidos aires de cambio en una ciudad que se empezaba a rebelar contra el franquismo. En 1962, la militante del PSUC Anna Sallés, esposa del escritor Manuel Vázquez Montalbán, fue detenida durante una manifestación de estudiantes de la Universidad de Barcelona y encarcelada en la Modelo. En 1966, por ejemplo, un grupo de estudiantes universitarios se encerraron en el convento de los Capuchinos de Sarrià para crear el Sindicato Democrático de Estudiantes. Este hecho, conocido popularmente como la ‘Caputxinada‘ fue el primero de una serie de protestas estudiantiles y antifranquistas que fueron reprimidas por la dictadura.
Unos años más tarde, en 1973, la Modelo volvió a hospedar a un grupo de personas que reclamaba cambios políticos a un franquismo que ya empezaba a flaquear. Más de un centenar de personas de la Asamblea de Cataluña fueron detenidas e ingresadas en el centro penitenciario tras una reunión en la iglesia de Santa María Mediadora. Su detención originó una serie de protestas. La más destacada fue la del político y religioso Lluís Maria Xirinachs, que inició una huelga de hambre para reclamar la libertad de los presos políticos del franquismo.
La represión franquista vivió uno de sus últimos y más crueles momentos en 1974. Ese año, la cárcel Modelo fue el escenario de su última ejecución. El ajusticiado a garrote vil fue Salvador Puig Antich, militante del libertario Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), condenado a muerte por la supuesta muerte de un policía durante su detención y ejecutado el 2 de marzo a las 9:40 horas en una sala que posteriormente se transformaría en el departamento de paquetería de la prisión. Salvador Puig Antich no fue, sin embargo, el último preso de la Modelo ejecutado por el franquismo. En septiembre de 1975, con el régimen ya agonizante, el recluso Jon Paredes, Txiki, militante de ETA, fue fusilado en un descampado cercano al cementerio de Collserola.
Los años de la democracia
Poco menos de dos meses después de la ejecución de Txiki, el 20 de noviembre de 1975 moría el dictador Francisco Franco y el régimen fascista cedía el paso a un convulso proceso de transición y recuperación democrática. Y la Modelo no se quedó al margen. La Ley de Amnistía vació la cárcel de presos políticos y redujo la población interna a los presos comunes. A pesar de los cambios que vivía la sociedad, las condiciones de vida en la Modelo no mejoraron, circunstancia que hizo que los reclusos se organizaran, en entidades como la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (COPEL), reivindicando mejoras legales y una mayor calidad de vida en prisión.
A pesar de la lucha de la COPEL, la superpoblación, las peleas, la droga, los motines y las huelgas eran habituales en la Modelo a finales de los años 70. Un clima explosivo que detonó en 1978 con la fuga más masiva y famosa que se produjo en el centro en toda su historia. Aprovechando un momento de distensión en el centro, tras la entrega voluntaria de un millar de armas blancas por parte de los presos, el 2 de junio 45 presos (aunque estaban implicados unos 600) se escaparon a través de un túnel que conectaba la enfermería de la Modelo con la red general del alcantarillado, saliendo a la calle por la boca del cruce de las calles Provença y Entença. La policía tardó ocho años en capturar a todos los fugados. La Modelo inició, en 1983, una nueva etapa cuando la Generalidad de Cataluña se hizo cargo de las competencias en prisiones con el objetivo de mejorar la gestión y la reinserción efectiva los presos. A pesar de los esfuerzos de la Administración catalana, la droga y la masificación continuaron siendo males endémicos. Unos males que estallaron en abril de 1984 cuando Juan Moreno Cuenca, el Vaquilla, lideró un motín de presos y tomó funcionarios como rehenes para obtener algunas demandas, tales como la entrega de droga por los reclusos con más dependencia. Dos años después, en 1986, 800 presos se hicieron las pruebas del VIH. Los resultados fueron escalofriantes, 797 habían dado positivo, y evidenciaron otra dramática consecuencia de la abundancia de droga en el recinto y de su consumo sin ningún tipo de precaución sanitaria.
En 1987 la Generalidad de Cataluña, que hacía un año que tenía las competencias, anunció el cierre de la prisión.
El principio del fin
El proceso de degradación, lento pero inexorable, de la cárcel Modelo había sensibilizado a la ciudadanía contra el funcionamiento del recinto en el centro de la ciudad. La primera petición de desmantelamiento la hizo en 1972 el entonces procurador de las cortes franquistas, Juan Antonio Samaranch, y en 1976 el presidente Adolfo Suárez autorizó la construcción de nuevos penales para sustituir la Modelo. Unos años después, en 1984, la Generalidad de Cataluña, que hacía un año que tenía las competencias, anunció el cierre de la prisión y le puso fecha: en 1987, posteriormente pospuesto en 1991. Dos años después, se anunciaba una nueva fecha de cierre, en 1998, también incumplida por la falta de entendimiento entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat que, en 2005, habla de construir una nueva cárcel en la Zona Franca y anuncia el cierre de la Modelo en 2008 .
En 2011, con la Modelo aún en funcionamiento, el nuevo gobierno municipal presidido por el convergente Xavier Trias revisa el proyecto sin que nada adelante hasta que en 2015 se produce el derribo simbólico de uno de los edificios anexos de la cárcel para dar paso a una pequeña plaza pública en la esquina de las calles de Entença y del Rosellón. El 10 de enero de 2017, la Generalitat y el Ayuntamiento firmaron un nuevo acuerdo por el cierre de la Modelo. Había llegado la hora de la verdad para el fin del recinto. El 8 de junio de 2017 fue otro día clave en la historia de la Modelo. En cuartos de 12 del mediodía de este jueves, salieron de la Modelo los últimos presos hacia los centros de Can Brians y la Roca, iniciándose el proceso de retorno del recinto en la ciudad de Barcelona.
Archivo fotográfico
El futuro de la Modelo
La Modelo dejó de ser una prisión en 2017 para empezar una nueva vida. Su nueva hoja de ruta fue presentado a finales de 2018 por el Ayuntamiento de Barcelona y contempla el derribo de todo el muro perimetral y la conservación de las seis galerías y del panóptico central, que será una plaza abierta. La cuarta galería, con la capilla gitana como elemento central, se conservará íntegramente y se transformará en espacio de memoria. De las otras cinco galerías se mantendrán algunos elementos arquitectónicos que se integrarán a los nuevos espacios que se tienen que construir como paseos peatonales y como parte de equipamientos. También se conservarán dos edificios auxiliares, el de talleres y el de administración.
Participación ciudadana
Los equipamientos previstos, y consensuados con un proceso participativo ciudadano, para la Modelo del futuro son un instituto escuela (que se ubicará en el viejo edificio de talleres), una escuela infantil de nueva construcción, unos hogares de ancianos con centro de día que ocupará el antiguo edificio de administración, un polideportivo semienterrado de nueva construcción, un centro de jóvenes que ocupará parte de la cuarta galería y un espacio de economía social y solidaria de nueva construcción. Todo rodeado de más de 19.900 m2 de espacios públicos y zonas verdes. Por otra parte, también se edificarán 150 viviendas públicas en un nuevo edificio junto a la calle de Nicaragua y parte de tres de las antiguas galerías de la prisión.
Para hacer realidad el nuevo espacio Modelo, el Ayuntamiento destinará 47,6 millones de euros, el Instituto Municipal de la Vivienda invertirá 26,7 millones en la construcción de viviendas públicas y la Generalidad de Cataluña debería destinar 20 millones de euros a la construcción del instituto escuela y del hogar de ancianos. También será necesario reformar este año el Plan General Metropolitano y convocar un concurso arquitectónico internacional que permitan el inicio de las obras en 2020 y su finalización en 2023 si no hay ningún obstáculo administrativo o político de última hora. Lo que ya no contempla el proyecto son los usos comerciales y hoteleros y la construcción de un aparcamiento de rotación, previstos en el proyecto inicial redactado en 2019, ocho años antes del cierre de la prisión.
Habrá que reformar el Plan General Metropolitano y convocar un concurso arquitectónico internacional.