Cercar Error
L'Informatiu Aparejador arquitecto técnico Construcción Project managers QS Quantity Surveyor Reflexión

Los cambios del sector impulsan nuevos perfiles profesionales

Hay que estar preparados, porque en los próximos años los incipientes cambios que estamos viendo modificarán los roles del proceso constructivo y las competencias demandadas.

Escrit per -

Hace un tiempo el Colegio me pidió escribir un artículo sobre el nuevo perfil profesional del arquitecto técnico (1). Ya lo dije: “vienen buenos tiempos para el aparejador”, y así ha sido. No para todos, quizá sin las alegrías esperadas o vividas en el pasado que sin duda no volverán. Pero estamos viviendo un momento de ciclo económico donde la construcción de viviendas en particular y la edificación en general vuelven a mostrar unos volúmenes de actividad dignos y adecuados a la realidad económica y social que nos rodea.

Las maneras de hacer condicionan claramente la calidad de los profesionales de un sector.

Cierto que lo hace muy lastrada por las viejas prácticas y ciertas dinámicas tóxicas que nos han acompañado durante los últimos años y que han deteriorado la imagen del sector y el prestigio de sus profesionales hasta convertirse muchas veces el ejercicio de la profesión en algo duro. Son muchos los aparejadores que después de una entrevista o una reunión de trabajo, me han confesado con nostalgia aquello de “construir y construir bien en este entorno es muy difícil, sino imposible”.

Esta es una realidad que todos conocéis, y yo como experto en personas y organizaciones, sólo os puedo confirmar lo que ya sabéis, este no es el camino. Este es un camino que nos llevará, sin duda a seguir dañan las condiciones laborales de todos, asalariados y profesionales liberales, los resultados de las compañías y el prestigio de la profesión.

No me toca a mí, y no lo haré, hablar de cómo cambiar las prácticas del sector, pero sí que quiero poner de manifiesto que las maneras de hacer condicionan claramente la calidad de los profesionales de un sector y los roles que acaban desarrollando. Quizás en otro momento.

La figura del aparejador

Me toca hablar, como experto en personas del sector, de cómo está evolucionando la figura profesional del aparejador. De lo que el mercado empieza a valorar ya hoy, y que seguro, pedirá en el futuro. De los viejos y los nuevos roles profesionales.

Hay que estar preparados, porque en los próximos años los incipientes cambios que estamos empezando a ver se acabarán de consolidar para modificar definitivamente los roles a desarrollar dentro del proceso constructivo y las competencias demandadas a quienes los desarrollen. Estos cambios vienen de la mano de tres factores sistémicos que según mi juicio están ya modificando el sector, así como a sus profesionales. Por un lado, el nuevo inversor, privado y a menudo de muy lejos, impone unos criterios de certeza técnica y económica que están poniendo en valor a los proyectos como elemento de referencia del proceso constructivo y su exhaustivo control económico, pero con una visión anticipada.

Aparejadores con un perfil más técnico y tecnológico

¿Y estos cambios de enfoque … cómo cambiarán el perfil competencial del aparejador? Y, sobre todo, ¿qué nuevas ocupaciones demandarán arquitectos técnicos?

Una vez pase este corto espacio de bonanza, no más allá de 2021, ya no volveremos a contratar gestores de costes, negociadores de trinchera que consiguen que las cosas se hagan por el coste establecido. Estos profesionales, de los cuales hay muchos, quedarán en vía muerta y dejarán paso a los nuevos profesionales.

Profesionales aparejadores con un perfil mucho más técnico y tecnológico. Que trabajarán con un concepto de proyecto ejecutivo dinámico, y que gracias a las nuevas tecnologías como el BIM podrán hacerlo con mayor nivel de previsión y certeza. Siempre con la capacidad de liderar personas y equipos multidisciplinares con entornos colaborativos. Serán más escuchados y respetados porque aportarán más valor con sus decisiones dentro del proceso constructivo.

Los nuevos perfiles deberán dominar el BIM, una metodología que se convertirá en universal, como lo fue en su momento y salvando las distancias, el Autocad. Los proyectos son la base de todo y deben ser el principio sobre los que volvemos a consolidar unas buenas prácticas de gestión.

Y el BIM ya se ha consolidado como la tecnología de apoyo del proceso, al menos para el mundo de la edificación.

Perfiles profesionales emergentes

El project manager será una de las funciones más demandadas. Gente formada y certificada, que garantice un nivel alto de conocimiento y de experiencia, para gestionar de forma ordenada y previsible un proyecto desde su globalidad técnica, económica, jurídica, de innovación …

El project manager se convertirá en una figura esencial, eje del nuevo proceso constructivo, ya que él tiene que alinear las dimensiones técnicas, económicas y ejecutivas del proyecto, liderando cada dimensión y haciendo posible alcanzar los diferentes objetivos de cada uno de los stakeholders.

Y lo más importante de todo, el project manager debe liderar el nuevo enfoque que debe poner el cliente en medio de todo. Como razón principal, pasando de ser un gestor de recursos o un técnico a ser un asesor experto con capacidad para prescribir, el que interpreta y aconseja al cliente técnicamente y dirige la gestión del proyecto para alcanzar las expectativas generadas.

Por fin el cliente llega al sector. ¡Cuánto de bien hará el project management al proceso constructivo y el sector en general!

Se acabó el trabajar con un básico e ir tomando decisiones reactivas a medida que son necesarias. A todos los agentes que intervienen en el proceso constructivo, los malos proyectos les han costado ya mucho dinero y demasiados dolores de cabeza.

Por otra parte, en el nuevo entorno competitivo, de márgenes bajos y estables que se deben hacer rentables, porque, no está de más recordar que las empresas tienen que ganar dinero para ser sostenibles, nos llevan a todos a trabajar con entornos de colaboración y de confianza, elementos imprescindibles para alcanzar resultados. Tenemos que pasar de la pura y dura negociación de costes, siempre basada en la desconfianza, a las prácticas de colaboración que nos ofrecen los libros abiertos y los contratos IPD.

Si, ¡cuesta !, soy consciente. Cuesta romper con ciertas dinámicas, y puestos a hacerlo, que sea el otro el que dé el primer paso. Pero hay empresas que ya lo han hecho y con excelentes resultados. No hace muchos días hablando con un director general de constructora, de gran constructora de ámbito catalán, me contaba que ya terminan los primeros proyectos contratados hace 2 años con el modelo de libros abiertos y que la experiencia ha sido mucho más positiva de lo que esperaban. No sólo han trabajado mucho mejor y más coordinados con propiedad y subcontratistas, sino que todos han ganado dinero y el cliente ya les está hablando de más proyectos … con libros abiertos, claro.

Por último, pero no menos importante, unos cambios de mentalidad del cliente y de las necesidades de la sociedad en general que está apostando por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Que demanda soluciones para compartir espacios y recursos en las nuevas viviendas, que empieza a plantearse que hacer con un parque de edificios que, envejecidos y energéticamente obsoletos, habrá que reformar.

Debemos pasar
 de la pura y dura
 negociación de
 costes … a las
 prácticas de
 colaboración que
 nos ofrecen los
 libros abiertos y los
 contratos IPD

Los clientes, fondos de inversión, las nuevas propiedades que buscan más seguridad en las decisiones y eficiencia en la gestión, demandan dentro del proceso constructivo la incorporación del rol de quantity Surveyor. Un profesional que desde el proyecto y las mediciones garantice la ejecución económica del proyecto, siendo el garante de la propiedad en estos aspectos.

La nueva construcción más sostenible y amigable con el entorno y el medio ambiente, donde las soluciones constructivas y sobre todo los nuevos materiales y la incorporación de la tecnología y la domótica en los hogares, piden profesionales construction innovation managers. Profesionales expertos en todo el ciclo constructivo que a la vez conozcan las diferentes soluciones de tecnología y de materiales para integrarlas en los hogares.

Los nuevos usuarios no buscan tener pisos, buscan disfrutarlos. Los espacios comunes, la confortabilidad, la gestión energética y la amigabilidad de los materiales serán tan o más importantes que los metros cuadrados. ¡Ah! y vamos pensando en que hacemos con los parkings para darles utilidad.

No hay recetas mágicas, pero cuando algún profesional se acerca a mí y me pide consejo, no lo dudo: ¡señores aparejadores!

  • Pongan en valor los proyectos y trabajen en BIM.
  • Impongan una manera colaborativa de trabajar, con confianza y libros abiertos.
  • Resitúen su rol como líderes del proceso constructivo … project managers.
  • Aporten seguridad económica, técnica, jurídica … a sus stakeholders.
  • Apuesten por la innovación en el proceso constructivo y la incorporación de la tecnología en los hogares.
  • Y serán plenamente empleables en un futuro. apasionante y mejor. Por lo menos, mejor para los project managers, los quatity surveyors y los construction innovation managers.

PUBLICITAT

L'Informatiu aislamiento David Morros fachada Joan Miró passive house Tecnologia weber.therm aislone

La Casa Arranz-Bravo

Alrededor de las cuatro de la tarde de un día del mes de julio nos encontramos en casa del artista…

Escrit per i -

Alrededor de las cuatro de la tarde de un día del mes de julio nos encontramos en casa del artista Eduard Arranz-Bravo, con Anna Bonet, arquitecta asociada de Garcés – de Seta – Bonet, autores del proyecto y David Morros , arquitecto técnico director de la ejecución de la obra. Nunca había estado en aquella parte de Vallvidrera pero enseguida me orienté gracias a la posición del potente sol de verano. La empinada parcela de unos 850 m2, se sitúa en la ladera de Collserola que mira hacia el Llobregat, hacia poniente, teniendo como límite inferior el Parque Natural. El lugar me gustó enseguida, y me imaginé por un momento, con los pinceles en la mano: la altura respecto la gran ciudad, bien ventilado, silencioso, rodeado por la naturaleza y con la calidad de luz que proporciona un lugar como éste, viva y limpia durante el día y con reflejos anaranjados en la puesta de sol.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Estudio de escultura y de pintura Arranz Bravo
Emplazamiento: C / Ginestera 11 de Valldoreix (Barcelona)
Promotor: Eduard Arranz-Bravo
Project manager: David Morros (Dalmau-Morros Técnicos)
Autores del proyecto: Jordi Garcés, Daria de Seta, Anna Bonet (Garcés-de Seta-Bonet, Arquitectos)
Colaboradores del proyecto: Juan Ignacio Eskubi, calculista y Jordi Calvet, arquitecto
Directores de obra: Jordi Garcés, Daria de Seta, Anna Bonet
Director de ejecución de la obra: David Morros, arquitecto técnico Coordinador de seguridad y salud: David Morros
Constructores: Constructora MX 10
Jefe de obra: Xavier Laffitte, ingeniero industrial
Fecha de finalización de la obra: mayo 2013

Aunque el edificio quiere destacar con los dos grandes voladizos de los pisos superiores, su volumen pasa algo desapercibido dado que los edificios del entorno son casi todos mucho más altos y porque el espacio de debajo los voladizos es muy reducido, lo que los hace menos evidentes y menos espectaculares. En el exterior destaca por su muro cortina de líneas muy simples, minimalistas, escondiendo los montantes por el interior y que también cubre las partes inferiores de los voladizos. El vidrio de todo el muro cortina se ha serigrafiado por la cara 2 para aumentar el filtro solar de la fachada, además de tener un factor solar bajo.

El artista

Eduard Arranz-Bravo, (Barcelona, ​​1941) es un artista plástico de reconocido prestigio dentro del mundo de la pintura y la escultura, pero cuenta en su currículum con escenografías, murales para edificios, grabados, ilustración y diseño. Su obra ha sido expuesta tanto en ciudades del territorio español como en el extranjero: París, NuevaYork, Bonn, San Francisco Probablemente la obra que yo tenía más presente hasta este día, dada su ubicación a pie de la AP-7 y su impacto visual, es la de los murales de la fábrica Tipel en Parets del Vallès (1960-70), la “fábrica de colores” dicha popularmente.

La Fundación Arranz-Bravo se inauguró en septiembre de 2009 como espacio de arte contemporáneo en Hospitalet de Llobregat, donde el artista tiene vínculos importantes. Tiene el doble objetivo de difundir el arte del pintor Eduard Arranz-Bravo y promocionar la joven creación contemporánea. A la espera de ser inaugurada su sede definitiva en el Antiguo Molino de Hospitalet, la fundación tiene su espacio provisional en los antiguos almacenes de la fábrica textil de Tecla Sala, en un proyecto diseñado también para el arquitecto Jordi Garcés.

Diseñar el espacio para un artista no debe ser tarea fácil; el cliente en este caso, tiene mucho que decir, ya que la actividad que allí se desarrolla, necesita de unas condiciones especiales, muy diferentes a las de una vivienda. El lugar, debe propiciar la inspiración, el bienestar, el espacio debe ser amplio y cómodo, la luz para pintar no debe ser directa, el artista debe poder moverse libremente, alejarse, ponerse en el suelo, dormirse ante una pieza mientras medita sobre su creación. Seguramente por ello, Arranz-Bravo no dejó de asistir a ninguna de las visitas de obra, desde el primer día, queriendo controlar todo desde el inicio.

Joan Miró en 1938 escribía: “Mi sueño, cuando pueda establecerme en cualquier lugar, es tener un gran taller, no tanto por razones de iluminación, luz del norte, etc, que me dejan indiferente, sino más bien para tener espacio, muchas telas, ya que cuanto más trabajo haya, más deseo tengo de hacer “(1).

La casa

El terreno de gran pendiente, está repleto de pinos y encinas, que el proyecto ha respetado al máximo, como si formaran parte de un todo; él también lo considera así y destaca el efecto de las sombras que proyectan los árboles sobre las fachadas, según cada momento del día. A primera vista el volumen es simple, geométrico y muy opaco, casi hermético, sin aberturas. Es un prisma rectangular con dos niveles interiores, que se ancla firme al terreno, rematado por una pirámide irregular que cierra el edificio y conforma la inclinada cubierta de 45º. En el vértice de esta pirámide hay una gran claraboya de unos 7 m2, comienza la pirámide, y se coloca de manera óptima para abrir paso a la luz interior.

Joan Miró encargó su estudio-taller de Palma al arquitecto Josep Lluís Sert en 1954. Aquí Arranz llama a su buen amigo Jordi Garcés para poder materializar su deseo, este estudio en medio del bosque, en el lado de su casa. La preexistencia de la casa y antiguo taller (Lanfranco Bombelli 1991), condiciona la posición del nuevo estudio y obliga a Garcés a resolver el futuro diálogo entre ambos edificios.

Sale a recibirnos Eduard Arranz-Bravo, que ya nos esperaba, puntual. Es un hombre no muy alto, vestido informal con unos vaqueros, una camiseta oscura y un pañuelo rojo atado al cuello que me llama la atención y que le da un toque de modernidad, de juventud; barba bien afeitada y un aspecto general muy cuidado. Inquieto, nervioso y muy hablador, enseguida comienza a explicar hacernos las vicisitudes de la obra.

Anna Bonet y David Morros me cuentan que durante la etapa inicial trabajaron intensamente sobre diferentes maquetas, con estudios de soleamiento incluidos, hasta llegar a acotar y posicionar la linterna de forma definitiva. Esta pirámide irregular y su lucernario, con dimensión y posición tan específica, tiene que ver sólo con este lugar, y justifica su asimetría, imperceptible desde el exterior, que puede cuestionarse en ver los planos del proyecto.

El acabado de los muros y de la cubierta es continuo, de un único material de color blanco, con apariencia de estuco fino, sin pintar. Sobre estos muros ya empiezan a dibujarse regueros de aguadas, a consecuencia del polvo y la lluvia, que no molestan nada a Arranz-Bravo. Casi como metáfora del hecho pictórico, todo lo que signifique manchar este gran lienzo, ya con las sombras de los árboles, ya con los regueros de la lluvia, gusta a Arranz.

El resultado es impecable y los méritos son escondidos en aquellos lugares donde el sencillo parece evidente

La entrada al taller es impactante por la dimensión del espacio único y diáfano, por la gran altura que alcanza la pirámide y por la luz cenital que proporciona la apertura arriba del todo . Todos los paramentos interiores son de hormigón visto, tal como quedó después de retirar los moldes. La presencia de defectos de disgregación del material, aparentes en algún punto, no desvirtúan, al contrario, materializan la plasticidad del material y generan texturas interesantes, que el artista aprecia sin reservas. Estas magníficas condiciones, de amplitud, de gran altura y sin tropiezos, le permiten trabajar grandes formatos, tales como los que aparecen en ese momento expuestos alrededor de la gran sala. El suelo es de hormigón enlucido y el color gris general de la piel interior favorece, con su neutralidad, el contraste visual de la colorida obra sobre la que trabaja Arranz ahora mismo. Es cierto que hay un problema de reverberación del sonido que detecto cuando traspasamos del umbral; de repente se hace difícil seguir la conversación, pero esto no parece preocupar demasiado al artista. Probablemente, el silencio lo acompaña en las horas de concentración. Arranz nos cuenta que suele madrugar mucho para empezar a trabajar, cuando todavía es oscuro; que le gusta esta hora del día en que el todo se desvela, empiezan a cantar los pájaros o escucha a los jabalíes que se acercan en busca de comida.

En el programa del taller, quedan muy claramente divididas las dos zonas, una en la parte superior de 127 m2 (13,00 x 9,80 m), en un único espacio casi cuadrado, grande, opaco y que sólo recibe la luz indirecta de lucernario, para la pintura; y otra abajo, encarada en el bosque, más reducida (10,00 x 4,50 m) para la escultura. El contrapunto de la pirámide lo tenemos abajo en el gran ventanal, que abarca toda la anchura de la fachada, los 12 m, y que obliga a apuntalar el muro de suroeste con una gran jácena para conformar las vistas y el porche. El taller de escultura se vuelve mucho más luminoso, y la transparencia del cierre parece que le permite trabajar sumergido entre los árboles del bosque.

Sobre la cara interior de esta jácena, tan presente desde dentro, Eduard Arranz-Bravo ha hecho una intervención, para mí muy acertada. Ante un plan de aquellas dimensiones la tentación de intervenir ha superado la inmaculada apariencia del plan arquitectónico, y el artista ha dibujado una larga cinta de color rojo intenso, de espesor variable y con la sinuosidad de una rama, de una cinta al viento, que en sentido horizontal atraviesa de forma traviesa toda la pieza. Nos cuenta que no le gustaba todo aquel faldón de hormigón encima de sus árboles, y como aquellos niños que tienen la herramienta a punto y se encuentran ante una gran pared blanca, encontró su momento de inspiración e intervino con placer. El resto de la planta de abajo lo ocupa un importante almacén para la obra acabada, de 55 m2, y dos pequeños habitáculos para el lavabo y las instalaciones.

La escalera que comunica ambos niveles es de hormigón, tal cual, sin ningún material de acabado y discurre adosada a la fachada noroeste. Dos tramos con un rellano intermedio que permite la conexión con la vivienda a pocos metros, que se produce al mismo nivel, atravesando el bosque.

Constructivamente el mérito del edificio radica en la simplicidad y acierto de la toma de decisiones. El hormigón armado como único material conforma estructura y cierre en una sola pieza monolítica, y el revestimiento exterior de fachadas y cubierta, de un mismo estuco, abriga sin juntas y de forma continua toda la caja.

La visión del taller desde el exterior, las imágenes con las que he trabajado, me hacen pensar que estamos estudiando una maqueta ampliada a escala 1: 1 y puesta sobre la parcela. El resultado es impecable y los méritos están escondidos en aquellos lugares donde lo sencillo parece evidente.

Proceso de construcción

[smartslider3 slider=”15″]

La presencia de defectos de disgregación de materiales aparentes en algún punto materializa la plasticidad del material y genera texturas interesantes, que el artista aprecia sin reservas.

ESTUDIO ARRANZ-BRAVO

GARCÉS – DE SETA – BONET, arquitectos
DALMAU MORROS TÈCNICS, arquitectos técnicos

SOLUCIÓN CUBIERTA Y MENAJE VERTICAL CON EL MISMO ACABADO

Uno de los requerimientos básicos de los arquitectos del proyecto presentado, estudio de pintura y escultura del Arranz-Bravo fue la continuidad entre paramento vertical y cubierta inclinada.

El planteamiento inicial fue si había que utilizar un acabado habitual de cubierta en la fachada o a la inversa, un acabado de fachada en la cubierta. Las dos alternativas se descartaron y finalmente se decidió contactar con los diversos fabricantes e involucrarlos en el proyecto. Tras revisar otras empresas, se decidió contactar con el fabricante Saint-Gobain Weber.

La solución aplicada debía tener las siguientes características

  • aislamiento térmico continuo por el exterior en la fachada y en la cubierta.
  • asegure la impermeabilidad de la cubierta y aporte una continuidad del acabado estético para dar uniformidad a todo el conjunto.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS UTILIDADOS

La primera innovación ha consistido en la utilización del mortero aislante térmico y acústico weber.therm aislone, con una conductividad térmica de 0,050, aplicado en gruesos de 6 cm en la fachada y 11 en la cubierta, consiguiendo transmitancias de 0,39 y 0, 66 por debajo de las exigidas por la normativa (0,41 y 0,73 respectivamente). Este mortero se ha aplicado con máquina de proyectar, técnica perfectamente adaptada a superficies verticales (fachada), pero que se ha tenido que modificar para poderla hacer sobre la cubierta inclinada, lo que ha obligado a idear ” calles de paso ” en la cubierta para poder trabajar las diferentes fases.

El trabajo conjunto del arquitecto y los arquitectos técnicos con el equipo de técnicos de Saint-Gobain Weber ha sido la base para poder adaptar esta solución a la cubierta, y al mismo tiempo elegir una solución final al revestimiento con continuidad de color y textura entre la fachada y la cubierta, con el fin de dar una continuidad visual al conjunto.

FACHADA

Sistema weber.therm mineral con acabado weber.tene micro

Sobre el apoyo de hormigón se ha aplicado un puente de adherencia (weberFX), después se ha proyectado el mortero termoaislante weber.therm aislone (6 cm de espesor). Una vez seco, se ha aplicado el mortero regularizador weber.therm base (6 mm de espesor), a lana, fratasado fino y alisado, y el revestimiento de acabado weber.tene micro acabado gota fina.

ESTUDIO ECONÓMICO

El hecho de poder solucionar todo el grueso de la obra, el elemento principal, el protagonista de la forma, con un solo material, con un único equipo de personas, es un acierto que facilita muchísimo las tareas posteriores. Esto justifica a su vez que la estructura se lleve el 52% del coste de la obra.

Las instalaciones del edificio son muy sencillas y evidentes. La instalación eléctrica pasa vista sobre los muros de hormigón, en la planta baja hay un punto de agua por el lavabo y una pila de trabajo y la calefacción, sólo en la planta de contacto con el terreno es de suelo radiante bajo el pavimento de hormigón. Es, por tanto, podríamos decir, un edificio que gasta poco en instalaciones (10,43%), y hace la gran inversión en estructura-cierre (52%) y protección de la piel (33%). Me llama la atención el 2,78% de calefacción en una zona donde el invierno no debe ser suave, por situación y orientación, pero pienso que cerca del concepto de passive house gasto se ha hecho en el aislamiento, cada día mucho más rentable que el que representa la compra de energía.

Las cosas sencillas no son tan simples

Compacto, sencillo, con un programa muy claro, un único uso y pocos materiales.

David Morros
Dalmau+Morros Tècnics

Tras llamarme Jordi Garcés para pedirme si queríamos colaborar en este proyecto pensé que no siempre tendría el lujo de participar en una obra como esta: el estudio de nueva planta por el pintor y escultor Arranz Bravo.

En la primera reunión con la Darien, Anna y Jordi me enseñaron los primeros croquis del proyecto. Me atrevería a decir que de aquellas primeras líneas prácticamente no ha variado en nada del resultado final, fuera de la orientación de la claraboya que ajustaron luego estudiar cómo afectaría la luz solar.

Compacto, sencillo, con un programa muy claro, un único uso y pocos materiales. Muy simple y sin ningún problema constructivo aparente. En una segunda reunión, ya con el calculista Juan Ignacio Eskubi, apareció una de las principales dudas que marcarían el resultado final: estructura ligera o pesada. En un principio todo parecía que la estructura ligera debiera ser la opción más evidente.

Aparentemente era más económica y solucionaba mejor el gran voladizo de la planta inferior que otras posibles alternativas.

El principal problema que planteaba era el cambio de material entre los muros de hormigón de contención y la estructura ligera planteada, provocando una junta difícil de eliminar con el revestimiento continuo de la fachada, uno de los requerimientos básicos del proyecto.

Cuando se planteó el hormigón todo tomó sentido:

  • El voladizo de planta sótano lo solucionaba el Eskubi haciendo trabajar a las dos fachadas laterales y descolgando una viga por debajo del techo de la planta inferior.
  • El acabado final interior de los paramentos verticales, techos y pavimentos se solucionaban con un mismo acabado
  • Se eliminaba el cambio de material en estructura, evitando las juntas en el acabado exterior.
  • Económicamente no había prácticamente diferencia con las otras opciones.

Esta alternativa condicionaba que el aislamiento debiera ser por la cara exterior del cerramiento, lo que a nivel térmico funcionaba perfectamente, eliminando todos los puentes térmicos. Con la estructura definida y sabiendo que el aislamiento debía ser por la cara exterior, el otro elemento clave fue solucionar el revestimiento exterior. Teníamos que solucionar un revestimiento continuo, aplicado sobre un aislamiento y que funcionara tanto en fachada como en cubierta inclinada. El primer razonamiento fue ver si era mejor aplicar una solución existente para cubierta aplicada en fachada o en el inverso, el acabado de fachada a cubierta. La primera alternativa, nos daba una garantía a nivel de impermeabilización, pero el acabado final no era exactamente lo deseado y, por otro lado, hacía que el paramento vertical no fuera transpirable. La alternativa de aplicar el revestimiento de fachada en cubierta inclinada era viable con algunos productos, pero no nos daban todas las garantías que pedíamos.

Finalmente, y tras varias visitas a diferentes edificios para revisar las alternativas, se decidió contactar con los diversos fabricantes e involucrarlos en el proyecto. Tras revisar otras empresas, SaintGobain Weber se consideró la empresa más adecuada y que más se adaptaba a nuestras necesidades.

La solución aplicada debía tener las siguientes características:

  • aislamiento térmico continuo para el exterior en la fachada y en la cubierta,
  • impermeabilidad de la cubierta
  • continuidad del acabado estético para dar uniformidad a todo el conjunto.

Aislamiento

El primer punto fue solucionar el aislamiento. La primera innovación ha consistido en la utilización del mortero aislante térmico y acústico weber.therm aislone, con una conductividad térmica de 0,050, aplicado en gruesos de 6 cm en la fachada y 11 en la cubierta, consiguiendo transmitancias de 0,39 y 0, 66 por debajo de las exigidas por la normativa (0,41 y 0,73 respectivamente). Este mortero se ha aplicado con máquina de proyectar, técnica perfectamente adaptada a superficies verticales (fachada), pero que se ha tenido que modificar para poderla hacer sobre la cubierta inclinada, lo que ha obligado a idear ” calles de paso ” en la cubierta para poder trabajar las diferentes fases.

Con trabajo conjunto con el equipo de técnicos de Saint-Gobain Weber se pudo adaptar esta solución a la cubierta, y al mismo tiempo elegir una solución final al revestimiento con continuidad de color y textura entre la fachada y la cubierta, con el fin de dar una continuidad al conjunto.

Finalmente se determinó que, después de varias muestras y ensayos de laboratorio por parte de Weber, el revestimiento y solución de fachada y el de cubierta debían ser diferentes. La tonalidad de color era exactamente la misma pero el revestimiento utilizado en fachada tenía un punto más rugoso que el de cubierta, prácticamente inapreciable. De todas formas, el cambio de material se planteaba en la arista, por lo que el pequeño cambio de textura sería inapreciable.

Soluciones adoptadas

Fachada: Sobre el soporte de hormigón se aplicó un puente de adherencia (WeberFX), después de proyectar el mortero termoaislante Weber.therm aislone (6 cm de espesor). Una vez seco, se aplicó el mortero regularizador weber.therm base (6 mm de espesor), a lana, fino y alisado, y el revestimiento de acabado Weber.

Cubierta inclinada: En la cubierta se diseñó un sistema a partir del aplicado en la fachada, que permitiera aplicar el grueso de mortero termoaislante necesario (11 cm), que se pudiera trabajar y circular por encima, realizando una capa de compresión armada y sujetándola al soporte de hormigón, y luego realizar la capa de impermeabilización doble, para asegurar la impermeabilidad al agua de lluvia. Así se dividieron las cubiertas en “calles de paso de trabajo” para que el aplicador pudiera hacer las diferentes capas del sistema hasta la capa de compresión, que ya se podía pisar y por tanto facilitaba los trabajos de impermeabilización.

Las diferentes capas del sistema de apoyo hacia el exterior son: mortero termoaislante Weber.therm aislone (11 cm de espesor, aplicado a dos capas); mortero Weber.fllor light estructural, micro hormigón ligero estructural, un 40% menos denso que el hormigón, aplicado en 5 cm, armado con malla metálica sujetada al hormigón con 1 anclaje por metro cuadrado; mortero impermeabilizante flexible Weber.tec imperflex, aplicado a dos manos con un espesor total de 4-5 mm y armado con una malla de fibra de vidrio; y la última capa de acabado del mismo color que la fachada realizada con el revestimiento impermeabilizante elástico Weber.tec hydrostop. Así estas dos últimas capas actúan como doble capa impermeable, asegurando la correcta estanqueidad de la cubierta.

Con estos sistemas de revestimiento se solucionaron los puntos más críticos del revestimiento exterior: el detalle entre la cubierta y la claraboya, el detalle de cambio de sistema de cubierta y sistema de fachada, y el detalle entre revestimiento vertical y el terreno.

Una vez iniciada la obra entendí que la relación entre el arquitecto y la propiedad venía de muchos años atrás. El buen entendimiento entre ambos y el respeto de cada uno por la opinión del otro creo que ha sido una de las bases del resultado final. Durante la ejecución de la obra, no hubo problemas especiales. Pero los proyectos simples no son tan sencillos. Nos encontramos con el problema de solucionar el hormigonado de las losas de la cubierta con mucha inclinación. Tras diferentes consultas con la planta hormigonera, se solucionó con el hormigón plástico y la colocación de red de gallinero como retenedor del hormigón. Por otra parte, las habituales imperfecciones que suelen pasar en el hormigón visto, fueron virtudes por los arquitectos y propiedad. Eran las huellas del proceso constructivo. A medida que iba evolucionando la obra, el espacio destinado a la creación artística cumplía con las expectativas. El día del desencofrado del forjado de la cubierta, se descubrió que la sala principal tenía carácter de templo, incluso con la acústica del espacio y la entrada de luz cenital.

Personalmente creo que el resultado final ha superado las expectativas iniciales. Creo que esto ocurre en los buenos proyectos, coherentes y sólidos, que viven un proceso ejecutivo con un buen ambiente y que cuando están terminados, te sorprenden con nuevas virtudes. Esto lo confirma el Premio opinión y la Mención especial del Jurado en los premios FAD 2014. La obra también resultó seleccionada en los Premios Cataluña Construcción 2.014 en la categoría de Dirección y Ejecución.

Gracias a todos los técnicos, industrial y agentes en la obra por haber hecho una obra aparentemente sencilla, con un proceso laborioso y un resultado final excelente.

PUBLICITAT

L'Informatiu Arquitecte Casa Arranz-Bravo coberta David Morros Façana impermeabilització passive house Tecnologia weber.therm aislone

La Casa Arranz-Bravo

Dissenyar l’espai per a un artista no és gens fàcil. El lloc, ha de propiciar la inspiració. Segurament per tot això, Arranz-Bravo no va deixar d’assistir a cap de les visites d’obra.

Escrit per i -

Al voltant de les quatre de la tarda d’un dia del mes de juliol ens vàrem trobar a casa de l’artista Eduard Arranz-Bravo, amb Anna Bonet, arquitecta associada de Garcés – de Seta – Bonet, autors del projecte i en David Morros, arquitecte tècnic director de l’execució de l’obra. Mai havia estat en aquella banda de Vallvidrera però de seguida em vaig orientar gràcies a la posició del potent sol d’estiu. L’empinada parcel·la d’uns 850 m2, es situa en el vessant de Collserola que mira cap el Llobregat, cap a ponent, tenint com a límit inferior el Parc Natural. El lloc em va agradar de seguida, i em vaig imaginar per un moment, amb els pinzells a la mà: l’alçada respecte de la gran ciutat, ben ventilat, silenciós, envoltat per la natura i amb la qualitat de llum que proporciona un indret com aquest, viva i neta durant el dia i amb reflexos ataronjats a la posta de sol.

FITXA TÈCNICA
Nom de l’obra: Estudi d’escultura i de pintura Arranz Bravo
Emplaçament: C/ Ginestera 11 de Valldoreix (Barcelona)
Promotor: Eduard Arranz-Bravo
Project manager: David Morros (Dalmau-Morros Tècnics)
Autors del projecte: Jordi Garcés, Daria de Seta,Anna Bonet (Garcés-de Seta-Bonet, Arquitectes)
Col·laboradors del projecte: Juan Ignacio Eskubi, calculista i Jordi Calvet, arquitecte
Directors d’obra: Jordi Garcés, Daria de Seta, Anna Bonet
Director d’execució de l’obra: David Morros, arquitecte tècnic Coordinador de seguretat i salut: David Morros
Constructors: Constructora MX 10
Cap d’obra: Xavier Laffitte, enginyer industrial
Data d’acabament de l’obra: març 2013

Tot i que l’edifici vol destacar amb els dos grans voladissos dels pisos superiors, el seu volum passa una mica desapercebut atès que els edi- ficis de l’entorn són gairebé tots molt més alts i perquè l’espai sota els voladissos és molt reduït, cosa que els fa menys evidents i menys espec- taculars. A l’exterior destaca pel seu mur cortina de línies molt simples, minimalistes, amagant els muntants per l’interior i que també cobreix les parts inferiors dels voladissos. El vidre de tot el mur cortina s’ha serigrafiat per la cara 2 per augmentar el filtre solar de la façana, a més de tenir un factor solar baix.

L’artista

Eduard Arranz-Bravo, (Barcelona, 1941) és un artista plàstic de prestigi reconegut dins el món de la pintura i l’escultura, però compta en el seu currículum amb escenografies, murals per a edificis, gravats, il·lustració i disseny. La seva obra ha estat exposada tant a ciutats del territori espanyol com a l’estranger: París, NovaYork, Bonn, San Francisco Probablement l’obra que jo tenia més present fins aquest dia, atesa la seva ubicació a peu de l’AP-7 i al seu impacte visual, és la dels murals de la fàbrica Tipel a Parets del Vallès (1960-70), la “fàbrica de colors” dita popularment.

La Fundació Arranz-Bravo s’inaugurà el setembre de 2009 com a espai d’art contemporani a l’Hospitalet de Llobregat, on l’artista hi té vin- cles importants. Té el doble objectiu de difondre l’art del pintor Eduard Arranz-Bravo i promocionar la jove creació contemporània. A l’espera de ser inaugurada la seva seu definitiva a l’Antic Molí de L’Hospitalet, la fundació té el seu espai provisional en els antic magatzems de la fàbrica tèxtil de la Tecla Sala, en un projecte dissenyat per també per l’arquitecte Jordi Garcés.

Dissenyar l’espai per a un artista no ha de ser tasca gens fàcil; el client en aquest cas, hi té molt a dir, ja que l’activitat que allà s’hi desenvolupa, necessita d’unes condicions especials, ben diferents a les d’un habitatge. El lloc, ha de propiciar la inspiració, el benestar, l’espai ha de ser ampli i còmode, la llum per pintar no ha de ser directa, l’artista s’ha de poder moure lliurement, allunyar-se, posar-se a terra, adormir-se davant d’una peça mentre medita sobre la seva creació. Segurament per tot això, Arranz-Bravo no va deixar d’assistir a cap de les visites d’obra, des del primer dia, volent-ho controlar tot des del inici.

Joan Miró l’any 1938 escrivia : “El meu somni, quan pugui establir-me a qualsevol lloc, és de tenir un gran taller, no tant per raons d’il·luminació, llum del nord, etc, que em deixen indiferent, sinó més aviat per tenir espai, moltes teles, ja que com més feina faig, més desitjós tinc de fer-ne”(1).

La casa

El terreny de gran pendent, està farcit de pins i alzines, que el projecte ha respectat al màxim, com si formessin part d’un tot; ell també ho considera així i destaca l’efecte de les ombres que projecten els arbres sobre les façanes, segons cada moment del dia. A primera vista el volum és simple, geomètric i molt opac, gairebé hermètic, sense obertures. És un prisma rectangular amb dos nivells interiors, que s’ancora ferm al terreny, rematat per una piràmide irregular que tanca l’edifici i conforma la inclinada coberta de 45º. En el vèrtex d’aquesta piràmide hi ha una gran claraboia d’uns 7 m2, que escapça la piràmide, i es col·loca de manera òptima per obrir pas a la llum interior.

Joan Miró va encarregar el seu estudi-taller de Palma a l’arquitecte Josep Lluís Sert l’any 1954. Aquí Arranz crida al seu bon amic Jordi Garcés per poder materialitzar el seu desig, aquest estudi al bell mig del bosc, al costat de casa seva. La preexistència de la casa i antic taller (Lanfranco Bombelli 1991), condiciona la posició del nou estudi i obliga a Garcés a resoldre el futur diàleg entre ambdós edificis.

Surt a rebre’ns l’Eduard Arranz-Bravo, que ja ens esperava, puntual. És un home no molt alt, vestit informal amb uns texans, una samarreta fosca i un mocador vermell lligat al coll que em crida l’atenció i que li dóna un toc de modernitat, de joventut; barba ben afaitada i un aspecte general molt cuidat. Inquiet, nerviós i molt parlador, de seguida comença a expli- car-nos les vicissituds de l’obra.

L’Anna Bonet i en David Morros m’expliquen que durant l’etapa inicial varen treballar inten- sament sobre diferents maquetes, amb estudis d’assolellament inclosos, fins arribar a acotar i posicionar la llanterna de forma definitiva. Aquesta piràmide irregular i la seva lluerna, amb dimensió i posició tant específica, te a veure només amb aquest lloc, i justifica la seva asimetria, imperceptible des de l’exterior, que hom pot qüestionar-se en veure els plànols del projecte.

L’acabat dels murs i de la coberta és conti- nu, d’un únic material de color blanc, amb aparença d’estuc fi, sense pintar. Sobre aquests murs ja comencen a dibuixar-se regalims d’aiguades, a conseqüència de la pols i la pluja, que no molesten gens a Arranz-Bravo. Quasi com a metàfora del fet pictòric, tot el que signifiqui tacar aquest gran llenç, ja amb les ombres dels arbres, ja amb els regalims de la pluja, agrada Arranz.

El resultat és impecable i els mèrits són amagats en aquells indrets on el senzill sembla evident

L’entrada al taller és impactant per la dimensió de l’espai únic i diàfan, per la gran alçada que assoleix la piràmide i per la llum zenital que proporciona l’obertura dalt de tot. Tots els paraments interiors són de formigó vist, tal com va quedar després d’enretirar els motlles. La presència de defectes de disgregació del material, aparents en algun punt, no desvirtuen, ans el contrari, materialitzen la plasticitat del material i generen textures interessants, que l’artista aprecia sense reserves. Aquestes magnífiques condicions, d’amplitud, de gran alçada i sense entrebancs, li permeten treballar grans formats, tals com els que apareixen en aquell moment exposats al voltant de la gran sala. El terra és de formigó lliscat i el color gris general de la pell interior afavoreix, amb la seva neutralitat, el contrast visual de l’acolorida obra sobre la qual treballa Arranz ara mateix. És cert que hi ha un problema de reverberació del so que detecto quan traspassem del llindar; de sobte es fa difícil seguir la conversa, però això no sembla preocupar gaire l’artista. Probablement, el silenci l’acompanya en les hores de concentració. Arranz ens explica que sol matinar molt per començar a treballar, quan encara és fosc; que li agrada aquesta hora del dia en què el tot es desvetlla, comencen a cantar els ocells o sent els senglars que s’apropen en busca de menjar.

En el programa del taller, queden molt clarament dividides les dues zones, una a la part superior de 127 m2 (13,00 x 9,80 m), en un únic espai quasi qua- drat, gran, opac i que només rep la llum indirecte de la lluerna, per a la pintura; i una altre a baix, encarada al bosc, més reduïda (10,00 x 4,50 m) per a l’escultura. El contrapunt de la piràmide el tenim a baix en el gran finestral, que abasta tota l’amplada de la façana, els 12 m, i que obliga a estintolar el mur de sud-oest amb una gran jàssera per a conformar les vistes i el porxo. El taller d’escultura esdevé molt més lluminós, i la transparència del tancament sembla que li permet treballar submergit entre els arbres del bosc.

Sobre la cara interior d’aquesta jàssera, tan pre- sent des de dins, l’Eduard Arranz-Bravo ha fet una intervenció, per a mi molt encertada. Davant un pla d’aquelles dimensions la temptació de intervenir-hi ha superat la immaculada aparença del pla arquitec- tònic, i l’artista ha dibuixat una llarga cinta de color vermell intens, de gruix variable i amb la sinuositat d’una branca, d’una cinta al vent, que en sentit horitzontal travessa de forma entremaliada tota la peça. Ens explica que no li agradava tot aquell faldó de formigó sobre dels seus arbres, i com aquells nens que tenen l’eina a punt i es troben davant d’una gran paret blanca, va trobar el seu moment d’inspiració i va intervenir-hi amb plaer. La resta de la planta de baix l’ocupen un important magatzem per la obra acabada, de 55 m2, i dos petits habitacles pel lavabo i les instal·lacions .

L’escala que comunica ambdós nivells és de formigó, tal qual, sense cap material d’acabat i discorre adossada a la façana nord-oest. Dos trams amb un replà intermedi que permet la connexió amb l’habitatge a pocs metres, que es produeix a peu pla, travessant el bosc.

Constructivament el mèrit de l’edifici rau en la sim- plicitat i encert de la presa de decisions. El formigó armat com a únic material conforma estructura i tan- cament en una sola peça monolítica, i el revestiment exterior de façanes i coberta, d’un mateix estuc, abriga sense juntes i de forma continua tota la caixa.

La visió del taller des de l’exterior, las imatges amb les que he treballat, em fan pensar que estem estu- diant una maqueta ampliada a escala 1:1 i posada sobre la parcel·la. El resultat és impecable i els mèrits són amagats en aquells indrets on el senzill sembla evident.

Procés de construcció

[smartslider3 slider=”15″]

La presència de defectes de disgregació del material aparents en algun punt materialitzen la plasticitat del material i generen textures interessants, que l’artista aprecia sense reserves.

ESTUDI ARRANZ-BRAVO

GARCÉS – DE SETA – BONET, arquitectes
DALMAU MORROS TÈCNICS, arquitectes tècnics

SOLUCIÓ COBERTA I PARAMENT VERTICAL AMB EL MATEIX ACABAT

Un dels requeriments bàsics dels arquitectes del projecte presentat, estudi de pintura i escultura de l’Arranz-Bravo  va ser la continuïtat entre parament vertical i coberta inclinada. 

El plantejament inicial va ser si havíem d’utilitzar un acabat habitual de coberta a la façana o al l’inversa, un acabat de façana a la coberta. Les dos alternatives es van descartar i finalment es va decidir contactar amb els diversos fabricants i involucrar-los al projecte. Després de revisar altres empreses, es va decidir contactar amb el fabricant Saint-Gobain Weber.

La solució aplicada havia de tenir les següents característiques

  • aïllament tèrmic continu per l’exterior a la façana i a la coberta, 
  • asseguri la impermeabilitat de la coberta i aporti una continuïtat de l’acabat estètic per tal de donar uniformitat a tot el conjunt.

DESCRIPCIÓ DELS SISTEMES UTILITATS

La primera  innovació ha consistit en la utilització del  morter aïllant tèrmic i acústic weber.therm aislone, amb una conductivitat tèrmica de 0,050, aplicat en gruixos de 6 cm a la façana i 11 en la coberta , aconseguint transmitàncies de 0,39 i 0,66 per sota de les exigides per la normativa (0,41 i 0,73 respectivament). Aquest morter s’ha aplicat amb màquina de projectar, tècnica perfectament adaptada a superfícies verticals (façana), però que s’ha hagut de modificar per tal de poder-la fer sobre la coberta inclinada, fet que ha obligat a idear ‘‘carrers de pas’’ a la coberta per tal de poder treballar les diferents fases.

El treball conjunt del arquitecte y dels  arquitectes tècnics amb l’equip de tècnics de Saint-Gobain Weber ha sigut la base per tal de poder adaptar aquesta solució a la coberta, i al mateix temps triar una solució final al revestiment amb continuïtat de color i textura entre la façana i la coberta, per tal de donar una continuïtat visual al conjunt.

FAÇANA

Sistema weber.therm mineral amb acabat weber.tene micro

Sobre el suport de formigó s’ha aplicat un pont d’adherència (weberFX), després s’ha projectat el morter termoaïllant weber.therm aislone (6 cm de gruix). Un cop sec, s’ha aplicat el morter regularitzador weber.therm base (6 mm de gruix), a llana, fratassat fi i allisat, i el revestiment d’acabat weber.tene micro acabat gota fina.

L’ESTUDI ECONÓMIC

El fet de poder solucionar tot el gros de l’obra, l’element principal, el protagonista de la forma, amb un sol material, amb un únic equip de persones, és un encert que facilita moltíssim les tasques posteriors. Això justifica alhora que l’estructura s’emporti el 52% del cost de l’obra.
L’altre punt recau en el revestiment. Per donar resposta a l’acabat, a la transmissió tèrmica i a la impermeabilització s’ha fet servir el sistema Weber que, explicat a grans trets, es basa en projectar material aïllant mineral en gruixos diferents:  6 cm. a la façana i 11 cm. a la coberta, segons els requeriments de cadascuna, i superposar la impermeabilització a base de morters especials de siloxans, silicats i resines en dispersió aquosa. El desig d’igualar tots els paraments, fer de la coberta una façana o de la façana una coberta, és per mi la novetat tecnològica.

Les instal·lacions de l’edifici són molt senzilles i evidents. La instal·lació elèctrica passa vista sobre els murs de formigó, a la planta baixa hi ha un punt d’aigua pel lavabo i una pica de treball i la calefacció, només a la planta de contacte amb el terreny és de terra radiant sota el paviment de formigó. És per tant, podríem dir, un edifici que gasta poc en instal·lacions (10,43%), i fa la gran inversió en estructura-tancament (52%) i protecció de la pell (33%). Em crida l’atenció el 2,78% de calefacció en una zona on l’hivern no deu ser suau, per situació i orientació, però penso que prop del concepte de passive house la despesa s’ha fet en l’aïllament, cada dia molt més rendible que el que representa la compra d’energia.

Les coses senzilles no són tan simples

Compacte, senzill, amb un programa molt clar, un únic ús i pocs materials.

David Morros
Dalmau+Morros Tècnics

Després de trucar-me el Jordi Garcés per demanar-me si volíem col·laborar en aquest projecte vaig pensar que no sempre tindria el luxe de participar en una obra com aquesta: l’estudi de nova planta pel pintor i escultor Arranz Bravo.

En la primera reunió amb la Dària, l’Anna i el Jordi em van ensenyar els primers croquis del projecte. M’atreviria a dir que d’aquelles primeres línies pràcticament no ha variat en res del resultat final, fora de l’orientació de la claraboia que van ajustar després estudiar com afectaria la llum solar.

Compacte, senzill, amb un programa molt clar, un únic ús i pocs materials. Molt simple i sense cap problema constructiu aparent. En una segona reunió, ja amb el calculista Juan Ignacio Eskubi, van aparèixer un dels principals dubtes que marcarien el resultat final: estructura lleugera o pesada. En un principi tot semblava que l’estructura lleugera hagués de ser l’opció més evident.

Aparentment era més econòmica i solucionava millor el gran voladís de la planta inferior que altres possibles alternatives.

El principal problema que plantejava era el canvi de material entre els murs de formigó de contenció i l’estructura lleugera plantejada, provocant una junta difícil d’eliminar amb el revestiment continu de la façana, un dels requeriments bàsics del projecte.

Quan es va plantejar el formigó tot va agafar sentit:

  • El voladís de planta soterrani el solucionava l’Eskubi fent treballar les dos façanes laterals i despenjant una biga per sota del sostre de la planta inferior.
  • L’acabat final interior dels paraments verticals, sostres i paviments es solucionava amb un mateix acabat
  • S’eliminava el canvi de material en estructura, evitant les juntes en l’acabat exterior.
  • Econòmicament no hi havia pràcticament diferència amb les altres opcions.

Aquesta alternativa condicionava que l’aïllament hagués de ser per la cara exterior del tancament, cosa que a nivell tèrmic funcionava perfectament, eliminant tots els ponts tèrmics. Amb l’estructura definida i sabent que l’aïllament havia de ser per la cara exterior, l’altre element clau va ser solucionar el revestiment exterior. Havíem de solucionar un revestiment continu, aplicat sobre un aïllament i que funcionés tant en façana com en coberta inclinada. El primer raonament va ser veure si era millor aplicar una solució existent per coberta aplicada en façana o a l’invers, l’acabat de façana a coberta. La primera alternativa, ens donava una garantia a nivell d’impermeabilització, però l’acabat final no era exactament el desitjat i, per altre banda, feia que el parament vertical no fos transpirable. L’alternativa d’aplicar el revestiment de façana en coberta inclinada era viable amb alguns productes, però no ens donaven totes les garanties que demanàvem.

Finalment i després de diverses visites a diferents edificis per revisar les alternatives, es va decidir contactar amb els diversos fabricants i involucrar-los al projecte. Després de revisar altres empreses, SaintGobain Weber es va considerar l’empresa més adequada i que més s’adaptava a les nostres necessitats.

La solució aplicada havia de tenir les següents característiques:

  • aïllament tèrmic continu per a l’exterior a la façana i a la coberta,
  • impermeabilitat de la coberta
  • continuïtat de l’acabat estètic per tal de donar uniformitat a tot el conjunt.

Aïllament

El primer punt va ser solucionar l’aïllament. La primera  innovació va consistir en la utilització del morter aïllant tèrmic i acústic Weber.therm aislone, amb una conductivitat tèrmica de 0,050, aplicat en gruixos de 6 cm a la façana i 11 en la coberta, aconseguint transmitàncies de 0,39 i 0,66 per sota de les exigides per la normativa (0,41 i 0,73 respectivament). Aquest morter es va aplicar amb màquina de projectar, tècnica perfectament adaptada a superfícies verticals (façana), però que es va haver de  modificar per tal d’aplicar-la sobre la coberta inclinada, fet que va obligar a idear “carrers de pas” per tal de poder treballar les diferents fases.

Amb treball conjunt amb l’equip de tècnics de Saint-Gobain Weber es va poder adaptar aquesta solució a la coberta, i al mateix temps triar una solució final al revestiment amb continuïtat de color i textura entre la façana i la coberta, per tal de donar una continuïtat al conjunt.

Finalment es va determinar que, després de diverses mostres i assaigs de laboratori per part de Weber, el revestiment i solució de façana i el de coberta havien de ser diferents. La tonalitat de color era exactament la mateixa però el revestiment utilitzat en façana tenia un punt més rugós que el de coberta, pràcticament inapreciable. De totes formes el canvi de material es plantejava en l’aresta, de manera que el petit canvi de textura seria inapreciable.

Solucions adoptades

Façana: Sobre el suport de formigó es va aplicar un pont d’adherència (WeberFX), després de projectar el morter termoaïllant Weber.therm aislone (6 cm de gruix). Un cop sec, es va aplicar el morter regularitzador weber.therm base (6 mm de gruix), a llana, fi i allisat, i el revestiment d’acabat Weber.

Coberta inclinada: A la coberta es va dissenyar un sistema a partir de l’aplicat a la façana, que permetés aplicar el gruix de morter termoaïllant necessari (11 cm), que es pogués treballar i circular-hi per sobre, realitzant una capa de compressió armada i subjectant-la al suport de formigó, i després realitzar la capa d’impermeabilització doble, per assegurar la impermeabilitat a l’aigua de pluja. Així es van dividir les cobertes en “carrers de pas de treball” per tal que l’aplicador pogués fer les diferents capes del sistema fins a la capa de compressió, que ja es podia trepitjar i per tant facilitava els treballs d’impermeabilització.

Les diferents capes del sistema de suport cap a l’exterior són: morter termoaïllant Weber.therm aislone (11 cm de gruix, aplicat a dues capes); morter Weber.fllor light estructural, microformigó lleuger estructural, un 40% menys dens que el formigó, aplicat en 5 cm, armat amb malla metàl·lica subjectada al formigó amb 1 ancoratge per metre quadrat; morter impermeabilitzant flexible Weber.tec imperflex, aplicat a dues mans amb un gruix total de 4-5 mm i armat amb una malla de fibra de vidre; i la darrera capa d’acabat del mateix color que la façana realitzada amb el revestiment impermeabilitzant elàstic Weber.tec hydrostop. Així aquestes dues darreres capes actuen com a doble capa impermeable, assegurant la correcta estanquitat de la coberta.

Amb aquests sistemes de revestiment es van solucionar els punts més crítics del revestiment exterior: el detall entre la coberta i la claraboia, el detall de canvi de sistema de coberta i sistema de façana, i el detall entre revestiment vertical i el terreny.

Un cop iniciada l’obra vaig entendre que la relació entre l’arquitecte i la propietat venia de molts anys enrere.  La ben entesa entre tots dos i el respecte de cada un per l’opinió de l’altre crec que ha estat una de les bases del resultat final. Durant l’execució de l’obra, no van haver-hi problemes especials. Però els projectes simples no són tan senzills. Ens vam trobar amb el problema de solucionar el formigonat de les lloses de la coberta amb molta inclinació. Després de diferents consultes amb la planta formigonera, es va solucionar amb el formigó plàstic i la col·locació de xarxa de galliner com a retenidor del formigó. Per altra banda, les habituals imperfeccions que solen passar en el formigó vist, van ser virtuts pels arquitectes i propietat. Eren les petjades del procés constructiu. A mida que anava evolucionant l’obra, l’espai destinat a la creació artística complia amb les expectatives. El dia del desencofrat del forjat de la coberta, es va descobrir que la sala principal tenia caire de temple, fins i tot amb l’acústica de l’espai i l’entrada de llum zenital.

Personalment crec que el resultat final ha superat les expectatives inicials. Crec que això passa en els bons projectes, coherents i sòlids, que viuen un procés executiu amb un bon ambient i que quan estan acabats, et sorprenen amb noves virtuts. Això ho confirma el Premi opinió i la Menció especial del Jurat en els premis FAD 2014. L’obra també va resultar seleccionada als Premis Catalunya Construcció 2014 en la categoria de Direcció i Execució.

Gràcies a tots els tècnics, industrial i agents en l’obra per haver fet una obra aparentment senzilla, amb un procés laboriós i un resultat final excel·lent.

PUBLICITAT

L'Informatiu Análisis de obra Caateeb Sostenibilidad

Viviendas saludables en Sant Cugat del Vallès

Espai Natura en Sant Cugat del Vallès plantea una tipología de vivienda amplia y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades del futuro sin tener que cambiar de piso. Sus objetivos son: sostenibilidad, sensibilidad para la salud y excelencia.

Escrit per i -

FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Hábitat Natura Turó de Can Mates
Ubicación: C / Antoni Solanell Turó de Can Mates. Sant Cugat del Vallès
Promotor: Marcove + Haus
Project manager: José Antonio Quesada
Proyecto y dirección de obra: Manuel Bailo, Rosa Rull y José Puigdemont
Colaboradora del proyecto: Laura Gelman
Director de ejecución de la obra, coordinador de seguridad y jefe de obra: José Antonio Quesada
Constructor: Marcove
Principales industriales: Beton, Carinbisa, Ubasart, Setec i Graderhmetic
Fecha de finalización de la obra: 2018
El proyecto Habitat Natura de Sant Cugat quedó finalista de los Premios Cataluña Construcción 2018 en la categoría de Innovación en la construcción

Los rayos de sol de la tarde se filtran entre las lamas de las persianas de colores tierra. Me encuentro en un espacio a medio camino entre el interior y el exterior de una vivienda: en la galería. Según sus arquitectos, Rosa Rull y Manuel Bailo, esta es la particularidad del proyecto. Estamos en un piso de unos 140 m2, lo suficientemente cerca de Barcelona para poder llegar con Ferrocarriles y suficientemente alejados para disfrutar del aire puro, la naturaleza y las vistas al parque natural de Collserola.

Can Mates es una zona residencial en desarrollo en Sant Cugat, municipio que fomenta desde hace tiempo el respeto por el medio ambiente. La promoción privada, bautizada con el nombre de Hábitat Natura, es fruto de la confluencia del interés de los gerentes Olga y Marc Velasco de la promotora y constructora Marcove por la bioarquitectura, el despacho de arquitectos Bailorull, exploradores en búsqueda constante para seguir evolucionando, y la empresa Haus, un equipo interdisciplinario encabezado por Ricard Santamaria centrado en el diseño de casas saludables.

Hoy ya está terminada y habitada la primera de las cuatro fases del complejo: 3.600 m2 construidos que constan de 16 viviendas, 32 plazas de aparcamiento, 32 trasteros y la urbanización de la piscina de 20 x 8 m. La segunda fase contará con 15 viviendas, la tercera con 20 dúplex y la cuarta con 8 viviendas más. El resultado será una isla ortogonal con un espacio natural en el centro. Ahora ya se puede nadar en la piscina y jugar al baloncesto en su pista, y, más adelante, culminará con un espacio de juegos infantiles y un huerto de 250 m2 que, a través de un régimen cooperativo, contribuirá a cohesionar la comunidad de vecinos y acercarla a la naturaleza.

La obra ha sido finalista de los Premios FAD 2018 y la recuperación de la galería le ha merecido ser también finalista de los Premios Cataluña Construcción en el apartado de Innovación. Este espacio de transición entre el interior y el exterior se materializa con unas piezas sencillas de hormigón prefabricado que acoplan cristales, persianas y carpinterías para configurar una doble piel que aporta confort climático, lumínico y acústico.

El espacio comunitario con la piscina y la zona de recreo

La galería es un espacio que también encontramos en las fachadas de los patios de manzana del Eixample barcelonés. No puedo evitar trazar un paralelismo entre la voluntad de los artífices de Hábitat Natura y Ildefons Cerdà, cuando a finales del siglo XIX, concibió su utópica ciudad-jardín. En ambos casos existe el afán de ofrecer viviendas sanas, adaptadas al clima, preparadas para el futuro y conectadas con la naturaleza. La frase de Cerdà “urbanizar el campo y ruralizar la ciudad” se hace vigente en esta promoción en Sant Cugat un siglo más tarde. Del mismo modo que el urbanista estaba empapado por las teorías higienistas que recorrían Europa, los autores de este proyecto se inspiran en los textos de Mariano Bueno y Carlos M. Requejo sobre salud y hábitat.

La crisis iniciada en 2008, supuso la parada de la vorágine constructiva. Marcove, Bailorull y Haus la aprovecharon para repensar la arquitectura y cómo la habitamos. Antes de la crisis, la vivienda se había convertido en un elemento de consumo rápido y de especulación.

Era habitual la compra de pisos-puente, de tamaño y prestaciones por debajo de los deseados porque eran provisionales. La dureza de estos últimos años, ha hecho que la sociedad haya recuperado valores como la importancia del ahorro, la moderación del consumo y la conciencia ecológica. Haus System nace para dar respuesta a estos nuevos valores y plantea una arquitectura humanista, donde la persona y su confort físico y mental son el centro de su investigación. Espai Natura plantea una tipología de vivienda amplia y flexible, un lugar capaz de adaptarse a las necesidades del futuro sin tener que cambiar de piso. Sus objetivos son: sostenibilidad, sensibilidad para la salud y la excelencia.

Sostenibilidad

La sostenibilidad es un concepto integrado en el diseño del propio proyecto. El edificio, un bloque alargado y compacto de 50 x 13,5 metros adaptado a la topografía de la calle generando un volumen de tres y cuatro alturas escalonado. La tipología es de viviendas pasantes de calle a patio de manzana donde encontramos habitaciones a cada lado, ya que la orientación del bloque permite un buen soleado de sus fachadas en el transcurso del día y responden activamente a las condiciones climáticas para obtener una buena eficiencia energética.

La fachada suroeste, la más urbana, es donde encontramos dicha reinterpretación de la galería tradicional climática. Un espacio vacío de uso polivalente que hace de transición entre el interior de la vivienda y el exterior generando una almohada climática que permitirá un alto ahorro energético en el edificio.

Esta fachada poniente está formada por:

• Un primer cierre interior de pared cerámica tipo gero de 15 cm con un sistema de aislamiento térmico por el exterior, SATE, de 12 cm de elevada eficiencia energética con un acabado de estuco a la cal de color veo combinado con balconeras de madera laminada con vidrio.

• Un segundo cierre exterior formado por un entramado de piezas prefabricadas de hormigón que definen el apoyo de los cierres de las carpinterías practicables de castaño de la casa Carinbisa con vidrio doble de alto control solar de Saint-Gobain con cámara de aire que se apoyan sobre estos prefabricados diseñados con la empresa Ubasart que incorporan aislamiento en el interior de su sección para evitar los puentes térmicos de los cantos de los forjados.

• Esta última capa que da imagen al edificio termina exteriormente con lamas de aluminio orientables y replegables de la casa Gradhermetic con escala de colores tierra hecha expresamente para esta promoción y diseñada para el despacho de arquitectos Bailorull.

• En la posición intermedia entre el cierre de SATE y las piezas de hormigón prefabricado encontramos el balcón-galería, este espacio vacío de 1,8 metros de ancho que permitirá en invierno mediante los dos planos de vidrio formar un volumen que para efecto invernadero aportará calor natural en el piso y en verano, las lamas orientables el resguardo del sol de poniente.

• La fachada noreste, que mira al patio de manzana, es la más transparente y abierta. Se vierte sobre el espacio comunitario con vistas a la piscina, la zona de recreo infantil y el futuro huerto. Tiene balcones de 2,5 metros de ancho que permiten a los usuarios desarrollar actividades al aire libre y disfrutar de las vistas a la montaña de Collserola.

La fachada suroeste, la más urbana, es donde encontramos dicha reinterpretación de la galería tradicional climática.
Ventanas y balconeras de madera con persianas enrollables motorizadas de aluminio
El edificio se adapta a la topografía de la calle

El sistema de esta fachada también es de tipo SATE combinada con ventanas y balconeras de madera con persianas enrollables motorizadas de aluminio. Con estas soluciones constructivas óptimas podemos afirmar que es un edificio que dialoga con el clima y es sensible con el entorno que le rodea.

El punto más destacable siguiendo con la sostenibilidad es que se ha priorizado el criterio de proximidad en la elección de los materiales de construcción del edificio; 2/3 partes de los materiales que integran la obra provienen de un radio que no supera los 200 Km evitando costes y contaminación por un transporte innecesario en beneficio para el medio ambiente.

Los materiales de construcción tienen un elevado impacto en el ciclo de vida de los edificios y suponen un alto porcentaje de la energía consumida durante su vida útil por lo que se han tratado de emplear materiales de ciclo de vida cerrado o circular escogiendo proveedores que en los procesos de fabricación y extracción del material sigan criterios medioambientales. No hay que obsesionarse en crear nuevos materiales para evitar residuos futuros, sino “sostenibilizar” los que ya existen, y buscar la manera de reducir el problema actual.

Siguiendo con el mismo criterio de sostenibilidad del edificio dispone de un sistema de recogida y reutilización de aguas grises que se destinarán a los inodoros. También se ha construido un depósito de 30.000 litros para recoger el agua de lluvia y utilizarla para regar el huerto y la zona ajardinada donde se ha seleccionado especies autóctonas y dentro de estas aquellas que necesitan menos demanda de agua, las xeroplantas.

En la zona ajardinada se ha plantado especies autóctonas y xeroplantas.

Hábitat Natura es el primer edificio residencial de más de seis viviendas que logra la calificación de cuatro hojas verdes otorgado por el Green Building Council en España y es uno de los primeros en obtener la certificación energética A con muy buena nota superando con creces los niveles establecidos. Esta capacidad de hacer las cosas bien se ha conseguido alcanzando unos valores de temperatura, humedad, decibelios, lúmenes y niveles de CO2 que proporcionan sensaciones de confort térmico, acústico y lumínico, con poca demanda de energía y con el mínimo consumo posible.

Buscando el confort térmico se ha incrementado el grosor de aislamiento en las fachadas. Se han tenido en cuenta las temperaturas, los niveles de humedad y la pluviometría de los últimos 10 años en Sant Cugat del Vallès y con los resultados obtenidos se ha diseñado el sistema de climatización más adecuado para satisfacer la demanda y reducir el gasto de consumo eléctrico. El sistema elegido es la aerotermia consiguiendo tres sistemas en uno solo: calefacción, ACS y refrigeración.

En invierno el sistema extrae el calor del aire exterior mediante una bomba de calor del tipo agua aire situada en la cubierta del edificio y cede este calor al agua que se aporta al circuito de suelo radiante mediante un módulo hidráulico. Este también permite la producción de agua caliente sanitaria que se almacena en un depósito de inercia situado en la galería de las viviendas. En verano la aerotermia alimenta a dos fancoils situados en el falso techo, en el interior de las viviendas, independientes según el uso y orientación (zona de día y zona de noche) aportando aire frío.

En el suelo radiante se han utilizado tubos de cobre, material 100% reciclable y compatible con cualquier tipo de energía. Con los tubos de cobre el calor es más uniforme y no se ve reducida en las uniones como ocurre con los tubos de plástico. Transmite el calor más rápidamente y esto va acompañado de la elección de un pavimento cerámico que aporta mayor inercia térmica y hace que el calor se prolongue durante más horas en el interior de las viviendas.

En cuanto el confort acústico y para reducir la conductividad acústica entre viviendas se ha utilizado material cerámico con bandas elásticas incorporando lana mineral como material fonoabsorbente en el interior de los tabiques. Esto ha supuesto una reducción de unos 3,5 m² útiles por vivienda debido a los 35 cm de espesor alcanzados con este sistema. El confort lumínico se consigue con la orientación del bloque y la luminosidad de sus paredes exteriores que entre un 42,1% y en 59,8% dejan paso a la luz exterior. Todo ello reforzado con la utilización de tecnología LED con menor consumo conseguimos mayores niveles lumínicos que otros tipos de bombillas. Siguiendo con criterio de reducir el consumo se han instalado placas fotovoltaicas en la cubierta para suministrar electricidad a todos los espacios comunes donde se han instalado sensores volumétricos para ahorrar energía. Los espacios comunes no dejan indiferente, son de una gran elegancia y calidez. Respiran la generosidad y optimismo de la arquitectura de Manel Bailo y Rosa Rull.

Sensibilidad para la salud

En esta obra finalizada bajo el concepto Haus System (Health, Architecture, Urbanism and Sustainability) se propone una arquitectura fundamentada en la búsqueda y construcción de espacios saludables, pero con una mirada científica.

La primera premisa y aspiración de esta promoción se resume con la frase: “pisos que respiran”.

Cada vivienda tiene un aumento medio de su volumetría de 20,5 m³. Esto se nota cuando uno pasa el umbral de la puerta de entrada y se encuentra con alturas entre los 2,5 y los 2,7 metros y aberturas exteriores que van de suelo a techo. Puedo afirmar que parte del confort y valor de estos pisos está en estos m³.

Esta cantidad de aire presente en la vivienda se mantiene limpio y renovado como resultado de utilizar un sistema de ventilación de doble flujo. El sistema extrae el aire viciado a través de los baños y la cocina y simultáneamente asegura la insuflación de aire nuevo filtrado al resto de la vivienda. En invierno, el aire nuevo recupera las calorías del aire viciado que extraiga de la vivienda y, con la ayuda de un intercambiador, térmico se mantiene la temperatura deseada. En verano, el aire nuevo entra a la vivienda y se enfría gracias al aire viciado que extraiga, evitando subir la temperatura interior. Con este intercambiador térmico, el sistema de aerotermia es más eficiente; ya que no ha de calentar y enfriar tanto el aire de la vivienda.

Todos los materiales que definen el edificio han sido seleccionados no sólo para su calidad, funcionalidad y durabilidad sino por inocuidad en la salud de las personas. En el mercado hay barnices, adhesivos, pinturas, aislamientos, revestimientos… donde hay claras evidencias sobre la emisión de sustancias nocivas a través del aire durante largos periodos de tiempo y que pueden ser perjudiciales para el sistema respiratorio, agresivos para la piel y los ojos. Aunque no haya un estudio científico que lo evidencie, se aplica el criterio de prudencia: ante la posibilidad, se minimiza al máximo.

En esta línea, tanto en las carpinterías como en el mobiliario y la cocina, los niveles de formaldehído en la madera son casi nulos y las pinturas que se han empleado a base de carbonato de calcio no liberan COV (compuestos orgánicos volátiles).

El mismo criterio de prudencia también se aplica a la distribución y el tratamiento de la red eléctrica para asegurar que los campos eléctricos y magnéticos no se conviertan en un problema de salud para el usuario. Todo el cableado de la vivienda se ha distribuido de manera que no invada las zonas de descanso.

Hay indicios que dicen que dormir y descansar cerca de campos eléctricos o magnéticos de una determinada intensidad es perjudicial y por este motivo se incluye en las viviendas un dispositivo: el Bio Switch. Este, anula la presencia de campos durante las horas de descanso y sólo hay tráfico de corriente eléctrica si se produce la demanda. Además, se ha apantallado la pared entre la cocina y la habitación con pintura de grafito que evita que los campos eléctricos y magnéticos generados por el consumo de los electrodomésticos pasen al piso.

No se han instalado microondas ni placas de inducción a las cocinas para evitar la propagación de ondas. En el recibidor hay un armario donde se pueden conectar los móviles y tabletas durante las horas de descanso para que las radiaciones queden confinadas. Hay tomas de conexión ethernet por toda la vivienda para evitar la conexión por wifi. De todas estas medidas, la más importante es la referente a la instalación eléctrica que ha sido la puesta a tierra al inicio de la obra. Ricard Santamaria durante la visita me explicaba la importancia que se le ha dado en esta puesta a tierra donde se han conseguido niveles de impedancia menores de 2 ohmios propios de instalaciones con consumos eléctricos altísimos.

Excelencia

Sant Cugat es uno de los municipios de Cataluña con el precio de la vivienda más alto y este edificio no es ninguna excepción. Pero si comparamos el precio de estos pisos con otros en la misma zona, el sobrecoste derivado de sus innovaciones en bioconstrucción, entre un 6% y un 8%, no es significativo.

Si tenemos en cuenta el sobrecoste inicial con el ahorro energético y menos visitas al médico, nos damos cuenta de que el lujo no son las marcas de los materiales y los acabados, sino que se encuentra en la calidad y volumen del aire en el interior de la vivienda, en los materiales que no emiten sustancias tóxicas, toda una serie de prestaciones intangibles que inciden en nuestro bienestar físico y mental.

Está naciendo una nueva conciencia colectiva que valora el contacto con la naturaleza, la sostenibilidad y la salud

Tierra, aire, agua y fuego

Los cuatro elementos se gestionan de manera holística para ofrecernos un hábitat que respira y evoluciona como nosotros. Se recupera el vínculo que ha tenido el ser humano en el pasado con estos cuatro elementos primordiales y se incorporan los saberes y conocimientos técnicos y científicos junto a nuevas teorías relacionadas con la conciencia, los biorritmos y los campos electromagnéticos.

Materializa una nueva utopía que recupera la calidad de vida que habíamos perdido en las últimas décadas dedicadas al consumismo salvaje y al estrés. Está naciendo una nueva conciencia colectiva que valora el contacto con la naturaleza, la sostenibilidad, la salud y el respeto por el medio ambiente. Estos pisos, hoy excepcionales, son precursores de las viviendas del futuro. Las próximas fases, tal vez, nos desvelarán más secretos. ¿Conseguiremos edificios adaptables al entorno y de impacto positivo?

Viviendas saludables

Bloque aislado de 16 viviendas, con jardín privativo y piscina de 20 x 8 m en el interior de manzana, y con sótano para aparcamiento y trasteros. Se trata de la primera etapa de una operación que prevé la construcción de otros bloques en la misma isla, alineados a los respectivos viales, y conformando un espacio libre central en el interior.

Edificio de PB + 3PP que acompaña la rasante de la calle y queda escalonado conformando dos partes, cada una con un vestíbulo y escalera independiente que dan servicio a 2 viviendas por planta. El núcleo de comunicación vertical constituye un espacio común acogedor y amable que, dada la altura y superficies de influencia, permite configurar una escalera abierta en un recinto que acoge el ascensor y abarca los vestíbulos de planta, con un tragaluz que aporta luz natural cenital.

El edificio se caracteriza por las completas aberturas de fachada, donde el espacio interior y el exterior se convierten en una continuidad gracias a los grandes cierres vidriados. Las partes opacas son mínimas. Desde la calle se enfatiza la apariencia de una estructura de forjados horizontales de hormigón, vinculados formalmente en el plano de fachada por una modulación de montantes de hormigón, y situando en los huecos intersticiales unos elementos de carpintería y vidrio que conforman a veces un cierre y otros unas barandillas o persianas orientables para crear unos espacios intermedios de transición, versátiles, y que actúan de almohada climático.

Por el interior de manzana todas las viviendas cuentan con grandes balcones y terrazas. Las plantas altas cuentan, además, con la azotea de cubierta de la mitad baja del edificio, que se fracciona en 4 grandes terrazas. Las plantas bajas incorporan la franja envolvente que queda a salvo de las visuales de la calle mediante una valla de hormigón y planchas de acero. Las viviendas abarcan toda la anchura, de la fachada calle en el interior de manzana, de tipología grande, simple y ordenada.

Los espacios son generosos, con una altura libre interior de 2,75m, abiertos al exterior, con mucha luz natural, y participando de un entorno privilegiado. Se busca una arquitectura de confort, de bienestar, que quiere obtener una experiencia agradable, criterio que se hace extensivo para la adopción de los sistemas constructivos (ventilación y renovación aire interior, suelo radiante, aislamiento acústico, materiales inocuos, ordenación trazados eléctricos, minimización de campos magnéticos, puesta a tierra estricta …).

La distribución plantea una estructura flexible que permite adecuar los espacios a diferentes características familiares y que a la vez conserva la capacidad de adaptarse para satisfacer futuras necesidades funcionales de sus habitantes o cambio de roles a lo largo de su vida. El programa básico consta de 4 habitaciones, cuartos de baño, y una gran estancia que cruza el edificio de lado a lado y contiene sala, comedor, cocina, y se prolonga con el balcón y la galería.

Planta para el estudio económico
Alzado para estudio económico
Alzado parking

Volúmenes amplios y materiales inocuos

Estructura de forjado reticular con casetón de hormigón sobre retícula de pilares de aproximadamente 6,5 m luz, con voladizos importantes de 2,4 m y 1,8 m. En sentido transversal se definen unos pórticos de 2 tramadas con voladizo a cada lado. En la parte central se encuentra la caja de escalera y ascensor. La altura entre plantas sobre rasante es de 3,25 m (de pavimento a pavimento) a fin de conferir mayor volumen en las estancias interiores. En el sótano se adopta una altura libre entre forjados de 2,65 m, medida que aporta amplitud y comodidad de paso de instalaciones.

Calificación energética

La envolvente de fachada queda resuelta con carpintería y con ladrillo cerámico perforado con SATE exterior de 12 cm y acabado estucado. La carpintería de castaño con doble acristalamiento de altas prestaciones: 1,39W / m2ºK de transmitancia, factor solar 1,26 sur y oeste, y de 0,37 en el resto. Las galerías de la fachada SO (calle) funcionan como cojines climáticos alternando cierres de carpintería y persianas orientables para control solar, encajados entre elementos prefabricados fijados entre forjados. Los balcones de la fachada NE (interior) proveen sombra al cierre vidriado que queda fuertemente retrocedido.

Remat del cantell de la galeria Peça de formigó prefabricat fixada mecànicament a forjat Característiques: caixa de persiana + aïllament tèrmic

En todo el proceso constructivo, la determinación de materiales se ha condicionado a evitar la presencia de COV. Las instalaciones de climatización se resuelven mediante bomba de calor (calefacción y refrigeración). Se incorpora sistema de ventilación con recuperador de calor. La producción de ACS se efectúa también con bomba calor. Los equipos técnicos se sitúan en la cubierta del bloque alto, junto con un tendido de placas solares fotovoltaicas que proveen las instalaciones de electricidad y alumbrado de los espacios comunes.

Las soluciones adoptadas han permitido alcanzar una calificación energética “A” y una calificación ambiental de GBCe de «4 hojas verdes»

El perfil de coste refleja las características constructivas

La distribución del presupuesto refleja la relevante incidencia de coste de las carpinterías de cierre, que representa un 26% del importe total y una repercusión de 343 € / m2 (PEM). Esta situación conlleva la merma de peso relativo de los otros capítulos. Así, la estructura y fundamentos suman un 12% y 164 € / m2, y el conjunto de revestimientos, techos y pintura otro 13%. Estos tres lotes alcanzan el 50% de la inversión. Los trabajos de albañilería y cubierta añadirían un 11% de coste y 147 € / m2.

Por otro lado, las instalaciones significan un 16% y 208 € / m2 (sin equipamientos). Es significativo el importe atribuido a los trabajos de urbanización y jardinería de los espacios comunes, que representan una repercusión de 124 € / m2 sobre la superficie construida de vivienda, lo que denota el valor añadido del producto resultante. El conjunto de la operación asciende a una ratio de 1.340 € / m2 de presupuesto PEM para m2 de vivienda construida. (Los importes están expresados ​​en PEM. Para el coste de contrato hay que añadir DGO y BI).

Superficie construida (m2): 3.593,52 Bloque viviendas aislado, PB + 3PP: 16 viviendas, 32 parkings, 16 trasteros

PUBLICITAT

L'Informatiu agents de construcció Aquí tu reforma Caateeb construcció Edifici Espai empresa inmobiliaria rehabilitacio responsabilitat social

Aquí tu reforma: “Tots els agents de la construcció tenim una responsabilitat social”

ESPAI EMPRESA - Aquí tu Reforma és un model de negoci de franquícies en reformes completament innovador que dona resposta a les necessitats de reforma d’habitatges.

Promocionat per AQUÍ TU REFORMA -

El Col·legi d’Aparelladors de Barcelona (CAATEEB) ha signat un  conveni de col·laboració amb l’empresa Aquí tu Reforma, per promocionar la tasca dels aparelladors i arquitectes tècnics en l’àmbit de la rehabilitació d’edificis. L’INFORMATIU ha parlat amb els responsables de l’empresa.

Aquí tu Reforma ha signat un acord de col·laboració amb el Caateeb, quins objectius persegueix?

“Aquí tu Reforma és un model de negoci de franquícies en reformes completament innovador i que dona resposta a les necessitats de reforma d’habitatge amb una clara orientació per les persones i el seu benestar. Això només és possible si comptem amb els millors professionals, qualificats i amb experiència.

“A través del nostre acord amb el CAATEEB volem impulsar la rehabilitació i la reforma i donar visibilitat als professionals que treballen al sector.”

Quan es va crear aquesta empresa i quina és la seva finalitat?

“Aquí tu Reforma va iniciar la seva activitat el gener de 2019 i, actualment compta amb 32 franquiciats amb una forta implantació a Barcelona, on es troba la seu central. El sector de la reforma es troba totalment atomitzat i la nostra missió és liderar el sector, posicionant-nos en la ment del consumidor com la marca de qualitat i servei en el sector.”

Com treballa Aquí tu Reforma?

“La reforma és un sector que treballa des de la confiança. Les persones ens deixen entrar a les seves llars i transformar-les. Som els responsables del seu benestar i això és una gran responsabilitat.

“Aquí tu Reforma opera sota un sistema de llicència, molt similar a la franquícia però amb més independència per a l’empresari. Comptem amb un departament tècnic intern que col·labora amb els franquiciats i franquiciades per fer-los crèixer com a empresaris, amb un alt nivel de servei i eficiència en tots els processos.

“Les persones franquiciades comptem amb el suport del departament tècnic i del d’atenció al client, que s’encarrega de fer el seguiment amb el client per tal de què el professional de la reforma es pugui centrar en la part tècnica de l’obra.

“La franquícia és una molt bona opció d’emprenedoria, et dona la visibilitat i el reconeixement d’una gran marca (campanyes de radio, tV, revistes…), l’equip humà per a l’atenció al client i les eines per a una gestió eficient del negoci. A més, facilitem obres de reforma des de la central per augmentar la facturació. Pots iniciar el teu propi negoci amb clients des del primer mes.

“A més, tenim acords amb empreses immobiliàries per a obres de reformes i amb entitats financeres que ens permeten oferir múltiples opcions de finançament als clients que es volen fer una reforma.”

Qui pot optar a fer una col·laboració amb l’empresa?

“Som una empresa oberta a la innovació i la col·laboració. Comptem amb un equip propi i multidisciplinari de 17 persones a Barcelona i una delegada comercial a Madrid, amb professionals del màrqueting, la comunicació, el disseny, l’arquitectura, la tecnologia i l’atenció al client, entre d’altres. I estem ampliant equip perquè la nostra missió és oferir el millor servei als clients i als franquiciats, i tenim diferents projectes en fase de gestió i desenvolupament com ara un marketplace de materials.”

Quina és la vostra opinió sobre el moment que viu el sector de la rehabilitació al nostre país?

“Tot i l’esforç de les administracions per impulsar la rehabilitació amb ajuts i subvencions encara tenim molt camí per endavant. A Espanya el 83% de l’habitatge té més de 18 anys i el 50% supera els 40 i, tant la imatge de les ciutats com el benestar de les persones que hi viuen depenen en molt bona part de l’estat del seu habitatge.”

Quina relació guarda la rehabilitació d’edificis amb una economia i una societat més sostenible?

“Tenim endavant noves oportunitats, amb la instal·lació de tecnologies que afavoreixen l’autonomia de les persones, obres d’eficiència energètica i l’ús d’energies renovables. Sens dubte, la rehabilitació és la manera de donar cobertura a les necessitats actuals sense comprometre el benestar de les generacions futures.”

De quina manera cal promocionar la pràctica de la rehabilitació i el manteniment d’edificis entre els ciutadans?

“Tots els agents tenim una responsabilitat social, també les empreses. Tenim el compromís de comunicar els beneficis d’una reforma i de realitzar la nostra tasca amb responsabilitat.”

PUBLICITAT

L'Informatiu Aparejador arquitectura Caateeb Cultura

La Casa de la Cascada

"Quiero que viváis con la cascada, no sólo que la veáis, sino que se convierta en parte integral de vuestras vidas". Frank Lloyd Wright

Escrit per -

La Casa de la Cascada (1936), que ya ha cumplido más de 80 años, fue un encargo que Edgar Kaufmann y su esposa Liliane hicieron a Frank Lloyd Wright como casa de fin de semana a orillas del río Bear Run, en el condado de Lafayette en el estado de Pensilvania. Este proyecto devolvió la fama y el prestigio a Wright, ya con 67 años y sin ningún encargo desde hacía 10 años. En un principio, el encargo localizaba la casa frente a una pequeña cascada, pero la respuesta de Wright fue: “… quiero que viváis con la cascada, no sólo que la veais, sino que se convierta en parte integral de vuestras vidas … “

La Família Kaufmann

Los fundamentos de la casa son las rocas del lugar (incluso algunas sobrepasan el forjado y asoman alrededor de la chimenea). Gran parte de la casa está en voladizo por encima del arroyo. Los ingenieros aconsejaron a Wright que rectificara esta decisión por miedo de que la estructura no aguantara. Él sólo cedió colocando las piezas metálicas que soportan el voladizo. El arquitecto se separó claramente de sus contemporáneos, que seguían las tendencias del momento y tendían hacia los gustos victorianos y las viviendas europeas. Arriesgó con un nuevo modelo y rompió con la vivienda de la época, que generalmente consistía en una serie de estancias cerradas e independientes. Relacionó, en cambio, los ambientes, ligando de manera que el espacio fluye tanto interiormente como expandiéndose hacia el exterior. Pensamos que esto, hace ochenta años, era algo extraordinario.

Durante sus setenta años de carrera, Wright diseñó 1.141 edificios, incluyendo casas, oficinas, iglesias, escuelas, bibliotecas, puentes y museos. También diseñó muebles, telas, arte en vidrio, lámparas, vajillas, plata, ropa de cama y también experimentó con el diseño gráfico. Fue escritor, educador y filósofo. Sus fuentes de inspiración fueron variadas: sus casas de la Pradera (1910), la arquitectura japonesa, el movimiento inglés Arts & Crafts, Mackintosh y la Secesión vienesa, y su maestro Louis Henry Sullivan.

Aunque la casa ha sufrido algunas patologías estructurales desde el principio y ya con reparaciones iniciales, la casa fue siempre aclamada como obra maestra. En los años noventa, se estaba hundiendo de tal manera que tuvo que ser sostenida. Se concluyó con éxito una operación de cimentación para impedir que se hundiera. La reparación costó 2.5 millones de euros. La casa se salvó.

Japón en la esencia

“… Japón aparece ante mí como lo más romántico y artístico de todo el planeta. Si las estampas japonesas fueran extraídas de mi educación, desconozco qué educación podría haber tomado … “

Influencia nipona

La arquitectura japonesa, a pesar de ser propia de una geografía montañosa, expresa la preferencia por la horizontalidad, la suave pendiente de la cubierta, las pequeñas proporciones, la simplicidad de materiales, los largos voladizos, la tenue luminosidad interior, los muros bajos que bordean pequeños jardines, etc.

Esta casa de arquitectura tan única que se fundamenta en las necesidades de su propio entorno y que niega cualquier estilo preestablecido tiene, en esencia, una gran conexión con la tradición oriental. Wright estaba en Japón durante la construcción del Hotel Imperial de Tokio, entre 1917 y 1922. Fue la ocasión de conocer a fondo la arquitectura tradicional japonesa, así como sus jardines.

Pabellón de japón en la feria de chicago de 1893.
Croquis de Wright

La casa fue diseñada de manera que se puede oír el sonido del agua desde cualquier punto del interior.

Esta percepción auditiva que introduce el exterior y amplía el espacio es un fenómeno similar al que se da con las cascadas que se encuentran al borde de los pabellones de los jardines del Kinkakuji y el Ginkakuji, situados a la distancia exacta para que el rumor del agua se escuche sin molestar.

Uno de los medios utilizados en Japón para la interrelación de la casa con el exterior, es el shoji, el panel corredero translúcido de madera y papel de arroz. Occidente empleó las puertas, muros y ventanales de vidrio para conseguir el mismo efecto. La Casa de la Cascada es un ejemplo de ello. Wright comprendió que interior y exterior no podían entenderse como entidades separadas. La fluidez interior y el uso de la luz y la penumbra como herramientas de jerarquización y transición espacial observan en la sala principal, sin divisiones marcadas, aportando visuales continuas.

Las diferencias entre vertical y horizontal están remarcadas en la diversidad de los materiales: los planos horizontales de apariencia blanda y ligera (referencia a los paneles de arroz japoneses), mientras que los planos verticales aparecen más rígidos y pesados.

Sus viajes a Japón le facilitaron el acceso a muchas obras de arte y literatura oriental, como es el caso del “libro del té” de Kabuzo Okakura, donde leyó la frase de Lao Tsé siguiente: “… La realidad del edificio no consiste en las cuatro paredes y el techo, sino en el espacio en el que se habita … “Esta frase se ajusta al pensamiento de Wright, que diría más adelante a sus alumnos:” .. .la leí varias veces. Estuve desilusionado con mi yo anterior. Me sentía como un velero naufragando. Después me sentí bastante bien y voy resurgir. Empecé a pensar. Pensé, espera un momento, Lao Tsé lo dijo, sí, pero, además, yo lo construí … “

Fallingwater house y arquitecturas en el agua, fuente de inspiración

Làmina Casa Hardy
Lámina de Wright para la Casa Hardy

El sonido de la cascada es omnipresente, aunque esta sea invisible desde el interior de la casa. Este hecho introduce y conecta auditivamente exterior e interior.

Podríamos encontrar muchos ejemplos de viviendas que se han basado en el diseño de la Casa de la Cascada. Una nueva versión de esta sería la Villa Amanzi, diseñada por el estudio Original visión, en Tailandia. Una mezcla de Fallingwater de Wright y casa Fansworth, de Mies.

Otros ejemplos de arquitecturas que integran el agua, aunque de maneras muy diversas podrían ser: la casa diseñada cerca del lago de Ontario, por el despacho canadiense Swon Design, que creó una pieza de cristal que emula la caída de agua de una cascada. Esta forma parte de la fachada de la casa y se compone de 77 piezas de vidrio de varios tonos de azul y verde, cortados en formas onduladas simulando el movimiento del agua. El Songjiang Hotel, construido por Sanyo Electric en Gifra en 2002. Una cascada de agua la atraviesa por el exterior dado que el edificio forma parte de las paredes de un desfiladero donde se acumula el agua.

La casa Tolo, una cascada de hormigón. Proyecto desarrollado por el arquitecto A. Leiste Siza, hijo de Alvaro Siza. Se encuentra en Lugar das Carvalhinhas, Portugal, en una parcela de fuerte pendiente y que, lejos de ser un inconveniente, se convierte en la esencia del proyecto. El edificio cascada en la isla de Cotonduba, Río de Janeiro, dará la bienvenida a los visitantes durante los Juegos Olímpicos, ya sea por aire o por mar y con una altura de 105 m sobre el nivel del mar.

La Casa de la Cascada, de Andres Remy Arquitectos, se sitúa en un pequeño terreno y con dificultades para ver la laguna. Es por ello que se eleva la zona común en la planta piso y es precisamente allí donde aparece el agua, inesperada a aquella altura. El agua expande los límites de la vivienda, desdibujando los límites entre natural-artificial o dentro-fuera.

Pero si hay un edificio que deba al agua su popularidad y su atractivo, este es la Casa de la Cascada. El proyecto provoca dos emociones enfrentadas: ligereza y solidez. Los elementos verticales son sólidos y compactos, anclados en el lugar (tanto por la forma como por los materiales empleados), produciendo así un vínculo con la naturaleza, como si la casa emergiera de las rocas que le sirven de apoyo. Los elementos horizontales (voladizo) están rotados 90 grados dando la sensación de flotar libremente sostenidos en la rigidez del volumen vertical de la chimenea que los sostiene.

La vivienda ha sido la cuestión arquitectónica básica de nuestra época y, de hecho, la casa ha sido la apuesta arquitectónica más importante de la arquitectura moderna. Después de las intuiciones de los maestros protomoderns, Wright hizo una interpretación radicalmente nueva de la casa. En su libro The natural house, resumía así sus ideas: “… empecé a entender principalmente la vivienda, no como una cueva, sino como un amplio refugio al aire libre, relacionado con las vistas, las de fuera y las de dentro … “

La Casa de la Cascada participa activamente del paisaje y el proyecto no trató de disimularla para que se fundiera literalmente con el paisaje, sino más bien fue esculpida para que se convirtiera en su principal protagonista y con completa armonía con ella. El sentido de Form follows function tendrá en Wright un desarrollo muy particular. En la Casa de la Cascada se ve reflejado el autor en su máxima expresión, ya que reúne todos los elementos que fueron parte de su formación profesional y personal.

Tanto en su vida como en su obra, Wright aportó un aliento épico sólo comparable al de los héroes de los westerns de John Ford (aunque paradójicamente fuera Gary Cooper, un tipo escasamente fordistas, y no fuera John Wayne, quien dio vida al su personaje en El Manantial.

Bueno, obviaremos aquello de “a orillas del río no hagas el nido”. En este caso, un nido de lujo, donde fluye el agua, el espacio, las visuales … palabras mayores de la arquitectura. ¡Por muchos años!

Fotogramas de la película El Manantial, donde se recrea la casa de la cascada tanto en el interior como en el exterior

PUBLICITAT

L'Informatiu Análisis de obra Aparejador arquitectura Caateeb Construcción patrimonio rehabilitación

Rehabilitación del pabellón de Sant Salvador del Hospital de Sant Pau

Minucioso proyecto de rehabilitación del conjunto modernista para convertirlo en un centro de conocimiento y espacio de divulgación cultural. Una intervención sin precedentes, dada la magnitud y el valor patrimonial del espacio.

Escrit per i -

En 2009 se decidió trasladar toda la actividad asistencial del recinto histórico de Sant Pau a un nuevo edificio. Se inició entonces un minucioso proyecto de rehabilitación del conjunto modernista para convertirlo en un centro de conocimiento y espacio de divulgación cultural. El conjunto modernista de Sant Pau se abrió tras un cuidadoso proceso de restauración de ocho de los doce pabellones que configuran el conjunto.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Proyecto de arquitectura y rehabilitación del interior del Pabellón de Sant Salvador del Recinto Histórico del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo
Ubicación: Recinto histórico del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo
Promotor: Fundación privada Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
Project manager: Gestión de obras Fira 2000 FPHSP
Autores del proyecto: Carlos Gelpí, Carles Buxadé, Joan Margarit, Ágata Buxadé y Ramón Ferrando (2BMFG Arquitectos)
Colaboradores del proyecto: Instalaciones: Andreu Pérez (Arquitectura Ingeniería Salud); Museografía: Ignacio Cristiano y Daniel Venteo
Director de la obra: Carlos Gelpi (2BMFG Arquitectos)
Director de la ejecución de la obra: Vicenç Font (Fuente Grado)
Constructor: Natur System
Constructora instalaciones: Ferran Valero (Sogesa)
Producción propuesta expositiva: UTE Croquis / Sono
Jefe de obra: Pere Galceran (Natur System)
Principales industriales:
• lesena Servicio Integral al Patrimonio
• Piedras Moragues
• Taller de Ceramica Sot
• Llensa Sanchez
• Estucos Ventura

Fecha de finalización de la obra: 30 de noviembre de 2016
Finalista en los Premios Cataluña Construcción 2017 en la categoría de Intervención en Edificación Existente

Se trata de una intervención sin precedentes dada la magnitud y el valor patrimonial del espacio: 45.280 m2; construidos, 19 edificios, 45.189 m2; de espacios exteriores (de los cuales 15.000 m2 son zonas verdes) y 1 kilómetro de viales soterrados que conectan los pabellones.

El pabellón de Sant Salvador se construyó durante la primera fase de las obras del Hospital de Sant Pau (1902-1912). Es aquí donde podemos encontrar una declaración de intenciones del resto del conjunto: una especie de pabellón embrionario. Está situado en la avenida central, entre los pabellones de San Jorge y el de Sant Leopold. Montaner lo concibió como pabellón de cirugía para hombres con la estructura de un piso y de planta semisótano de servicios. Después pasó a ser unidad coronaria y, finalmente, UCI y Urgencias.

Imatges històriques del pavelló de Sant Salvador
Imágenes históricas del pabellón de Sant Salvador

Aunque, a partir de los años 50, el conjunto sanitario comenzó a experimentar grandes transformaciones debido a las crecientes necesidades de espacio, en general, este pabellón (sobre todo los exteriores) se había mantenido bastante intacto a las modificaciones y ampliaciones durante el largo del siglo XX, excepto por algunos añadidos en la fachada norte del cuerpo central, que ya se hicieron desaparecer con la restauración inicial general del recinto.

En 1978 fue declarado monumento del Patrimonio Histórico Artístico de Barcelona y en 1997, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El recorrido para llegar en este pabellón se inicia atravesando el pabellón de la Administración, bajando a la sala hipóstila, traspasando los túneles subterráneos que conectan los pabellones, hasta entrar en el de Sant Salvador, que es el más cercano del acceso principal. De hecho, fue el primero que entró en funcionamiento en 1916.

Se trata de una intervención sin precedentes dada la magnitud y el valor patrimonial

La primera fase de rehabilitación del pabellón se terminó en 2011 y consistió en la consolidación de las estructuras y la rehabilitación de fachadas y cubiertas. Ahora la rehabilitación interior para la inserción de un nuevo uso finalizó el pasado mes de febrero de 2017.

Ambas fases han sido ejecutadas por el mismo equipo 2BMFG Arquitectos, encabezado por Carlos Gelpí como director de la obra, Vicente Font como director de la ejecución y coordinador de seguridad, Pere Galceran de Natur System como constructor e Ignasi Cristiano y Daniel Venteo en el apartado museográfico incorporados en la segunda fase.

La identidad del edificio reside en el ornamento
Louis Sullivan

La redención del ornamento

Con base en un Plan Director realizado entre 2006 y 2008 dirigido por Xavier Guitart y Francisco Asarta, se definieron unos criterios de rehabilitación comunes para todos los edificios del conjunto modernista. También se constituyó una Mesa de Patrimonio formada por representantes de la gestión del patrimonio de la Generalitat, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, ​​estableciéndose unos criterios básicos de intervención por:
• Garantizar una rehabilitación arquitectónica de calidad
• Hacer del Recinto un modelo de sostenibilidad energética
• Incorporar las nuevas tecnologías para convertir la restauración en un modelo de referencia.

Así pues, el pabellón de Sant Salvador parte, en su intervención, de una doble voluntad: por un lado, recuperar los valores artísticos y patrimoniales del pabellón, a la vez que incorpora las mejoras tecnológicas necesarias para hacerlo más sostenible desde un punto de vista energético, en el uso de los materiales, en recursos y en confortabilidad.

Con el primer objetivo, se han recuperado los espacios originales, vaciando todo lo heredado de su anterior uso como hospital (forjados intermedios, divisorias interiores, etc.), con una restauración tanto a nivel estructural como a nivel ornamental.

No se trata de que la arquitectura contemporánea introduzca ornamentación superflua, sino, que recupere los ornamentos originales, para que la arquitectura modernista luzca en todo su esplendor. Se redime el ornamento domenequiano dado que forma parte esencial de esta arquitectura que no sería la que es si se deshiciera de toda esta maravillosa ornamentación: el ornamento no es delito.

Planta baixa i planta primera del projecte
Planta baja y planta primera del proyecto

Un dragón sin delito escenifica Domènech i Montaner

Vista interior de la planta primera amb el drac-expositor
Vista interior de la planta primera con el dragón-expositor

La intervención museográfica se llevó a cabo en colaboración con el escenógrafo Ignasi Cristià. En la planta baja (semisótano) nos recibe una instalación más o menos convencional, consistente en una serie de expositores verticales y horizontales, que nos invitan a hacer un recorrido perimetral por el espacio, tomando conciencia, al mismo tiempo, de la propia arquitectura, más allá de lo que los paneles nos muestran, que es la historia del hospital y su relación con la medicina.

Cuando subimos a la planta primera, nos espera una sorpresa, lo inesperado: una instalación-dragón protagoniza el espacio (aunque manteniendo el espacio intacto, sin dañarlo ni siquiera tocarlo), una estructura que se acerca más a una escenografía furera (tipo Fura dels Baus) o a un elemento de mobiliario urbano made in Miralles, que a un elemento de mobiliario de interior: la recreación actualizada de un dragón, un elemento característico de la iconografía catalana también muy tratada y revisada por los modernistas.

El dragón aglutina todos los elementos de iluminación, los contenidos expositivos y todas las instalaciones de esta planta. Las conexiones técnicas van todas enterradas, totalmente invisibles (es una de las premisas básicas de la intervención): el espacio es verdaderamente muy mágico a la vez que mantiene intacto el interior del pabellón.

La estructura es metálica y contiene una especie de escamas que son fotografías de los detalles arquitectónicos de la arquitectura de Domènech más representativa, con textos explicativos, proyecciones, audiovisuales y reproducción de documentos, donde todo ello compone un relato museístico muy rico y recorre los aspectos principales del perfil de Montaner: el erudito, el arquitecto y el ideólogo.

Su simbolismo es ambivalente. Por un lado, hace referencia a la misma ornamentación escultórica del hospital, donde encontramos repetida esta figura. También en la misma arquitectura modernista que también introduce su presencia: la casa Ametller, la Casa Lleó Morera, el Palau Montaner, el Castillo de los tres Dragons, la Fábrica Casarramona, la Casa Serra, el Palau Baró Quadras, la Casa de les Punxes , la Casa Batlló y un largo etcétera. No es anecdótico, por tanto, que el elemento expositivo haga uso de esta figura tan presente en el Modernismo catalán. Por otra parte, también se ha asociado la figura del dragón a la enfermedad y tratándose de un hospital, el dragón nos recuerda la eterna lucha del hombre para con su supervivencia.

Dragón era el lema del proyecto, el símbolo del ave fénix toma aquí la forma de un dragón, una figura con ciertas referencias a la euforia cultural del catalanismo. Un momento muy adecuado para recordarlo.

Fotos de los dragones de otras arquitecturas modernistas en la ciudad de Barcelona

A la agrupación de hombres de ideas sociales avanzadas, tal vez más que todos nosotros, les será dado, en momentos propicios de renovamiento, alzar la personalidad catalana al gozo de plena autonomía y en nombre de ella imponer orden e inspirar unión a todos los catalanes.
Domènech i Montaner

Sostenibilidad: un continuo desde el proyecto domenequiano hasta las actuales tecnologías

El recinto modernista de Sant Pau es el primer caso en el mundo de Patrimonio de la Humanidad que logra la certificación LEED en la categoría de “barrio”. Su rehabilitación se ha certificado con la categoría de Neighborhood Development (barrios existentes). De esta categoría sólo hay cuatro casos en el mundo, ninguno de ellos en Europa y otro en un espacio Patrimonio de la Humanidad. La obtención de esta certificación tiene especial relevancia, teniendo en cuenta la singularidad del recinto.

Se ha conseguido (con gran esfuerzo) la total integración de las instalaciones en los sistemas constructivos para minimizar el impacto de la intervención sobre los elementos patrimoniales que se quieren conservar y respetar al máximo. Se han intentado (y se ha conseguido) mimetizar todas las salidas y elementos finales de las instalaciones con la piel interior del espacio.

Siempre se han implantado sistemas de instalaciones más sostenibles, siguiendo con la filosofía de Domènech, que ya preveía, con la misma arquitectura, unos sistemas eficientes energéticamente. Se ha aplicado geotermia, aerotermia, reducción del consumo eléctrico y del consumo de agua, así como la introducción de un sistema de gestión integrado, que permite el control técnico y el consumo a través de un nuevo software.

Esquema de rases noves i existents per amagar les noves instal·lacions
Esquema de zanjas nuevas y existentes para ocultar las nuevas instalaciones

Mientras musealizar todo es tendencia…

Imatge interior de la sala de dia
Imagen interior de la sala de día

Somos testigos en las últimas décadas de una tendencia clara a musealizar todo: paisajes, zonas industriales, arquitecturas patrimoniales, etc. Cada vez más habitamos en un museo sin paredes donde todo se uniformiza estéticamente. Reinterpretar el patrimonio ante su musealización no debería ser nada difícil: basta con defender el uso del cotidiano, los nuevos usos, otros usos, frente al rendimiento turístico y la musealización de todo lo que nos rodea, renovando los límites de la arquitectura y sus posibilidades de vida.

El caso de Sant Pau es una evidencia de que el nuevo uso del conjunto ayuda a que el recinto de Montaner luzca más, aunque con su uso originario. Pero en el antiguo Hospital de Sant Pau, encontramos nuevos huéspedes. Su transformación en un nuevo campus de innovación y conocimiento ha ido reuniendo, de momento, los siguientes: Instituto Forestal Europeo, la Global Water Operators Partnership Alliance, Bipper-Hub, Barcelona Health Hub y SCP / RAC. El programa de Perfiles de Ciudades resilientes de Unhabitat; la organización Mundial de la Salud, etc. Estos son algunos de los organismos que ocupan algunos de los pabellones rehabilitados.

El pabellón de Sant Salvador tiene la misión de ser un espacio divulgativo con una doble tarea: por un lado, acoge un espacio cultural en planta baja, donde se profundiza en la historia del hospital y su relación con la medicina. En la planta primera, en cambio, se muestra la figura de Montaner y el Modernismo. La primera proyección sobre pantalla panorámica sitúa al visitante en los contenidos expositivos que se irá encontrando en todo el edificio.

Así pues, aunque es inevitable que la arquitectura de los pabellones recuperados sea una muestra directa de sí misma, acoge otros usos bien actuales y hace que el usuario no se sienta observador ajeno a la arquitectura, sino partícipe de la misma.

Si analizamos las obras de Montaner, encontramos otros que han mantenido su uso original (¡grandioso!) Como podrían ser el Palau de la Música Catalana, o el Instituto Pere Mata de Reus. Otros, como la Editorial Montaner y Simón (actual Fundación Tàpies), casa Fuster (actual Hotel Casa Fuster), o el propio recinto de Sant Pau, que han evolucionado, empleando su arquitectura en función de otros usos actualizados que hacen que se mantengan vivos y, importantísimo, no museizados exclusivamente.

La arquitectura despierta sentimientos en el hombre.
Por lo tanto, la tarea del arquitecto, es hacer estos sentimientos más precisos
Adolf Loos

Acondicionamiento interior del Pabellón de Sant Salvador

El recinto histórico de Sant Pau incluye 8 pabellones centrales bastante análogos compositivamente y funcionalmente, unos con nombre de santos y los otros de santas, articulados simétricamente, 4 a cada lado de un eje central que constituye un paseo de ocio en superficie y por debajo un corredor de servicios y suministros enterrado. En el extremo de abajo, el conjunto queda delimitado por otro edificio atravesado, por lo que su implantación absorbe el desnivel entre la rasante de la calle y la pendiente ascendente de la parcela. Allí se produce el acceso mediante unas escalinatas exteriores que ascienden hasta la entrada principal situada a nivel de la planta 1 en línea con el mencionado paseo central. Aparte, en el lateral, existe otro acceso secundario a pie de rasante que conduce al túnel subterráneo y deriva hacia la planta baja de cada uno de los pabellones.

El pabellón de Sant Salvador es el primer edificio que se encuentra, en el extremo sureste. Consta de una nave de planta diáfana de 2 niveles. Anteriormente, en 2011 se había realizado una intervención de consolidación estructural de la estructura, muros de carga, cubiertas, eliminación de techos añadidos, y rehabilitación de fachadas, unas actuaciones que han permitido la preservación de los edificios mientras se determinaban los nuevos de usos. La obra recientemente ejecutada ha consistido en las operaciones de rehabilitación y acondicionamiento interior para destinarlo como espacio explicativo del recinto modernista del hospital y de la obra de Lluís Domènech i Montaner. El proyecto incluye también el desarrollo e integración del proyecto museográfico y expositivo. El criterio de intervención ha sido devolver a la apariencia y configuración de la obra original, actualizando las exigencias normativas y de confort actuales y logrando una certificación LEED de sostenibilidad. Hay que indicar que se trata de un edificio catalogado con Nivel de protección A: Bien cultural de interés nacional, 1978, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, 1997.

Imatges planta baixa (sala d'exposicions) que mostra el procés constructiu

Revestimientos cerámicos y refuerzo de bóvedas y paramentos

El edificio conforma unos grandes espacios centrales a lo largo de toda la nave: en planta baja de 383 m2, borde 5 m altura, de 8.80 m de ancho con ventanales a dos bandas y que enlaza directamente con el corredor central. La planta 1 contiene un espacio análogo más solemne aún, – dado el desarrollo de las bóvedas y ventanales de fachada con una altura central del orden de 7 m, donde se alojará un singular elemento expositivo que simula una escultura de un dragón, figura adoptada para conformar la imagen icónica del pabellón.

Restabliment de la pell original de l’edifi ci, una idea guanyadora
Restablecimiento de la piel original del edificio, una idea ganadora

Durante la obra se ha llevado a cabo una completa restauración de los revestimientos interiores de techos y paramentos retirando o reforzando las piezas de todos los alicatados existentes. Ha sido necesario separar las piezas dañadas, recuperar las piezas buenas, fabricar, y reponer con nuevas piezas análogas una vez reforzados los elementos de apoyo. En las bóvedas de techo ha sido necesario hacer un estudio detallado del proceso de intervención para cada zona, particularizando el estudio de los tratamientos para los elementos ornamentales y los diferentes refuerzos estructurales a ejecutar en vueltas, muros, dinteles y arcos. En el techo de primera planta se descubren todos los nervios metálicos que atirantan las vueltas a fin de reforzarlos y protegerlos. En el techo de tierra de la planta 1 se efectúa también un refuerzo de las jácenas metálicas transversales a lo largo de toda la nave y unos rellenos de la vuelta con arlita. En los cuerpos extremos se refuerzan muros portantes, dinteles, arcos, y techos con nueva capa compresión vez que se reconstruye una nueva estructura para la escala y rellanos intermedios.

Simultáneamente se han restaurado los elementos singulares como las piezas ornamentales de paramentos, la escala de bóveda catalana, las columnas de piedra rosada con capiteles, las chimeneas de cerámica, o la linterna. Se han empleado morteros de cal aérea, procurando evitar el uso de cemento portlant para seguir un criterio de coherencia en la restitución de los sistemas y materiales originales.

Ha sido necesario separar las piezas dañadas, recuperar las piezas buenas, fabricar, y reponer con nuevas piezas análogas

Integración de instalaciones

Para las instalaciones se han aprovechado con astucia las características intrínsecas de configuración de los espacios y cavidades para integrar trazados y conformar flujos de aire por convección que alcancen las renovaciones necesarias, procurando minimizar las velocidades de impulsión para que encajen dentro del rango de confort. Bajo la solera de planta baja se excavan zanjas para alojar conductos de aire, los equipos se sitúan en el cuarto bajo cubierta colgados de estructuras auxiliares, y se aprovechan las chimeneas existentes de cubierta para la extracción de aire.

La instalación incorpora recuperadores entálpicos, sistema free-cooling, y complementa un suelo radiante sustentado mediante el sistema de geotermia del recinto. Todo integrado en un sistema integral de control y gestión.

La iluminación se define con luminarias tipo LED gestionadas mediante un sistema de control DALI (Digital Addresable Lighting Interface), con uso de sensores de movimiento y presencia, y equipos de alta eficiencia.

Transposición al presupuesto

Dos consideraciones respecto de la organización y dirección de los trabajos: a la complejidad propia de la obra se ha sumado una enrevesada estructura de gestión de una operación de rehabilitación y puesta en servicio que engloba todo el recinto histórico, al tiempo que se interviene sobre un edificio sometido a estricta fiscalización administrativa y de los organismos de patrimonio, a menudo difíciles de concordar con los aspectos económicos, organizativos, y técnicos de la obra. Por otro lado, para la ejecución de la obra ha sido necesario confiar en una empresa adjudicataria con experiencia, conocimiento, y capacidad para aportar los industriales y artesanos especialistas en los oficios que intervienen en la restauración patrimonial, y contar con la solvencia del equipo director para acoplar los diferentes agentes y compaginar todas las contingencias técnicas y administrativas.

La lectura del presupuesto muestra la transposición de costes de los trabajos constituyentes de esta fase de obra de acondicionamiento, acabados e instalaciones, sin considerar por tanto las intervenciones anteriores de consolidación estructural, fachadas, cubiertas, exteriores e infraestructuras comunes de instalaciones.

Se trata de una intervención parcial en la que no se corresponde tanto una lectura comparativa o porcentual entre capítulos, sino una interpretación de las ratios de coste unitario de cada uno de los trabajos referidos.

A la complejidad propia de la obra se ha sumado una enrevesada estructura de gestión

La tipología de la intervención representa un reparto de 2/3 del presupuesto para los trabajos de obra y 1/3 para los de instalaciones. Si bien en la tabla resumen se desglosan todos los subcapítulos, en los gráficos se transcribe sólo la agrupación de capítulos para facilitar la identificación de costes. Se han sumado los conceptos de obra y de instalaciones relativos a S & S (2,17%), residuos (1,51%), y CQ (1,11%), con el objetivo de visualizar el coste completo de estos conceptos.

Para un análisis más comprensible se ha elaborado un gráfico con acopio de capítulos ordenados conforme su coste relativo que muestra de forma explícita la distribución del presupuesto. Así expresado destaca la rehabilitación de los revestimientos, que significa 1/4 parte del presupuesto y una repercusión de 218 € / m2. Seguido y rozando 1/8 fracción del presupuesto se sitúan los trabajos correspondientes a acabados con una ratio de 98 € / m2, instalaciones eléctricas con 103 € / m2, y clima con 93 € / m2. El resto de capítulos tienen una incidencia menor. La ratio total de la intervención representa 854 € / m2.

Perfi l ordenat de cost relatiu per capítols
Perfil ordenado de coste relativo por capítulos

Distribución de coste en la fase acondicionamiento interior

Rehabilitación de revestimientos

El proyecto define el proceso de actuación y materiales a emplear en cada zona siguiendo una secuencia tipo:
1. Protección de alicatados con papel de fibras no orientadas y adhesivo reversible.
2. Desmontado y almacenamiento de los elementos añadidos existentes.
3. Extracción de piezas afectadas por desprendimientos o rotura, documentando fotografías y numerando piezas.
4. Saneamiento o reconstrucción de la base. Refuerzo o sustitución del nervio del techo según análisis estructural.
5. Proteger y reparar el vidriado de las piezas cerámicas mediante la inyección de un producto adherente.
6. Limpieza de la superficie con agua y jabón y uso de materiales blandos.
7. Rehabilitación del color original del vidriado cerámico y resto de piezas con pintura de poliuretano.
8. Nuevas piezas para sustituir piezas perdidas con materiales similares a los existentes.
9. Sellado y estabilización de piezas mal adheridas mediante inyección de caseinato de calcio.
10. Restitución de juntas de mortero, mezcla de cal hidráulica y arena 1/3 añadiendo al agua una dispersión polimérica.
11. Limpieza de la superficie con agua a baja presión y jabón neutro.

Archivo fotográfico

Además

PUBLICITAT

L'Informatiu agentes de construcción Aquí tu reforma Caateeb Construcción Edificio Espacio empresa inmobiliaria rehabilitación responsabilidad social

Aquí tú reforma: “Todos los agentes de la construcción tenemos una responsabilidad social”

El Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB) ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Aquí tú Reforma, para…

Escrit per -

El Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB) ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Aquí tú Reforma, para promocionar la labor de los aparejadores y arquitectos técnicos en el ámbito de la rehabilitación de edificios. L’INFORMATIU ha hablado con los responsables de la empresa.

¿Aquí tú Reforma ha firmado un acuerdo de colaboración con el CAATEEB, qué objetivos persigue?

“Aquí tú Reforma es un modelo de negocio de franquicias en reformas completamente innovador y que da respuesta a las necesidades de reforma de vivienda con una clara orientación para las personas y su bienestar. Esto sólo es posible si contamos con los mejores profesionales, cualificados y con experiencia.

“A través de nuestro acuerdo con el CAATEEB queremos impulsar la rehabilitación y la reforma y dar visibilidad a los profesionales que trabajan en el sector.”

¿Cuándo se creó esta empresa y cuál es su finalidad?

“Aquí tú Reforma inició su actividad en enero de 2019 y, actualmente cuenta con 32 franquiciados con una fuerte implantación en Barcelona, ​​donde se encuentra la sede central. El sector de la reforma se encuentra totalmente atomizado y nuestra misión es liderar el sector, posicionándonos en la mente del consumidor como la marca de calidad y servicio en el sector. “

¿Como trabaja Aquí tú Reforma?

“La reforma es un sector que trabaja desde la confianza. Las personas nos dejan entrar a sus hogares y transformarlas. Somos los responsables de su bienestar y eso es una gran responsabilidad.

“Aquí tú Reforma opera bajo un sistema de licencia, muy similar a la franquicia, pero con más independencia para el empresario. Contamos con un departamento técnico interno que colabora con los franquiciados y franquiciadas para hacerles crecer como empresarios, con un alto nivel de servicio y eficiencia en todos los procesos.

“Las personas franquiciadas contamos con el apoyo del departamento técnico y del de atención al cliente, que se encarga de hacer el seguimiento con el cliente para que el profesional de la reforma se pueda centrar en la parte técnica de la obra.

“La franquicia es una muy buena opción de emprendimiento, te da la visibilidad y el reconocimiento de una gran marca (campañas de radio, tv, revistas …), el equipo humano para la atención al cliente y las herramientas para una gestión eficiente del negocio. Además, facilitamos obras de reforma desde la central para aumentar la facturación. Puedes iniciar tu propio negocio con clientes desde el primer mes.

“Además, tenemos acuerdos con empresas inmobiliarias para obras de reformas y con entidades financieras que nos permiten ofrecer múltiples opciones de financiación a los clientes que se quieren hacer una reforma.”

¿Quién puede optar a hacer una colaboración con la empresa?

“Somos una empresa abierta a la innovación y la colaboración. Contamos con un equipo propio y multidisciplinar de 17 personas en Barcelona y una delegada comercial en Madrid, con profesionales del marketing, la comunicación, el diseño, la arquitectura, la tecnología y la atención al cliente, entre otros. Y estamos ampliando equipo porque nuestra misión es ofrecer el mejor servicio a los clientes y los franquiciados, y tenemos diferentes proyectos en fase de gestión y desarrollo como un marketplace de materiales. “

¿Cuál es su opinión sobre el momento que vive el sector de la rehabilitación en nuestro país?

“A pesar del esfuerzo de las administraciones para impulsar la rehabilitación con ayudas y subvenciones aún tenemos mucho camino por delante. En España el 83% de la vivienda tiene más de 18 años y el 50% supera los 40 y, tanto la imagen de las ciudades como el bienestar de las personas que viven dependen en gran parte del estado de su vivienda. “

¿Qué relación guarda la rehabilitación de edificios con una economía y una sociedad más sostenible?

“Tenemos adelante nuevas oportunidades, con la instalación de tecnologías que favorecen la autonomía de las personas, obras de eficiencia energética y el uso de energías renovables. Sin duda, la rehabilitación es la manera de dar cobertura a las necesidades actuales sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. “

¿De qué manera hay que promocionar la práctica de la rehabilitación y el mantenimiento de edificios entre los ciudadanos?

“Todos los agentes tenemos una responsabilidad social, también las empresas. Tenemos el compromiso de comunicar los beneficios de una reforma y de realizar nuestra labor con responsabilidad. “

AQUÍ TU REFORMA
Teléfono: 646 554 996
C/Numancia 187, 6è, 2a
08034 Barcelona
www.aquitureforma.com

PUBLICITAT

L'Informatiu Aparejador Caateeb Construcción Tecnologia

Construir con piedra seca

La piedra seca es uno de los principales elementos estructurantes de los paisajes rurales de Cataluña y constituye testigo de una actividad humana ancestral que modela un tipo determinado de paisaje.

Escrit per i -

1. INTRODUCCIÓN

Utilizando la ancestral técnica de construcción con piedra seca, podemos llegar a construir todo tipo de construcciones de piedra en seco como pueden ser los muros de partir, las cabañas, el forrado de minas, a los pozos, a los hornos de cal y muchos otros elementos y construcciones del ámbito rural, dadas las grandes posibilidades que nos muestra este elemento como única materia prima empleada. La importancia excede el alcance de estas aplicaciones dentro de los límites de la arquitectura catalana y mediterránea.

La piedra seca es el nombre que adopta un tipo de arquitectura tradicional popular donde la piedra se utiliza en seco, es decir, sin ningún tipo de mortero, argamasa o material de unión entre las diferentes piezas. En este tipo de arquitectura las piezas se van encajando por su propio peso, presentando tipologías constructivas muy diversas. La construcción en piedra seca es un método sencillo y relativamente rápido, basado en materiales locales, a menudo piedras de rechazo de los mismos campos de cultivo, y se realiza fundamentalmente a mano. Su impermeabilidad permite un cobijo inmejorable y la mayoría de construcciones son tan resistentes y perdurables que los requerimientos de mantenimiento son mínimos. Esto ha permitido un aprovechamiento racional de los recursos de cada territorio y su integración en el paisaje.

Bancal de piedra seca – Imagen de Somriures Naturals

La piedra seca es uno de los principales elementos estructurantes de los paisajes rurales de Cataluña, de la cuenca mediterránea, así como también de muchos rincones del planeta, y constituye un testimonio de una actividad humana ancestral que ha modelado -y modela- un tipo determinado de paisaje: el paisaje de la piedra seca. A los paisajes de la piedra seca en conjunto y a la arquitectura de la piedra seca en particular, se le atribuyen todos los valores estéticos, históricos, simbólicos y ecológicos que van más allá de su función práctica original.

El patrimonio de la piedra seca ha ido disminuyendo en las últimas décadas con el progresivo abandono de la actividad agrícola y ganadera y con la modernización del sector, que considera que los tradicionales bancales ya no son aptos para una producción mecanizada.

La construcción con piedra seca se basa en unos principios y unas técnicas sencillas, pero que hay que seguir al pie de la letra para que los elementos que hacemos sean efectivos y funcionen correctamente; como drenaje de la lluvia y retención de tierras en el caso de los muros de bancales y márgenes o como cobijo y consistencia estructural en el caso de las cabañas.

Cada tipo de piedra conlleva un estilo y una manera de construir, así encontramos bastantes elementos constructivos diferentes hechos con pizarras y con piedra caliza, o incluso con areniscas o rocas graníticas o volcánicas. Hay que añadir que cada marger o bancalero (nombre que se da al artesano de la piedra en seco) tiene su arte y lo hace a su manera, bien aprendida o bien por tradición.

2. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

2.1. Elementos de linde y sustentación

A lo largo de la historia, muchas generaciones han extraído de los que acababan siendo campos de cultivo las piedras que impedían la arada y el correcto crecimiento de las semillas. Estas piedras han servido para construir los márgenes de despedregar y los muros de piedra seca, que protegen y limitan los campos y, en algunos casos, también las propiedades.

Márgenes

Los márgenes o muros de piedra seca ataluzan las pendientes conformando los bancales o terrazas y consiguiendo así ganar terreno cultivable donde antes la pendiente lo impedía. Estas construcciones permiten frenar la escorrentía del agua de lluvia, así como retener la humedad y prevenir la erosión. Los márgenes son el elemento más sencillo y al mismo tiempo el patrimonio más común de la piedra seca.

Márgenes de despedregar

Despedregar constituyó durante varias generaciones un trabajo que llenaba las horas muertas y se traducía a menudo en la construcción de márgenes y paredes. De esta manera se convertían los terrenos en cultivables y se cumplía a la vez con una triple función: dividir la propiedad, almacenar la rocalla y, en terrenos inclinados, prefigurar los bancales o escalonamientos que a continuación se llenaban con tierra y se convertían en cultivo. En lugares con predominio de la arquitectura de la falsa cúpula, la existencia de la cabaña o barraca también respondía a esta necesidad de desabastecer el campo de piedra.

2.2. Elementos de apoyo a la actividad agrícola y ganadera

2.2. Elements de soporte a la activitat agrícola y ganadera

Cobertizos y refugios

Corresponden a construcciones que hacían la función de cobertizo de utensilios y lugar de descanso. La utilizaban los agricultores cuando los trabajos del campo requerían permanecer más tiempo y para protegerse de las tormentas cuando las fincas estaban lejos del núcleo urbano. Si las dimensiones lo permitían se utilizaban también como lugar de descanso para los animales de tiro. Con la irrupción de los tractores y los coches, estas construcciones han ido perdiendo la función original. Por otra parte, los bordes de las cabañas y barracas suelen ser el espacio de la finca elegido para ubicar los diversos árboles de sombra que, por su mayor tamaño, se han convertido en referentes de un paisaje dominado por coberturas vegetales de poca altura.

Barracas de viña

Se trata del tipo de construcción más común en el Mediterráneo. En Cataluña, lo encontramos en las comarcas centrales, en el Camp de Tarragona y en todo el litoral en gran parte. Probablemente la técnica para construirlas, el sistema de aproximación de hiladas, sea muy antigua. La técnica consiste en ir sobreponiendo las piedras horizontalmente sin pulir, aplanadas, bien emparejadas entre sí y con una ligera pendiente. La hilada superior se decanta hacia el interior, formando anillos de piedra de radio decreciente hasta la cúpula, que se cierra con una o varias losas. A veces, encima también se pone una capa de tierra y arcilla e incluso fijadores vegetales, como los lirios (Iris germanica).

Proceso constructivo del techo de cabaña

 Cabañas de bóveda

Son construcciones realizadas fundamentalmente a lo largo del siglo XIX en la zona de Les Garrigues, Urgell, Segarra y Terra Alta. Normalmente están hechas sobre terreno en pendiente con hiladas consecutivas de sillares formando un arco de medio punto y con la fachada incorporada una vez concluida la bóveda. Una vez hecha la estructura, se añadía tierra natural encima para impermeabilizarla. En planta suelen tener entre 15 y 35 m² de superficie, y una única puerta -ocasionalmente con un respirador encima- y sin ventana.

Proceso constructivo de cúpula – troncocónica – semiesférica – bóveda de cañón

Grutas con muro

Ejemplo de cabaña

Por cueva con muro entendemos las cuevas naturales que se habían habilitado como estancia con el levantamiento de una pared de piedra seca por la parte exterior que presentaba un acceso y normalmente una salida de humos. En algunas zonas, encontramos grutas con muros de una gran superficie que hacían la función de corral para el ganado.

Cabañas de teja

Llamamos cabaña de teja a las construcciones de planta cuadrada o rectangular de pared de piedra seca y cubierta de teja árabe a una o dos aguas. Su tamaño, aperturas, distribución y otras características son muy variables. Después de los márgenes, son el elemento de piedra seca más común construido en torno al litoral peninsular entre finales del siglo XIX y primeros de los años cincuenta del siglo XX, época a partir de la cual comienzan a utilizarse materiales cerámicos.

Refugios o cortavientos

Se trata de construcciones sencillas pensadas para protegerse del viento, formadas por una pared simple de piedra seca. Presentan formas diversas -circulares, de herradura, cuadrados, rectangulares- generalmente con la entrada orientada al lado contrario de donde sopla el viento dominante. Podemos encontrar aislados o adosados ​​como una prolongación de la pared exterior de una cabaña o barraca.

2.3. Elementos de piedra seca para almacenar agua

En la cuenca mediterránea, con una pluviometría irregular y más bien escasa, es fundamental la disponibilidad de agua sobre todo para las personas, el ganado y las huertas. La piedra seca se convierte de nuevo en el método empleado para la construcción de balsas o construcciones similares para aprovechar el agua de la lluvia.

Balsas

La balsa es un depósito rudimentario emplazado al aire libre y sin cubrir. Son de base plana circular con pared lateral en piedra seca, aunque en algunos casos (probablemente más recientes) la forma es cuadrada o rectangular. El sustrato de la base solía ser de arcilla, material casi impermeable. Normalmente tenían un acceso interior mediante una escalera. Las escaleras servían para ir a buscar el nivel del agua cuando éste era más bajo y para proceder a la periódica limpieza de su fondo, donde iban a parar la suciedad e impurezas que el agua arrastraba. Para evitar la entrada de animales se alzaba la pared alrededor de la balsa y, en algún caso, se cubría con falsa cúpula.

Cisternas

Las cisternas son un depósito más reducido, avanzado y artificioso, constituido por una balsa enterrada de base cuadrada o rectangular, cubierta y coronada por una especie de cabina, cerrada con una pequeña puerta metálica o de madera, en la que una persona puede acercarse para recoger el agua del interior con un cubo. En las cisternas la balsa interior está excavada en el terreno o bien aprovecha una concavidad natural de la roca o un vaciado hecho expresamente para este fin. El surtidor o cabina, parecida a la parte exterior de un pozo, presenta formas y técnicas muy diferentes que van desde una sencilla construcción de base cuadrada o rectangular en obra cerámica hasta una planta cilíndrica levantada en falsa cúpula, pasando por la planta troncocónica cubierta con losas y arcilla, entre otros. Prevé dos orificios: uno para la entrada del agua que se recoge en el exterior sobre la roca u otra superficie lisa y otro como rebosadero.

Hoyos

Los hoyos son un tercer tipo de depósito bastante más singular. Tienen forma normalmente rectangular y están excavados en la roca. Siempre se localizan en la parte baja de una superficie rocosa, más o menos amplia, surcada por unos canales arados sobre la piedra que vierten al depósito. Para evitar la evapotranspiración y la intrusión de animales se las cubría con una tapa metálica o de madera.

2.4. Otros elementos arquitectónicos

Es importante tener en cuenta que a lo largo de los tiempos han existido otros elementos realizados con piedra seca, no menos importantes que los que hemos nombrado en esta recopilación y que aún hoy en día forman parte de nuestro testimonio en el territorio.

Caminos empedrados, puentes de piedra, esculturas megalíticas, recintos, observatorios astronómicos, construcciones antisísmicas, menhires, dólmenes … son varios los ejemplos, en el uso de la piedra, que forman parte de nuestro entorno. Estos han sido primordiales y en muchos casos imprescindibles para el desarrollo de la actividad humana como motor económico, social y cultural.

Subrayemos los más característicos:

Hornos de cal

Un horno de cal o horno de piedra es un horno para obtener cal viva (óxido de calcio) utilizando piedra caliza (carbonato de calcio).

En primer lugar, se elegía un terreno con una pendiente considerable y con abundancia de piedras y leña. A continuación, se hace un hoyo en el suelo de unos dos metros de profundidad y cuatro metros de diámetro que determina su capacidad. Seguidamente se construía la caja que era una pared de piedra en seco con las juntas hechas de arcilla que constituía la olla. Después, se dejaba una abertura llamada portada entre 1,5 y 2 metros aproximadamente; además se reforzaba con dos troncos cruzados que se llamaban tafarres por donde se introducía la leña y la piedra. Finalmente, en la parte posterior se colocaba una piedra plana que se llamaba enfonadora.

Horno de cal

Los hornos se alquilaban a los grupos de caleros que extraían la piedra, la cocían y más tarde la vendían entera o terminada en cal. El proceso de producción de una hornada podía durar entre un mes y mes y medio de trabajo. También, a veces era el mismo propietario quien contrataba un grupo de hombres que le ayudaran para producir una partida de cal.

La producción de cal tuvo una cierta importancia hasta mediados del siglo XX, como lo demuestra la existencia de muchas ollas u hornos en todo el territorio. De esta antigua actividad, tan extendida en nuestras montañas, solo resta el mudo testigo de aquellos hornos que en la actualidad están medio en ruinas y tapados por la vegetación.

Hornos de yeso

Así como todos los hornos de cal se parecen, de hornos de yeso hay de muchos tipos: abiertos, cerrados, redondos, cuadrados, pequeños, grandes … y seguro que todos servían para hacer su función: cocer el yeso.

Como la temperatura de cocción de la piedra de yeso se produce a temperatura baja, a partir de 200ºC, cocer el yeso es más fácil que cocer cal o ladrillos, que necesitan llegar a 1.000ºC.

Todos los hornos se construían en una pendiente y más o menos excavados en el terreno, de modo que, por la parte baja se accedía a la fogata y por la parte de arriba a la carga.

Pozos de hielo

Antes de que hubiera fábricas de hielo, almacenamiento y distribución de hielo llegó a ser un negocio importante que involucraba una parte significativa de la población rural.

La nevera, casa de nieve, pozo de hielo, pozo de nieve, o cava es aquella construcción hecha agujereando el suelo en las zonas donde nieva durante el invierno. Estos hoyos, de planta a menudo rectangular, pero con tendencia elíptica, se realizan con el propósito de llenarlos de nieve o hielo después de las nevadas, a fin de disponer de ellos durante el resto del año.

Esta construcción es toda de piedra en seco para conservar la nieve el mayor tiempo posible y para evitar que la formación de agua por fusión afecte el hielo ya que con la piedra seca, el agua podía salir. Estas casas de nieve siempre estaban cubiertas e incluían un porche o una vivienda para los neveros, algunas paredes y caminos de acceso. Los caminos de neveros son caminos de herradura empedrados.

3. LA TÉCNICA DE LA PIEDRA SECA

3.1. MATERIAL

La piedra se encuentra predominantemente en zonas de montaña. Los principales tipos de piedra que se utilizan para la construcción se dividen en tres categorías geológicas.

  1. Rocas ígneas: normalmente cristalinas, formadas por el enfriamiento del magma fundido expulsado a través de las grietas de la corteza durante las erupciones volcánicas. Por este motivo no contienen fósiles ni tornillos. Los ejemplos más claros son el granito y las piedras volcánicas.
  2. Rocas sedimentarias: normalmente se encuentran en estratos, formadas por la desintegración y descomposición de las rocas ígneas debido a la intemperie (agua, viento o hielo) o por la acumulación de origen orgánico. Los ejemplos más comunes son el gres y la piedra caliza.
  3. Rocas metamórficas: son rocas ígneas o sedimentarias transformadas estructuralmente como consecuencia de altas temperaturas y elevadas presiones. Los ejemplos más comunes son las pizarras (derivadas de la arcilla), la cuarcita (del gres) y el mármol (de la piedra caliza).

La extracción se puede hacer con herramientas sencillas como perforadoras, cuñas y macetas. Pero es necesario un conocimiento mínimo para realizar cortes precisos. Las rocas duras como el granito necesitan una maquinaria más sofisticada.

3.2. TIPOS Y PROPIEDADES

3.3. VENTAJAS

  • Disponible en abundancia y bajos costos de extracción.
  • La mayoría son muy resistentes y duraderos: el mantenimiento es mínimo.
  • Contienen una alta impermeabilidad.
  • Si bien no aísla térmicamente, en zonas áridas o montañosas protege generosamente del calor y el viento, al mismo tiempo que es un muy buen acumulador de la temperatura.

3.4. INCONVENIENTES

La contaminación atmosférica en zonas urbanas puede deteriorar la piedra caliza. Si los compuestos de azufre disueltos en agua de lluvia son altos, reaccionan con el carbonato erosionándola. En zonas de alta contaminación es recomendable prescindir de este tipo de piedra.

Al borde del mar la espuma de las olas y la sal marina puede causar eflorescencia y agrietado. Se puede evitar este deterioro con un mantenimiento mínimo mediante la limpieza de la superficie con una esponja húmeda o con agua dulce a presión.

La congelación de agua estancada puede agrietar algunas piedras. El gres y la caliza pueden sufrir si los cambios de humedad son muy bruscos. Un correcto diseño debe permitir una fácil evacuación del agua por derrame o evaporación.

Los movimientos sísmicos pueden causar problemas ya que se trata de un material nada flexible. Un correcto diseño de los extremos y esquinas sólidas evitará graves problemas. En zonas sísmicas se evitará la construcción de arcos.

Los tipos de piedra utilizado para las diversas construcciones, son las que disponemos más cerca.

3.5. HERRAMIENTAS

Las herramientas genéricas para la extracción o rotura de la piedra, de preparación del terreno, de curtido de la piedra, de desplazamiento o de palancas, de nivelación y trazado de márgenes son las siguientes:

De izquierda a derecha :

3.6. REGLAS DE CONSTRUCCIÓN

Para la realización de los diferentes elementos de piedra seca hay que tener presentes diferentes normas de construcción para garantizar la estabilidad estructural de los muros.

4. LA PIEDRA SECA COMO RECURSO EN LA ACTUALIDAD

La conservación del patrimonio material e inmaterial de la piedra seca constituye un fenómeno que despierta un gran movimiento social animado por el amor a la cultura. Un vínculo emocional establecido con la memoria colectiva que nos conecta con el pasado y de donde nace el compromiso para hacer pervivir el legado y entregarlo a la generación siguiente. Siendo éste un aspecto clave, básico, no es el único. Algunas de las razones por las que se hicieron terrazas en las laderas de las montañas son totalmente vigentes hoy en día:

  • Mejora de los suelos agrícolas: Se puede afirmar que la mejor manera de conseguir superficies planas aptas para el cultivo salvando pendientes, optimizando el espacio y sumando espesores donde enterrar raíces es mediante una pared de piedra seca.
  • Apoyo para la viña y otros cultivos de secano: La técnica de la piedra seca llega a nuestros días vinculada a las viñas tradicionales y al carácter propio que hoy todas las bodegas se afanan por identificar, conservar y divulgar como rasgo diferenciador de sus productos en el competitivo mercado de los vinos de calidad.
  • Mitigación de catástrofes naturales: Se puede llegar a la conclusión de que el paisaje modelado por la piedra seca ofrece ventajas evidentes en la prevención de riesgos naturales, pero hay una alianza con la agricultura que cuida del buen estado de las infraestructuras que gestionan suelos e hidrografía en las laderas con terrazas.
  • Valores para la biodiversidad y la agricultura sostenible: Las paredes normalmente se hacen con la misma piedra del suelo de donde se levantan, son elementos propios del paisaje donde alteramos de alguna manera las dinámicas físicas, pero de ninguna manera se altera la química del paraje, y esto es importante a la hora de gestionar entornos en claves sostenibles y de respeto a la naturaleza. Las paredes de piedra seca son un refugio de vida para la flora y la fauna con una biodiversidad extraordinaria y contribuyen a un ecosistema equilibrado óptimo para el desarrollo de la agricultura sostenible.
  • Utilización en la bioconstrucción: Uno de los retos a los que la arquitectura y el paisajismo han tenido que responder es la reducción de la huella de carbono de las construcciones en el momento de hacerlas y durante su vida útil. Reducir el gasto energético y ofrecer entornos agradables, orgánicos y saludables como viviendas o como entornos públicos. Sabemos que la piedra es un material noble que regula la temperatura de una manera óptima, sobre todo si se juega con una buena orientación, ayuda a la gestión del agua y aporta un valor estético innegable a las construcciones.
  • Potenciación de los valores estéticos y paisajísticos: El principio fundamental del land art consiste en alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones al observador que se enfrenta a un paisaje determinado. El arte contemporáneo reconoce el valor simbólico de la piedra seca y explora sensaciones que se captan, pero no es capaz de verbalizar. Artistas como Nils Udo o Andy Goldsworthy, conocidos internacionalmente por el hecho de trabajar con elementos de la naturaleza como inspiración y materia prima, ejemplifican, de manera precisa, el vínculo entre piedra seca, paisaje y arte.

Dinámicas del sector de la piedra seca

Esquema de sinergias del sector de la piedra seca:

El esquema de sinergias propuesto es el resultado de trazar las relaciones entre varios proyectos realizados con piedra seca, y nos permite dibujar y proponer unas dinámicas que podrían articular el sector de la piedra seca como motor de desarrollo y en el que las administraciones públicas tienen un papel clave.

La piedra seca es un recurso inagotable, sostenible, sin ningún impacto negativo y que puede contribuir a responder a los retos planteados por el cambio climático. Además, tiene todas las características para ser reconocida como una gran aliada entre las técnicas recogidas por las llamadas Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS, Nature-Based Solutions) que propone la UE dentro de la agenda de I + D (investigación y desarrollo) del programa Horizonte 2020.

Conviene que estos valores se reconozcan y se incorporen dentro del catálogo de recursos al que recurren las administraciones públicas cuando licitan obra pública y al mismo tiempo hay una gran necesidad de disponer de manuales y códigos técnicos para la aplicación de la técnica a diferentes usos, así como una regulación que clarifique, codifique e impulse la calificación profesional del oficio de marger o bancalero, para garantizar una buena aplicación de la técnica en las construcciones más delicadas o de iniciativa pública.

5. INICIATIVAS Y DINÁMICAS

Hoy en día existen varios proyectos que son un buen ejemplo de cómo la planificación pública puede contribuir en la consolidación de la piedra seca como elemento dinamizador económico y social.

Quisiéramos destacar algunas de las muchas iniciativas actuales relacionadas con el sector de la piedra seca.


5.1. RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y EL PAISAJE

La valorización de este activo patrimonial se debe conseguir a través del reconocimiento general de las construcciones de piedra seca y del acercamiento de este mundo a personas que lo desconocen para que tengan herramientas para poder valorar.

En los últimos años, el interés creciente por este tipo de construcciones se ha manifestado, entre otras iniciativas, en las declaraciones como bienes culturales de interés local (BCIL) y bienes culturales de interés nacional (BCIN) de algunos de los elementos más singulares de piedra seca en Cataluña impulsadas por numerosos ayuntamientos y consejos comarcales de todo el territorio, y ha culminado con la declaración del conocimiento y la técnica constructiva de la piedra seca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Patrimonio UNESCO

En este contexto, en 2016, nace el proyecto Colabora x Paisaje: desarrollo rural a través del paisaje y la colaboración ciudadana (construcciones de piedra seca), un proyecto de cooperación Leader coordinado por la Asociación para el Desarrollo rural Integral de la Zona Norte-Oriental de Cataluña (ADRINOC) y con el asesoramiento y apoyo técnico del Observatorio del paisaje de Cataluña dirigido a la creación de desarrollo rural a través de elementos que configuran nuestro paisaje (construcciones de piedra seca) aunque facilitando herramientas y medios tanto a jóvenes como a la ciudadanía que de forma colaborativa promoverá la actividad económica.

5.2. PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN

En nuestro territorio se están llevando a cabo diferentes dinámicas de comunicación en torno al mundo de la piedra seca.

Revista Pedra Seca

La revista Piedra Seca es una de las dos publicaciones que edita el grupo Edad Media, al que pertenece el Patronato de San Galderic, patrón de los agricultores catalanes, entidad sin ánimo de lucro impulsora de la iniciativa, donde colaboran cinco personas que asumen las funciones de dirección, redacción, maquetación y diseño.

La trayectoria de esta revista se remonta a casi veinte años atrás. El número cero salió a la luz en diciembre de 2000 y, desde entonces, se ha publicado dos veces al año, en abril y en octubre. En la revista tienen cabida todas las novedades relacionadas con el mundo de la recuperación de la piedra seca y su memoria, monográficos, artículos de fondo e imágenes. Se distribuye por suscripción o bajo demanda en su web.

El patronato también publica mensualmente la Hoja Informativa de la Piedra Seca, gracias a la cual los suscriptores reciben informaciones puntuales, convocatorias y una ficha de alguna ruta que transcurra entre barracas y otros elementos de piedra seca. Por otro lado, existen diferentes museos y centros de interpretación, como por ejemplo, en Vilafranca dels Ports donde se encuentra el museo de la piedra en seco. En Torrebesses, se puede encontrar el Centre de Interpretació de la Pedra Seca, con una exposición sobre la piedra seca y punto de inicio de rutas guiadas para ver este tipo de construcciones.

5.3. WIKIPEDRA

La Wikipedra es un proyecto promovido por el Observatorio del Paisaje de Cataluña, de catalogación ciudadana vía internet que permite a cualquier persona introducir la localización, descripción e imagen de las barracas, cabañas u ordeñaderos de piedra seca de Cataluña y, desde el 2016, también de los 85 municipios de la Cataluña Norte adscritos al proyecto, gracias a la colaboración establecida con el Parque Naturel Régional des Pyrénées Catalanes. Este mismo portal web permite la consulta de las construcciones de piedra seca que ya han sido introducidas.

Los objetivos de la Wikipedra son:

-Inventariar las barracas, las cabañas y los ordeñaderos de piedra seca a través de la participación ciudadana.

-Crear una herramienta de consulta 2.0 del patrimonio de la piedra seca.

-Contribuir al conocimiento y la preservación de las construcciones de piedra seca.

-Generar información útil para los estudiosos de la piedra seca y para el desarrollo de iniciativas en ámbitos diversos.

5.4. FORMACIÓN Y TALLERES ESPECIALIZADOS

Entre las dinámicas culturales y de interés común generadas por esta técnica constructiva quisiéramos destacar el trabajo de divulgación y conocimiento del mundo de la piedra seca por parte de diversas entidades. En este sentido, existen diferentes formaciones que se realizan en tierras catalanas, pasando por la formación homologada del oficio de marger o bancalero a las islas Baleares o en la comarca del Bages y desde hace unos años, como formación especializada en el oficio de la piedra seca en la comarca de la Garrotxa organizado por la escuela Orígenes.

Talleres especializados de la Escuela Orígenes

Los talleres de la Escuela Orígenes pretenden, en primer lugar, poner en práctica alguna de las técnicas más habituales en la construcción con piedra seca mediante la construcción o reconstrucción de una pequeña obra. También analizar sobre el terreno varias construcciones existentes en nuestro entorno (muros, cabañas, hornos de cal), tanto desde su vertiente constructiva como cultural y de relación con el entorno. Y por último dar a conocer las iniciativas que se están llevando a cabo en la recuperación y difusión del conocimiento por parte de entidades diversas en nuestro territorio.

Formación de bancaleros en Mallorca

El Instituto Nacional de las Cualificaciones Profesionales (INCUAL), ha enviado a las diferentes organizaciones y personas interesadas, entre las que se encuentra la Unidad de Piedra en Seco y Senderismo del Departamento de Medio Ambiente, el contenido de la calificación profesional “constructor de piedra en seco “para su evaluación. Esta calificación será válida para toda España.

La inclusión de la cualificación profesional de constructor de piedra en seco en el Catálogo Nacional es necesaria para la creación del título de Formación Profesional y del Certificado de Profesionalidad, que permitirán reiniciar las acciones formativas, a través de la formación profesional o de la formación ocupacional.

Grado de formación en Mallorca

También conllevará la posibilidad de reconocer y acreditar las competencias profesionales de los margers en activo a través de la experiencia laboral y las vías no formales de formación.

El año 2018 se cumplieron 30 años que el Consejo de Mallorca se hizo cargo de la escuela de margers para evitar la desaparición de este oficio, y actualmente es de las pocas instituciones europeas que tienen en plantilla propia brigadas de margers. Por ello, la institución insular ha estado trabajando desde hace años para conseguir este reconocimiento por uno de los oficios más tradicionales de Mallorca.

6. OBRAS Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Actualmente el mundo de la piedra seca mira el presente y promueve el futuro. Una muestra de este hecho es la cada vez mayor utilización de la piedra en varios proyectos arquitectónicos, combinando los patrones contemporáneos de diseño con el uso de uno de los materiales nobles por excelencia.

Sin embargo, corrientes artísticas como el land art ejemplifican la intensa relación entre un material tan primario como la piedra con la imaginación y la creatividad del artista.

Fuentes bibliográficas

Información proveniente de: www.wikipedra.catpaisatge.net/

Ilustraciones provenientes y adaptadas de:

  •  “MEDStone, La pedra en sec” Michele di Rosa
  • https://lafeixapedraseca.com/

La piedra seca como motor de desarrollo económico y social. ADRINOC, Olot, 2018. Publicación online disponible en https://www.collaboraxpaisatge.cat/accio/la-pedra-seca-com-a-motor-de-desenvolupament-economic-i-social/

PUBLICITAT

L'Informatiu Ahorro energetico Análisis de obra Caateeb Construcción Gestión de proyectos Medioambiente rehabilitación

Centro de investigación ICTA-ICP en la UAB

El ICTA-IPC es una buena muestra de como desde el proyecto se pueden reducir de forma importante los consumos de un edificio durante su vida útil, aprovechando al máximo las energías renovables y atacando la demanda.

Escrit per i -

Para ir desde la estación de FGC de la Universidad Autónoma hasta el edificio del ICTA-IPC (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales e Instituto Catalán de Paleontología) se debe atravesar todo el campus de norte a sur. Por el camino, a la izquierda, uno se encuentra con los edificios originales de los años 70, que se conservan, no diré que bien, pero sí mejor de lo que me esperaba, y a la derecha una serie de edificios levantados durante todo el periodo de vida de la universidad, de estilos muy variados; la mayoría de un nivel arquitectónico bastante bueno, pero otros ya obsoletos, tanto en cuanto a la estética como en sus funciones, al menos en las fachadas, que es lo que se ve desde fuera: envejecimiento prematuro, mal comportamiento térmico con grandes superficies de fachada vidriadas con ninguna protección solar, etc.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la obra: Centro de Investigación ICTA-ICP de la UAB
Ubicación: Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Cerdanyola del Vallés, Barcelona
Promotor: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Autores del proyecto: Arquitectos: David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros y Roger Tudó, Claudi Aguiló y Albert Domingo
Colaboradores del proyecto: Montse Fornés, Bernat Colomer, Xavier Mallorquín (Arquitectos) Anne Hinz, Ileana Manea, Josep Garriga (Dataae:) Sociedad Orgánica (asesores ambientales), Oriol Vidal (ingeniería), Coque Claret y Dani Calatayud (arquitectos asesores) , Boma Inpasa (cálculo estructural), Eulalia Aran (presupuesto), Marta Bordas (accesibilidad), Carlos Rocha (maqueta), Play-Time (imágenes virtuales)
Directores de obra: Arquitectos + Dataae
Directores de ejecución de la obra: Nieves Duplà, Ramon Roca y Enric Ros
Coordinadores de seguridad y salud: Luz Helena Cano, prevención de riesgos laborales
Constructores: Ferrovial-Agroman
Jefes de obra: Pedro Mínguez, David Amo, José Ignacio González
Principales industriales: Fase, Ferconsa, Iranzo, Cupolex, Adhorna, VSL, Madergia, ensamblado, Wisa, Sikkens, Pidemunt, Roi, Geze, Macusa, Bandalux, Nougas, Aislux, Cecam, Geotermia, Rehau, Clivet, Climaveneta, Uponor, Fain , Remosa, Watersave, Aquatron, Vondom y Siemens
Fechas finalización: 2014

Premio Cataluña Construcción 2015 en Innovación en la construcción

Al final de la calle aparece el edificio cúbico del ICTA-IPC. Ya desde lejos se ve diferente a todo lo que hay en el campus. Es otra cosa, pero la diferencia no está en una voluntad de los arquitectos de destacarse estéticamente, sino que proviene de su propia esencia arquitectónica: se ve diferente porque es diferente.

Para empezar, el promotor encargó un edificio con un invernadero en la cubierta y los arquitectos pensaron que podrían aprovechar las prestaciones que da un invernadero para todo el edificio, y en vez de hacer un edificio con invernadero hicieron un edificio invernadero. Las fachadas tienen una parte practicable y translúcida que se abre y se cierra en el ángulo programado, en función de si se necesita aportación de calor del sol o bien se recomienda sombra para no recalentarlo.

La diferencia no está en una voluntad de los arquitectos de destacarse estéticamente, sino que proviene de su propia esencia arquitectónica: se ve diferente porque es diferente

En las franjas que se corresponden con aberturas en la segunda piel del edificio se ha añadido una chapa microperforada por el interior, para mejorar el factor solar. En cambio, la fachada maciza es de construcción en madera y evita los puentes térmicos de la estructura de hormigón. Tiene un espesor de 16 cm con alma de aislamiento térmico de fibras de madera con tablero contrachapado en el exterior y tablero Osb en el interior. La mayoría de las ventanas, principalmente las que dan a los despachos y laboratorios, están partidas horizontalmente y tienen una tarjeta superior abatible mediante motores, que también se abre y se cierra en función de lo que detectan los sensores que miden los parámetros de ventilación, calor y soleamiento de la habitación en concreto. En ningún espacio de trabajo (menos los laboratorios) hay lo que se llama “aire acondicionado”, es decir aire enfriado e impulsado mecánicamente. La calefacción y el enfriamiento activo se consiguen con un suelo radiante con bomba geotérmica. La disipación de las cargas internas se hace enfriando la masa de la losa estructural de los forjados que está activada con un circuito de agua a temperatura geotérmica. Los forjados se encofrar sobre láminas de nódulos de las de protección de muros de contención, de forma que se duplica casi la superficie de intercambio losa-aire y el sistema se hace mucho más efectivo. Sí hay renovación de aire primario y ventiladores de techo en todos los espacios de trabajo y espacios colectivos como en las salas de reunión y el bar.

Sala de descans del segon pis amb un gran finestral
Sala de descanso del segundo piso

Organización del edificio

El edificio internamente se organiza alrededor de cuatro patios interiores, interconectados entre sí y abiertos (en realidad se podría considerar un solo patio con espacios cerrados insertados en él), por donde discurren los servicios y las comunicaciones horizontales y verticales del edificio. Estos patios, en épocas calurosas, están permanentemente abiertos en planta baja y crean una corriente de aire de renovación similar al de los patios de luces, que ayudan al control térmico por convección y renovación del aire de todo el edificio. La visita se hizo durante la ola de calor de este último verano y el confort en todas las estancias, tanto las cerradas como en los patios era excelente (1) y sin riesgo para la salud debido a la exposición de una corriente de aire frío.

En la última planta, la cubierta es toda ella un invernadero, ventilado en verano, aun así, no demasiado confortable para las personas, pero sí por los tomates del huerto experimental del ICTA, que ocupan, de momento, sólo una parte de esta planta. El resto del espacio bajo el invernadero, actualmente libre, sí se utiliza en épocas menos calurosas para conferencias, reuniones y otros actos sociales, aprovechando precisamente el efecto invernadero y, por tanto, sin calentar.

Pati interior amb les passeres d'accés als recintes tancats
Pati interior amb les passeres d’accés als recintes tancats

Otros sistemas incorporados en el edificio que tienden a hacerlo más respetuoso con el medio ambiente son: aprovechar el contacto con el terreno de sus dos plantas subterráneas para preclimatizar las renovaciones de aire del edificio. Este sistema resuelve, a la vez, el problema de filtraciones de agua de manera simple y segura. El edificio aprovecha, hasta donde actualmente es posible técnicamente, todo el ciclo del agua, reduciendo la demanda y el consumo a partir de la reutilización de las aguas pluviales, grises, amarillas y negras. En esto ha tenido a favor el poder recoger y aprovechar aguas de un edificio vecino y tener la posibilidad de disponer de un espacio enfrente mismo del edificio donde emplazar la balsa de fitodepuración.

Un sistema integrado de control del edificio se ha programado para favorecer el comportamiento pasivo, por lo que tanto la doble piel, las ventanas de los despachos, como todos los sistemas activos de climatización van coordinados para priorizar el funcionamiento pasivo ante el activo y para minimizar el uso de energías no renovables. Este sistema extrae los datos de múltiples sensores situados estratégicamente en todo el edificio y gestiona los datos en un solo PC con un programa llamado Scada desarrollado por Siemens.

Por otro lado, en la elección de los materiales se han priorizado los criterios medioambientales, de durabilidad y reaprovechamiento: la estructura es de hormigón armado, que tiene mucha inercia térmica de forma que ayuda al control climático, y tiene -si está bien ejecutado- una larga vida útil. El material se ha optimizado al máximo gracias al alivio y al postesado, usando la mínima cantidad de hormigón posible. Los materiales de los cerramientos verticales son todos de bajo impacto ambiental: madera y sus derivados, se ha exigido que tengan certificación PEFC y bajo contenido en formaldehído y, en general, se ha priorizado el uso de materiales de origen orgánico o reciclado, y sistemas constructivos en seco el máximo reversible posible y, por tanto, reutilizables. Aparte de la reducción de materiales de acabado, no hay pavimentos ni falsos techos, ni mucho menos suelos técnicos. Todas las instalaciones pasan por los tubos del alivio de la losa del forjado.

Y todo ello sin renunciar a la arquitectura, no justificando el resultado formal para la función, como harían los antiguos modernos, sino que, dentro de la simplicidad constructiva del edificio -que también es un gran mérito en sí- se ha estudiado y trabajado hasta el último detalle para conseguir una arquitectura impecable y muy agradable, también estéticamente, sin renunciar en absoluto a la idea principal de eficiencia energética.

Resultados óptimos de aprovechamiento

Seqüència de les diferents pells de l'edifici
Seqüència de les diferents pells de l’edifici

Los resultados del funcionamiento del edificio se están monitorizando y extrayendo progresivamente los datos, ya que sólo hace un año y medio que funciona. Hasta ahora los resultados son óptimos en el aprovechamiento del agua: se ahorra un 90% respecto a un edificio de referencia, a pesar del huerto de la cubierta. Y los sistemas de reciclaje funcionan perfectamente.

En cuanto al ahorro de energía, dispone del certificado Leed Gold y la clasificación energética A, lo que significa una alta eficiencia del edificio tanto para climatizar-como para el alumbrado. Donde más difícil está siendo de reducir el gasto es en los laboratorios, pero en las oficinas y despachos, la reducción actualmente está en un 50% respecto a un edificio de referencia. Los usuarios, una vez se han acostumbrado a utilizar el edificio de una manera un poco diferente a lo que están habituados están a gusto, según nos han dicho. El problema de no tener contacto visual hacia el exterior desde las zonas de trabajo por el plástico no transparente de la envolvente exterior ha sido superado. Ciertamente, unas lamas móviles de vidrio transparente habrían dado mayor confort visual, pero habrían implicado un sobrecoste en material y motorización que el presupuesto del edificio no podía asumir.

Además, las salas de descanso, donde verdaderamente se puede disfrutar del paisaje, están situadas estratégicamente en las esquinas y tienen grandes ventanales orientados hacia las mejores vistas. Son -me atrevería a decir- espectaculares. La puesta a punto de los sistemas móviles de la envolvente presenta dificultades, dado su carácter mecánico. Tanto detectores como sistemas de apertura y cierre necesitan de más mantenimiento y puesta a punto de lo que sería de esperar; sin duda, debido a ser soluciones nuevas, aunque sean aprovechadas o inspiradas en las técnicas de los invernaderos. La monitorización y seguimiento del funcionamiento del edificio, tantas veces reclamados desde estas páginas en anteriores edificios donde se habían aplicado soluciones innovadoras con este mismo objetivo, aquí permiten solucionar los problemas que van surgiendo en el día a día a más de detectar qué funciona mejor y qué peor, de cara a futuras intervenciones.

Los que podrían parecer sobrecostes económicos, tanto de sensores y mecanización de aperturas y de implementación de nuevas instalaciones, como de un coeficiente de fachada muy elevado, como -incluso- el sofisticado sistema estructural, no lo son si se mira el coste por m2 del edificio; algunos se compensan con la posibilidad de dejar de poner otros materiales, como acabados, falsos techos o conductos, y otros permiten, mediante el perfeccionamiento técnico, una mucha mayor eficiencia, como por ejemplo en la estructura. Y los que sí representan un sobrecoste en inversión inicial, se amortizarán, según los cálculos hechos, en un plazo muy breve para el ahorro en explotación y uso del edificio.

Hivernacle a la planta superior

Como ya avanzaba al principio, estamos ante un nuevo tipo de arquitectura, en la que la introducción de un nuevo requerimiento, importante, como es un ahorro radical en energía y un mucho mayor respeto por el medio ambiente, hacen que todos los elementos arquitectónicos deban reconsiderar: distribución, envolventes, estructura, instalaciones … y, como no podía ser de otra manera, el resultado formal también varía y es nuevo. Esto no quiere decir que todos los nuevos edificios que quieran ser respetuosos con el medio ambiente tengan que ser invernaderos. Cada destino o función debe potenciar los medios que sean más rentables ya que no todos los edificios se pueden “usar” de la misma manera (2). Lo que sí es común es la estrategia arquitectónica y los criterios a seguir.

En mi opinión este edificio representa el camino más atractivo y válido hacia el que se puede dirigir la arquitectura tanto por los objetivos perseguidos como por los resultados alcanzados en edificios como este, motivos por los que, para mí, es la verdadera nueva arquitectura que se ‘impondrá durante este siglo XXI.

Notas

(1) Posiblemente para personas con un umbral de confort térmico estival frío sería insuficiente, pero para una franja mayoritaria de personas sería bastante bueno.
(2) Los mismos equipos de arquitectos tienen una residencia con las mismas exigencias en el campus del ESTAV, Upc de Sant Cugat del Vallès, con diferentes parámetros arquitectónicos, y en estas páginas hemos presentado otras opciones con los mismos objetivos, pero diferentes opciones arquitectónicas, todas ellas válidas.

Planos construcción

Un edificio de consumo e impacto medioambiental mínimos

El ICTA-IPC es una buena muestra de cómo, desde el proyecto, se puede conseguir reducir de forma importante los consumos de un edificio durante su vida útil, aprovechando al máximo las energías renovables por un lado y atacando la demanda de otro.

Imatges proces constructiu
Imágenes proceso constructivo

La evaluación de la demanda es un parámetro importante al que la arquitectura del siglo XXI debe dar respuesta. Más allá de optimizar en costes y priorizar en la obtención de resultados funcionales, estéticos o de rentabilidad, satisfactorios para el arquitecto y el cliente, el ICTA-ICP arranca con una premisa clara: la de ser un edificio de consumo e impacto medioambiente en mínimos. Todo esto se puede conseguir a priori, desde el proyecto con la tecnología de la que disponemos hoy. Se pueden hacer simulaciones del comportamiento energético del edificio, muy ajustadas a la realidad final, pero evidentemente, con unas herramientas específicas y con asesoramiento de profesionales especializados en la materia. Unas herramientas desarrolladas, que proporcionan resultados ya muy afinados; programas como el Design Builder, Energy Plus para la simulación energética Ecotec para la simulación lumínica y Calener GT para la certificación energética que permiten llegar a los mismos resultados en la simulación inicial de proyecto que en la realidad final, como es el caso del ICTA-ICP.

Desde este entorno de trabajo se puede empezar a hablar seriamente de la tanto proliferada y malentendida certificación energética. Este es un nuevo camino, que con el éxito de sus resultados se convertirá en un referente de futuro. El hecho de que los clientes fueran ambientólogos (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales), ha permitido aquí jugar con una cierta ventaja.

Mientras se construía la estructura in situ se prefabricaban los entramados de madera

Mucho más que ahorro energético

Cuando hablamos de ahorro energético y de reducción en el impacto ambiental tenemos que ir mucho más allá de pensar en poner leds o grifos temporizados y se debe empezar, como hacen el equipo redactor, valorando la geometría del edificio , el soleamiento, las posibilidades de aprovechamiento de la energía insertada en el subsuelo: la geotermia; analizar el ciclo del agua, y el ciclo energético, el reciclaje de los materiales sobrantes de la obra y el reaprovechamiento de los materiales en la deconstrucción del edificio, una vez alcanzada su vida útil.

Estrategias, como la de plantear una piel bioclimática, permite una reducción aproximada del 60% de superficie no climatizada

Todo esto hace variar los estándares del reparto de costes del edificio, pero no lo hace más caro. Simplemente se trata de decidir dónde invertir los recursos: en lo que tiene sentido de compromiso con el entorno, en lo que hará que nuestra factura de consumos energéticos o de agua se conviertan razonables a lo largo de su vida útil, dejando por un segundo nivel, aspectos más estéticos y prescindibles, en función de la economía del cliente. Es muy interesante comentar en este punto la forma en que se planteó la construcción y la duración de la obra: se semiprefabricaron a la obra los entramados de madera en grandes paneles para un montaje que duró pocos meses.

Estrategias, como la de plantear una piel bioclimática, permiten una reducción aproximada del 55% de superficie no climatizada; la idea de disipar el calor, de no sobrecalentar el ambiente interior, se consiguen con la ingeniosa idea de duplicar la superficie de contacto del techo, mediante el relevo del encofrado; y sobre todo la incorporación de los patios, espacios conectados directamente con el ambiente exterior que templa e ilumina de forma natural este espacio de trabajo compartido entre ambientólogos y paleontólogos.
La estructura es de hormigón con áridos y acero reciclados. Son unos techos postesados ​​con óptima sección que incorporan todas las conducciones de agua climatizada para enfriar o calentar el elemento con más inercia del edificio, que trabaja disipando toda la energía acumulada a través de sus caras de contacto con el ambiente interior.

La decisión pero, de cuál debía ser el mejor tipo de estructura horizontal pasó por una serie de filtros que evaluaban las posibles soluciones en cuanto a precio, masa, energía necesaria para su producción y Kg / CO2 de emisiones; datos que en la mayoría de los casos se pueden extraer del banco ITeC (Bedec / Tcqgma) Aluminio reciclado para las protecciones solares, PVC reciclado en las piezas de formación del forjado sanitario o ladrillos fabricados con biogás; carpinterías de madera certificada con sellos Pfec o FSC y aislamientos con madera reciclada en algunos de los casos.

Al final se obtiene un producto que en su globalidad tiene un 52,7% de emisiones causadas por el uso, un 40,4% la producción de los materiales, 2,6% en mantenimiento, 2,3% en la su construcción, 1% al transporte y otro 1% a su deconstrucción a lo largo de su vida útil considerada en 50 años.

Al final se obtiene un producto que en su globalidad tiene un 52,7% de emisiones causadas por el uso, un 40,4% la producción de los materiales, 2,6% en mantenimiento, 2,3% en la su construcción, 1% al transporte y otro 1% a su deconstrucción a lo largo de su vida útil considerada en 50 años.

Estos porcentajes comparados con los de un edificio de referencia, superan en producción, transporte, construcción y mantenimiento, pero bajan un 20,6% en el uso. Y comparativamente, la cantidad de emisiones totales es de un 35% inferior a la del de referencia, es decir que el ICTA-ICP es un 65% menos emisivo que el referente.

Económicamente no es un edificio nada caro. Hace una apuesta por una estructura reaprovechable y durable en frente de unos materiales de revestimiento mucho más ligeros y removibles; invierte mucho en sistemas de acondicionamiento: electricidad, climatización, recuperación de aguas y control, mientras que los valores en capítulos de compartimentación y acabados son destacadamente bajos.

PUBLICITAT