Cercar Error
L'Informatiu Academia de Lengua Catalana arquitectura modernista arquitectura nueva autoria coral Caateeb civismo Cultura libertad Sayrach

Sayrach: la arquitectura de la trascendencia

Entrar en la casa Sayrach es una experiencia que trasciende la genialidad arquitectónica. Es un verdadero viaje vital y espiritual que no se olvida.

Escrit per -

Manuel Sayrach y Carreras. Archivo Sayrach

La sala de actos del CAATEEB acogió la presentación de un libro editado por el Ayuntamiento de Barcelona dedicado al último arquitecto del modernismo catalán: Manuel Sayrach 1886 – 1937 Arquitectura y Modernismo en Barcelona. Es un libro de autoría coral: Nuria Gil, Francesc Fontbona y dos de los hijos del arquitecto: Manuel Sayrach y Jaume Patricia Sayrach y Fatjó los Cipreses. Las fotografías son de Consol Bancells y del archivo de la familia Sayrach. Es un muy completo documento dedicado a este arquitecto, diseñador, escultor, poeta, dramaturgo, filósofo e, incluso, político. Un humanista total, personaje genial y fascinante que en el preciso momento en que su obra se empezaba a manifestar con todo su poder, la muerte imprevista se lo llevó.

Estilísticamente se le ha clasificado como arquitecto modernista. Y hay que destacar que las dos casas que son su principal legado, la Casa Sayrach y la Casa Montserrat, del 1916 y 1926, ciertamente son las últimas grandes obras modernistas que se hicieron en el país. Hay que tener presente que, en estos años, esta corriente artística estaba ya pasada de moda. Incluso rabiosamente despreciado por buena parte de los intelectuales.

Cuando los novecentistas ya hacía unos años que menospreciaban a un anciano y místico Gaudí aferrado al Modernismo, Manuel Sayrach era plenamente consciente de la genialidad que se estaba desarrollando ante sus ojos y de que tenía el privilegio de ser testimonio. Por ello, dejó que el universo del arquitecto de la Sagrada Familia inspirara también su obra y de alguna manera hizo su personal homenaje.

Ahora bien, en todo caso, el Modernismo de Sayrach tiene unos volúmenes, unos acentos de luminosidad y ligereza y finura de líneas muy específicos y que podrían verse como una temprana aproximación a ciertas características del Art Decó. Y siempre, en todas partes, en cada pequeño detalle se ve la inquietud de lograr la máxima elegancia y la huella de su sentido emblemático, su universo que llamó “filosofía de la luz.”

Sayrach tardó diez años en acabar la carrera de arquitecto, porque tenía que ayudar al padre trabajando en el negocio familiar. Se trataba de la primera mutua de seguro médico que se creó en el Estado, y en la que dedicaba al menos todas las mañanas. Pero el joven Sayrach además tenía muchas inquietudes: viajaba, escribía artículos para revistas, poesía, filosofía, obras dramáticas … E incluso cultivaba otras disciplinas.

Por ejemplo, también estudiaba en la facultad de Ciencias Físicas y Naturales. Por si fuera poco, ideó una pianola que funcionaba eléctricamente sin tener que usar los pies.

Una de las primeras fotografías de la Casa Sayrach hecha por el mismo arquitecto. La obra estaba apenas acabada. Archivo Familia Sayrach


La armonía es fuente de vida o, como si dijéramos, libertad. La simetría es esclavitud

Civismo y país

Con sólo veinte años ya estaba vinculado activamente en la regeneración cívica y nacionalista que vivía Cataluña en aquellos años. Fue presidente de la Agrupación Escolar Doctor Robert y más tarde participó en la Solidaridad Catalana de la cual se convirtió en su presidente.

A los 26 años mientras estudiaba la carrera redactó el manifiesto La Arquitectura nova donde define el estilo Catalàunic . Explica que el artista debe inspirarse en la naturaleza, no reproduciéndola ni copiando, sino sintiéndola e idealizandola, y siempre ligada con la herencia de la cultura tradicional del país. Sin haber terminado la carrera de arquitectura se puso manos a la obra y puso en marcha la transformación de la finca de veraneo de la familia en Sant Feliu de Llobregat, conocida hasta entonces como la Casa Nova.

A partir de aquellas obras, los santfeliuenses la rebautizaron como La Torre dels Dimonis, debido a la ornamentación fantasiosa y mítica y con un punto aterrador que impregnó a toda la finca desgraciadamente desaparecida.

En cambio, la Casa Sayrach, afortunadamente, sigue en pie y está bien viva. Y visitarla es una experiencia recomendable. Es dejar atrás la calle y el ruido de la ciudad, para iniciar un viaje a un mundo animado de animales marinos y formas orgánicas fantásticas.

Es una arquitectura en la que todo tiene alma y pensamiento. El timbre es el estallido de una gota de agua cuando cae, que en su pequeñez recoge el equilibrio del universo, y de la creación divina. La mirilla es un sol, generador de vida. La red de pescar del inicio de la escalera es el símbolo de la vida y de la muerte.

Montserrat y Manuel en la Torre dels Dimonis. Archivo Sayrach.

Hay también el esqueleto de una ballena, formas de medusas imaginarias, pulpos, peces, una gran concha, olas que dejan su huella en la pared como lo hacen en la arena de la playa con su cadencia vital. También hay redes que representan la riqueza de los frutos de mar.


Vida: la muerte,
Es el único puerto.
No somos ni gusanos, ¡qué mundo!
¡Oh miseria! ¿Qué somos? ”

La luz merece un destacado comentario. Los pisos de la casa añaden a las puertas cristales o espejos, porque no se quiere cortar nunca la luz natural, sino multiplicarla. La luz es la vida, es sagrada. Para Sayrach Arco iris es el pacto de Dios con el hombre y la creación después del diluvio universal. Cada color representa un valor vital del hombre, un mensaje divino. En los diferentes espacios de los pisos se capta una nebulosa de claridad, una luz suavemente irreal, como de un plató cinematográfico iluminado por un director de fotografía inspirado.

Creación con libertad

Tanto la Casa Sayrach (1916) como la vecina Casa Montserrat (1926) eran encargos de la familia y se nota que fueron concebidas con total libertad. La Casa Montserrat, en la calle Enric Granados, es un homenaje simbólico a su esposa, Montserrat Fatxó dels Xiprers. Un monograma con una gran M de Montserrat da la bienvenida a la casa.

Es también un homenaje a Cataluña, con las formas geológicas y la mansarda con carámbanos blancos como la nieve de los Pirineos, como parece ver también en lo alto de la vecina casa Sayrach. Adentrarse en las dos casas es viajar por el universo abrumador de luz y de vida de su creador, el “poeta de la luz”. Un mundo único y personal que se podría resumir como un tributo a la fuerza de la naturaleza y la espiritualidad que él veía en toda la creación que la rodeaba. Es una lección de estética y también de filosofía.

Vestíbulo Casa Sayrach, que quiere ser a la vez un singular templo submarino y un canto al origen de la vida y la naturaleza.

Somos humo y tenemos que acabar siendo luz

En 1926, Sayrach, con cuarenta años se casó con Montserrat, veinte años más joven que él. Son los años luminosos. Vendrán cinco hijos y él está en plena creación desbordante de los siete libros Drames de la llum, pensados ​​como obras totales en el sentido wagneriano. Por si fuera poco, redactó una propuesta de República y Constitución para los estados ibéricos, que regaló a Macià y puso a la venta al precio simbólico de una peseta para que pudieran comprarla todos. Los beneficios de la venta iban destinados a asociaciones obreras. Para Sayrach, la república era la mejor forma política. También compuso una tipografía nueva para usar en sus creaciones.

En 1932 murió repentinamente Montserrat con veintiséis años. Empiezan los tiempos de oscuridad y guerra en que Sayrach se centra en la creación del panteón familiar, el que será el hogar eterno para la esposa. En 1937, en plena conflagración civil, la familia abre el panteón para enterrar el padre de Sayrach. Y sólo quince días más tarde, se debe volver a abrir nuevamente, pero esta vez, para su hijo arquitecto. La muerte se lo llevó prematuramente estando en la Torre dels Dimonis. Fue una muerte serena y consciente, despidiéndose con un beso de cada uno de los cinco hijos. Tenía sólo cincuenta y un años.

Los hijos se quedaron con la abuela, arrinconados en la casa Sayrach, que, durante la Guerra Civil, requisada por la República, se había convertido en el Ministerio de Sanidad. Apenas terminada la guerra, ella también murió, dejando a los cinco niños pequeños solos. Un consejo de familia se hizo cargo y decidieron internarlos a Escuela-piso de Sarrià.

Una actividad comprometida

Pero el riquísimo mundo inspirador del padre republicano, catalanista y católico siguió vivo en la casa. Si el padre hizo la casa, de alguna manera la casa hizo los hijos. A finales de los años cuarenta los jóvenes hermanos vuelven a vivir en la casa y su piso se convierte en un espacio de encuentro de la cultura catalana. Allí se harán las primeras reuniones, del todo clandestinas, que recibieron el críptico nombre de Mau-Mau. Inicialmente los fundadores fueron tres hermanos Sayrach y unos cuantos amigos.

Por la noche, ¡Mau Mau en can Sayrach!  era la contraseña que en voz baja reunía un montón de gente, en los actos abiertos a los salones de la casa modernista, donde se hacía homenajes a clásicos como Verdaguer o Maragall, se presentaban nuevos creadores como Salvador Espriu o Pere Quart y se recuperaban personalidades que habían quedado aisladas de la sociedad, depuradas por el fascismo, como el abad Escarré, Carles Riba, Ferran Soldevila, Raimon Galí, Jaume Vicens Vives …

Lámpara diseñada para Sayrach. Es un homenaje a Cataluña con la corona condal, y al reino con el casco alado de Jaime I y los escudos con las cuatro barras

En 1953 se creó en la Casa Sayrach la Acadèmia de Llengua Catalana, heredera de l’Acadèmia Catalanista del Renacimiento. Y fue en el salón de la Casa Sayrach donde por primera vez Salvador Espriu leyó los versos de La pell de brau, todavía un manuscrito. También allí por primera vez se escuchó en Cataluña la voz de Raimon cantando al viento, de cara al viento.

La arquitectura es técnica, es arte y es negocio, pero también es presencia y trascendencia. La casa Sayrach es un buen ejemplo. Los hijos de Manuel Sayrach han seguido el camino de compromiso con su sociedad y su arraigo a la tierra que él personalmente no los pudo transmitir.

También los legó su amor y respeto por la naturaleza y la búsqueda de la espiritualidad en cada acción de la vida. Él estuvo ausente, pero sin embargo, magníficamente omnipresente en cada uno de los detalles y rincones de su casa.

[smartslider3 slider=”17″]

PUBLICITAT

L'Informatiu cartelismo Cultura dibujo Diseño Joan Brossa Josep Pla Narbona langostino llagost MoMA publicidad surrealismo

“Brossa era mucho Brossa”

Josep Pla-Narbona es diseñador gráfico, dibujante, grabador, escultor y pintor. Acaba de recibir la Cruz de San Jorge y tiene obra en el MoMA de Nueva York, en el Museo del Diseño de Barcelona o en el techo de edificios, como el del Colegio de Aparejadores de Barcelona.

Escrit per -

Josep Pla-Narbona es diseñador gráfico, dibujante, grabador, escultor y pintor. Acaba de recibir la Creu de Sant Jordi y tiene obra en el MoMA de Nueva York, en el Museo del Diseño de Barcelona o en el techo de edificios, como el del Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB), que desde 1993 luce el “llagost” (saltamontes) creado con su amigo Joan Brossa.

“Hay quien dice que soy el rey del cartelismo y del dibujo. Un reconocimiento que me gusta, aunque no tenga ningún sentido “

Josep Pla-Narbona es un artista revolucionario. Ni presume de tener obras en los mejores museos del mundo, ni de ser precursor de la identidad corporativa en nuestro país ni ser uno de los mejores exponentes del surrealismo. Desde su casa-estudio en el centro de Collserola, en La Floresta, continúa trabajando y recibiendo reconocimientos, como la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya para ser pionero en su disciplina y para inspirar a generaciones posteriores. Durante más de seis décadas (1947), sus dibujos, juegos visuales y propuestas creativas marcaron escuela y dominaron el panorama publicitario nacional. Si al pasar por delante de la sede del CAATEEB se sube la mirada se puede admirar la escultura gigante de plancha de acero de ocho milímetros y tres toneladas de peso que ideó Joan Brossa e hizo realidad Josep Pla-Narbona.

A usted se le considera uno de los pioneros del diseño en nuestro país …
“Por la edad quizá sí. Con 92 años me lo tomo con satisfacción. Con la edad te gusta ser reconocido por lo que has hecho, una circunstancia anómala en un país como el nuestro. De todas formas, yo no me considero pionero de nada, sólo de mí mismo. “

Ronda de Muerte en Sinera
Arlequino

¿Cuáles fueron sus orígenes profesionales?

Usted quería ser el mejor dibujante del mundo, pero se inició en el mundo de la publicidad …

“Siempre he estado dibujando. Yo fui un niño de la guerra que tuvo que defenderse solo en la vida muy temprano. De pequeño iba a todos lados con un bloque en la mano y dibujaba todo lo que se me ponía delante. En la posguerra pasamos un hambre tremenda y algo había que hacer para sobrevivir. Con la perspectiva del tiempo creo que el dibujo me sirvió para convivir con mi soledad. Al quedarme huérfano de padre y madre en la Guerra Civil me hice un niño muy retraído y aún lo soy ahora un poco con más de 90 años. “

“En aquel momento era la mejor forma de ganarse la vida. Tuve la fortuna de tener un gran maestro, Ricard Fàbregas, que me enseñó lo que sé de dibujo. Él trabajaba para la industria farmacéutica y yo empecé a trabajar para él. Por ejemplo, para Laboratorios Uriach trabajé más de 40 años. Un auténtico récord, fue colaborador de una empresa durante tantos años. “

Publicista, ¿dibujante, pintor, grabador … en qué especialidad se encontró más cómodo?

Sin embargo, ha hecho una buena carrera …

“Lo que es dibujante por naturaleza propia, como yo, tiene como actividad complementaria: la de grabador. Soy grabador porque soy dibujante. Eminentemente soy dibujante y eso ha condicionado mi obra como publicista, pintor o grabador. Además, las diferentes disciplinas siempre han retroalimentado sin que haya una frontera clara. Teniendo en cuenta que estamos en un país que ni el dibujo ni el grabado son estimados elegí un terreno árido, ¿no cree? “

“Sí, porque soy un currante por naturaleza. Siempre he estado trabajando. Con los años la memoria se deshace un poco y con 92 años tienes que bajar el ritmo. Sin embargo, todavía pienso. Hay quien dice que soy el rey del cartelismo y del dibujo. Un reconocimiento que me gusta, aunque no tenga ningún sentido. “

¿Cómo se etiqueta usted? Algunos críticos dicen que como surrealista…

En 1964 promovió los Premios Laus de Diseño, ¿qué significaron estos galardones en aquella época?

“Soy surrealista porque nací con el surrealismo. Cuando en 1958 fui a trabajar a París, el surrealismo estaba a flor de piel, era el pan de cada día. Fui a probar fortuna y tuve la suerte de encontrar trabajo en una agencia de publicidad y conocer a gente como Duchamp, Sartre o Kierkegaard que me influyeron mucho con su concepto de la nada. Cuando llegué a París era muy conocido como ilustrador en Barcelona, pero allí entendí que eso no quería decir nada. Desde entonces, la humildad ha sido mi mejor aliado. Esta época me influyó mucho y por eso dicen que soy surrealista, aunque lo que yo me siento es como un dibujante que hace imágenes surreales, que es algo diferente. “

“Soy el inventor de los premios y el que puso el nombre a los galardones que querían ser una réplica a los premios que ya existían antes de la guerra. La finalidad de los Laus, premio que me dieron en el 2000, era para estimular la idea de que el diseño era una disciplina actual y necesaria, cultural y económicamente, para la sociedad del momento. Querían magnificar una actividad entonces bastante desconocida. Fue entonces cuando empezó a hervir la cazuela de las ilusiones, porque el diseño en el fondo es una ilusión estética para hacer la vida menos dramática. Yo, por ejemplo, soy un dramático que dibuja. Dibujar me ha servido para decir al mundo que existía y la pintura me ha hecho redescubrir la libertad, me hace sentir vivo por dentro. “

Publicidad de Nestlé

Desde 1972, tiene una obra expuesta en el MoMA de Nueva York…

“Sí, y es el fruto de muchos años de lucha para transmitir mi obra en todas partes y mi condición de dibujante. Soy un dibujante de ideas, un concepto muy entroncado con el surrealismo y que me permitió ganarme la vida durante muchos años en el mundo de la publicidad. “

Más de 70 años de trayectoria

Josep Pla-Narbona y San Antonio (Barcelona, ​​1928) ha recibido reconocimientos de importancia como el 1er premio del Concurso Internacional de Dibujo Anglada-Guillot, el Premio Nacional de Diseño (2004), el Premio Ilustra de Oro de la Asociación de Profesionales Ilustradores de Cataluña, dos Laus de Honor de ADG-FAD o la Medalla de Oro del Círculo Artístico de Sant Lluc aparte de numerosos premios internacionales. Pla-Narbona fue uno de los fundadores y el primer presidente de Grafistas FAD (ahora ADG-FAD), miembro de Icograda (Ico-D), y primer español admitido a la AGI (Alliance Graphique Internationale). La obra de Pla-Narbona forma parte del imaginario colectivo. Es autor de numerosas portadas de libros y revistas, así como de la cabecera del diario Tele / eXpres, de uno de los carteles de las Olimpiadas Barcelona 92 ​​y otros carteles que se han convertido en clásicos (Ronda de Muerte en Sinera, Las Moscas, Sonimag, Nestlé). Su obra artística forma parte, entre otros, de la Colección de Grabados del MoMA de Nueva York. Este 2019 ha sido galardonado con la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña.

“El diseño en el fondo es una ilusión estética para hacer la vida menos dramática. Yo, por ejemplo, soy un dramático que dibuja ”

•

Usted ha recibido muchos galardones, como el Premio Nacional de Diseño de 2004. ¿De qué se siente más orgulloso?

“Soy muy viejo, llevo muchos años trabajando y eso me ha hecho merecedor de muchos premios para mantener mi actitud vital y creativa. Cuando iba a dibujar a San Lucas ya me dieron los primeros premios, de los que guardo mejor recuerdo. “

Cartel de Sonimag
Cartel de Sonimag

En 1993 se inauguró el saltamontes que creó con Joan Brossa y que preside la fachada de la sede del CAATEEB. ¿Cómo surgió este proyecto?

Y fue una obra rompedora, original…

“En aquella época yo tenía una obsesión por dibujar insectos. Dibujé muchos insectos que quizás inspiraron Brossa a la hora de pensar en lo que quería crear por el Colegio. Durante aquellos días, Brossa pasaba muchas horas en casa, trabajando, comiendo o cenando… y quizás la idea salió de aquí y es que Brossa tenía la habilidad de encontrar siempre la persona adecuada para hacer el trabajo que le encargaban con él. Pero él nunca se ensuciaba los dedos. Un mérito que sólo tienen los genios. “

“Brossa siempre buscaba el exabrupto para llamar la atención y quizás con esta obra quiso hacer lo mismo. Colocar el saltamontes en la azotea del edificio fue una muy buena idea aunque fuese insólito y provocador. Hay quien dice que Brossa eligió el saltamontes por su simbología de la sabiduría en la cultura de los indios americanos, pero yo creo que quiso ser un homenaje a otra sabiduría, el talento de los aparejadores y arquitectos técnicos. “

“Dibujé muchos insectos que quizás inspiraron Brossa a la hora de pensar en lo que quería crear por el Colegio”
 
“A pesar de la imagen de desorden y caos que transmitía, Brossa tenía las ideas muy claras, era muy inteligente y muy vivo”

¿Cómo fue su relación con Joan Brossa, con quien colaboró ​​en otras obras?

Hace unas semanas recibió la Creu de Sant Jordi…

“Brossa era muy Brossa. Le gustaba mucho su personaje y, como buen genio, era un poco divo. Un divo humilde, pero divo. No es una crítica, a Brossa le admiré mucho, quizás demasiado, y todavía lo admiro. Brossa fue uno de los grandes pensadores de la estética contemporánea. A pesar de la imagen de desorden y caos que transmitía, Brossa tenía las ideas muy claras, era muy inteligente y muy vivo. “

“Sí, con Messi. La casualidad hizo que me sentáramos junto a Messi, pero yo tengo menos talento deportivo que él. Mis amigos me dicen que yo siempre he tenido este tipo de influencia, de estar siempre al lado de los genios, pero fue el azar. Toda la vida es azar. Nacemos sin que nos lo consulten y vamos trampeando durante toda la vida. Yo tengo un concepto existencial algo pesimista. Soy un pesimista limpio pero contento. Este pesimismo me ha facultado de una actitud crítica del existir que me ha permitido dibujar como lo he hecho. Soy un pesimista con fortuna. “

PUBLICITAT

L'Informatiu arquitectura bioclimática Edificis de consum quasi nul efecte hivernacle eficiència energètica emissió de gasos modus vivendi Nearly Zero Energy Buildings NZEB Pacte verd Passivhaus revestiments Tecnologia

Edificis de Consum Quasi Nul (NZEB)

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 obliga el sector públic a implantar mesures de consum quasi nul a tots els projectes d’obra nova a partir del 31 de desembre de 2020 i de 2021 al sector privat.

Escrit per -

Edificis de consum casi nul. Eficiència energètica. Arquitectura bioclimàtica. Conglomerat de conceptes tan actuals com vagues, fins i tot per a un elevat nombre de professionals vinculats al món de la construcció. En el marc d’un final d’any força marcat per l’impacte energètic del nostre modus vivendi, la necessitat imperant en la reducció de plàstics i l’assentament d’unes bases legals que han de marcar un canvi de paradigma en el proper decenni, el CAATEEB organitzava el passat 4 de desembre una jornada per parlar dels edificis de consum quasi nul, nZEB (Nearly Zero Energy Buildings) o d’estàndard Passivhaus, on va comptar amb la presència d’empreses de renom implicades en aquest incipient model de construcció.

Al desembre s’impulsava el Pacte Verd de la UE en el qual es detallen 50 actuacions per a combatre el canvi climàtic

La construcció d’Edificis de Consum Quasi Nul (ECCN) s’articula al voltant dels següents principis:

• Arquitectura bioclimàtica. Disseny de construccions partint del clima de l’emplaçament, potenciant-ne els punts forts i minimitzant-ne els febles.

• Altíssima inversió en l’aïllament. Els gruixos d’aquest doblen o tripliquen els dels tancaments habituals.

• Prestacions màximes en les fusteries. Extinció dels ponts tèrmics. Ressonen els conceptes de transmitància i estanqueïtat.

• Priorització de les instal·lacions. Tipologies altament eficients i amb fonts d’energia renovable. Plaques solars, plaques fotovoltaiques, aerotèrmia i geotèrmia.

• Compacitat. La clau de l’èxit. L’objectiu és combatre les filtracions d’aire i les possibles condensacions a l’interior de l’habitatge, incidint en l’execució de les juntes a fi d’aconseguir la màxima hermeticitat.

• Ventilació mecànica amb recuperador de calor. Transmissió de la calor generada per les persones o els electrodomèstics per l’aire viciat que s’extreu a l’aire net entrant.

Reduir l’emissió de gasos d’efecte hivernacle

A principis d’any l’Estat espanyol enviava a Brussel·les el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030, un programa d’actuacions previstes per a la reducció de les emissions de gasos d’efecte hivernacle a desenvolupar al llarg dels propers anys. Després d’un any de debat a nivell intern i de modificacions i recomanacions llançades des del cor d’Europa, a dia d’avui seguim pendents de l’aprovació definitiva d’aquest Pla que ha de revolucionar el sector energètic espanyol.

El citat Pla obliga el sector públic a implantar les mesures dels edificis de consum quasi nul a tots els projectes d’obra nova construïts a partir del 31/12/2020, mentre que per al sector privat l’inici de vigència es posposa fins al 2021.

Al voltant del 10 de desembre d’enguany s’impulsava, també en el marc europeu, el Pacte Verd de la uE, un pla en el qual es detallen 50 actuacions concretes per a combatre el canvi climàtic articulades a l’entorn de tres eixos: economia neta, eliminació de les emissions de gasos d’efecte hivernacle i protecció del planeta. Més concretament, una de les línies d’actuació cristal·litza en la intervenció en els edificis existents, atès que la seva operativitat suposa el 40% de les emissions generades.

Per últim, no es pot parlar del marc regulador de l’eficiència energètica sense fer referència al DB-HE Ahorro de Energía (l’última actualització del qual data d’aquest mateix desembre) i on trobem la normativització de tots els paràmetres esgrimits anteriorment (càlcul dels elements de l’envolupant, limitació de condensacions, ponts tèrmics, zones climàtiques…).

Solucions constructives i disseny d’instal·lacions

Prenent aquesta introductòria com a punt de partença, els diferents ponents ens van anar il·lustrant amb múltiples solucions constructives i relatives a les instal·lacions, disgregant les característiques tècniques dels diferents components i desenvolupant els casos pràctics més representatius que configuren el seu currículum vitae.

Els diferents ponents ens van anar il·lustrant amb múltiples solucions constructives i relatives a les instal·lacions

Així, de la mà de Termochip, apreníem a distingir entre els sistemes actius (instal·lacions) i passius (tancaments, fusteries, aïllaments, ponts tèrmics) d’un habitatge seguint els paràmetres dels ECCN, essent aquests últims els que s’hauran d’adaptar a l’entorn. Paral·lelament, constatàvem que els sistemes actius han de provenir tots ells d’energies renovables (plaques solars i fotovoltaiques, aerotermia, etc.) garantint, en tot moment, el confort intern. D’aquí n’extreiem una conclusió cabdal de les construccions Passivhaus: la fase de disseny s’articula al voltant de la demanda energètica i les instal·lacions.

I en aquesta mateixa direcció, es posava de manifest el canvi de paradigma que poc a poc es va introduint en la nostra societat. L’anomenada indústria 4.0, lluny del ritme frenètic de la productivitat com a exponent màxim, vaticina una regressió a la producció sota comanda, a un alentiment de la quantitat a favor de la qualitat, a fi d’alinear tots els vectors amb els principis d’eficiència energètica.

En aquesta direcció, vam poder gaudir també d’una introducció en la producció d’envolupants industrialitzades a través de Termochip Housing, en la qual el panells compostos de plaques de fibrociments, aïllament i plaques de fibroguix entre plantes o com a divisòria, releguen el totxo i el formigó a un segon pla.

Els gruixos dels aïllaments gaudeixen d’un ventall ampli de possibilitats que abasten des dels 40 als 200 mm i la versatilitat d’aquest tipus de tancaments, no és tan sols compatible amb diferents sistemes estructurals sinó també amb un espectre ampli de revestiments. Des de Termochip destacaven l’optimització econòmica, tècnica i temporal, en minimitzar-se la possibilitat d’error i augmentar la rapidesa en el muntatge. Addicionalment, el fet de tractar-se de processos de construcció en sec dota l’execució d’un grau alt d’eficiència, en reduir-se exponencialment el consum d’aigua. El sistema SATE de Termochip ofereix també unes grans prestacions quant a la resistència al foc i a l’aïllament acústic.

Posteriorment, i de la mà del ponent de l’empresa Stac Bond, aprofundíem en el món de les façanes ventilades, on es tornava a recalcar la gran importància de les càmeres d’aire, que a més de combatre les possibles condensacions, configuren un 30% en matèria d’estalvi energètic.

Acabats i revestiments

Ens endinsàvem a continuació en el món dels acabats, dels revestiments. Les pintures i les resines, els RAL i els Pantone. El disseny i la llibertat de creació, inclosa la configuració de nous colors patentats per ús exclusiu d’una obra. Ressonaven a aquí els conceptes de durabilitat, elasticitat i flexibilitat.

Enllaçàvem així amb els de tallant, punxonament i centres de placa a través dels software de càlcul per a la determinació de muntants o perfils en mènsula. El ventall ampli de possibilitats obliga a les empreses a disposar d’una figura de prescriptor que assessori arquitectes tècnics, arquitectes o enginyers en la fase de disseny i càlcul.

El creixent vincle entre el modelat virtual i la construcció es fa palès també a aquest nivell. L’escaneig de façanes en format 3D permet la generació d’un núvol de punts que dóna lloc al modelat de l’edifici, i assoleix així una confecció a mida del disseny que es tradueix novament en un estalvi econòmic i temporal. Més estalvi, més sistemes, més solucions. Menys material, menys desviacions, menys risc.

Finalment, en el marc del RITE i de la mà de Zehnder en aquest cas, ens introduíem en l’hàbitat de la ventilació mecànica forçada amb intercanviador de calor (entàlpic o no, en funció de la ubicació). Vam poder veure diferentsmodelsde recuperadors de calor. Els més típics; el comfoAir160, 180 o 200 i elsd’habitatges d’alt standing com són el Q350, 450 o 600.

Masia del Carmen a l’esquerra i Panell Stac Bond a la dreta.

Segons indicava el ponent, la tendència del mercat és orientar-se cap als recuperadors de calor amb doble flux, per ser els que permeten la cessió d’energia entre l’aire interior i l’exterior i adquireixen majors índexs d’eficiència energètica.

PUBLICITAT