Cercar Error
L'Informatiu armarios encastados arquitectura catalana Casa Gomis Construcción Cultura funcional Gotico Modernismo Obra Racionalismo románico catalán vueltas catalanas

Retorno a La Ricarda-Casa Gomis

Una visita a la casa La Ricarda Gomis en El Prat de Llobregat ofrece una experiencia tangible de lo mejor del Racionalismo.

Escrit per -

Cuando queremos hacer referencia a lo mejor de la arquitectura catalana, solemos pensar en el legado del Románico catalán, el Gótico y el Modernismo. Pero una visita a la casa La Ricarda Gomis en El Prat de Llobregat ofrece también una experiencia tangible de lo mejor del Racionalismo.

El Racionalismo, con su sencillez funcional, proporcionó una excelente arquitectura para los edificios públicos, como la pequeña joya que Mies van der Rohe creó en Montjuïc. Pero también fue la máxima expresión de confort y bienestar en mansiones construidas en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, América del Sur… y en Catalunya.

La Ricarda es poco conocida por el público en general, como lo fueron las obras del Modernismo, hasta que los expertos y los turistas extranjeros nos abrieron los ojos. Como el Palau Güell, la Casa Batlló, el Palau Macaya o la Casa Amatller, La Ricarda es también una obra de arte, incluso un palacio. Podría ser un palacio por sus generosas dimensiones, pero también porque cada pequeño detalle y cada rincón es el resultado de la reflexión, el estudio profundo y las inquietudes espirituales. Es un palacio hecho de luz solar, vidrio y bóvedas catalanas desnudas, junto al mar, entre pinos monumentales que se integran en interacción constante con la estructura de la casa, con las dunas y las olas. Y esta joya tan poco conocida se encuentra en el Prat de Llobregat, a sólo quince minutos de Barcelona.

La Ricarda fue diseñada en 1953 por el arquitecto Antonio Bonet Castellana con la estrecha colaboración de los propietarios, Ricardo Gomis e Inés Bertrand-Mata. La casa se construyó prácticamente por correspondencia porque en aquellos años Bonet Castellana vivía y trabajaba en Argentina, donde tenía una clientela sólida que le encargó proyectos de arquitectura creativa e innovadora, impensables en la España de Franco. Sin embargo, durante los quince años que duró la construcción, visitó regularmente la obra para coordinar la tarea con el arquitecto local José Comas, el aparejador, Margalef, y el contratista, Emili Bofill.

Un experimento exitoso

El trabajo conjunto de todo el equipo es la clave para entender el éxito de lo que fue, en muchos sentidos, un experimento. Absolutamente todo, desde los cimientos hasta los armarios empotrados, desde el las paredes de baldosas cerámicas vitrificadas, las vidrieras y hasta las alfombras, fueron diseñadas y creadas especialmente en la tradición de las mejores obras del Modernismo con la aportación de sus grandes artistas y artesanos. Era lógico que durante la dictadura, la Ricarda se convirtiera en un refugio para la intelectualidad artística que quería restaurar la vanguardia catalana de la República. Joan Miró, Antoni Tàpies y Joan Brossa eran invitados habituales en la casa. Y ahora la casa es también una invitada habitual en las listas de los edificios más emblemáticos y únicos del mundo.

Cuando se amplió el aeropuerto del Prat, la proximidad de la tercera pista hizo que la casa quedara inhabitable. Además, sus peculiaridades hacen que sea un edificio muy delicado de mantener. Los propietarios ejecutaron una fase inicial de restauración en 1997.

El deseo es ahora que La Ricarda se convierta en un patrimonio común al alcance de todos; una visita a la casa es una experiencia maravillosa y una lección de belleza y trabajo bien hecho. Espero que estas líneas animen las instituciones y a la sociedad en general a cuidar de este tesoro. Afortunadamente, se puede visitar la casa en grupos organizados.

 

La dirección de contacto es: laricardagb@yahoo.com

PUBLICITAT

L'Informatiu armaris encastats arquitectura catalana Casa Gomis construcció Cultura funcional Gótic modernisme Obra Racionalisme romànic català voltes catalanes

Retorn a La Ricarda-Casa Gomis

Una visita a la casa La Ricarda Gomis al Prat de Llobregat ofereix una experiència tangible del millor del racionalisme.

Escrit per -

Quan volem fer referència al millor de l’arquitectura catalana, solem pensar en el llegat del romànic català, el gòtic i el modernisme. Però una visita a la casa La Ricarda Gomis al Prat de Llobregat ofereix una experiència tangible del millor del racionalisme.

El racionalisme, amb la seva senzillesa funcional, va proporcionar una excel·lent arquitectura per als edificis públics, com la petita joia que Mies van der Rohe va crear a Montjuïc. Però també va ser la màxima expressió de confort i benestar en mansions construïdes als Estats Units, Gran Bretanya, Alemanya, Amèrica del Sud… i a Catalunya.

La Ricarda és poc coneguda pel públic en general, com ho van ser les obres del Modernisme, fins que els experts i els turistes estrangers van obrir-nos els ulls. Com el Palau Güell, la Casa Batlló, el Palau Macaya o la Casa Amatller, La Ricarda és també una obra d’art, fins i tot un palau. Podria ser un palau per les seves generoses dimensions, però també perquè cada petit detall i cada racó és el resultat de la reflexió, l’estudi profund i les inquietuds espirituals. És un palau fet de llum solar, vidre i voltes catalanes nues, al costat del mar enmig de pins monumentals que s’integren en interacció constant amb l’estructura de la casa i amb les dunes i les ones. I aquesta joia tan poc coneguda es troba al Prat de Llobregat, a només quinze minuts de Barcelona.

La Ricarda va ser dissenyada el 1953 per l’arquitecte Antonio Bonet Castellana amb l’estreta col·laboració dels propietaris, Ricardo Gomis i Inés Bertrand-Mata. La casa es va construir pràcticament per correspondència perquè aquells anys Bonet Castellana vivia i treballava a l’Argentina, on tenia una clientela sòlida que va encarregar-li projectes d’arquitectura creativa i innovadora, impensables en l’Espanya de Franco. No obstant això, durant els quinze anys que va durar la construcció, va visitar regularment l’obra per coordinar la tasca amb l’arquitecte local José Comas, l’aparellador, Margalef, i el contractista, Emili Bofill.


Un experiment reeixit

l treball conjunt de tot l’equip és la clau per entendre l’èxit del que va ser, en molts sentits, un experiment. Absolutament tot, des dels fonaments fins als armaris encastats, des del les parets de rajoles ceràmiques vitrificades, els vitralls i fins i tot les catifes, van ser dissenyades i creades especialment en la tradició de les millors obres del modernisme amb l’aportació dels seus grans artistes i artesans. Era lògic que durant la dictadura, la Ricarda es convertís en un refugi per a la intel·lectualitat artística que volia restaurar l’avantguarda catalana de la República. Joan Miró, Antoni Tàpies i Joan Brossa eren convidats habituals a la casa. I ara la casa és també una convidada habitual en les llistes dels edificis més emblemàtics i únics del món. 

Quan es va ampliar l’aeroport del Prat, la proximitat de la tercera pista va fer que la casa quedés inhabitable. A més, les seves peculiaritats fan que sigui un edifici molt delicat de mantenir-lo. Els propietaris van executar una fase inicial de restauració l’any 1997.

El desig és ara que La Ricarda esdevingui un patrimoni comú a l’abast de tothom; una visita a la casa és una experiència meravellosa i una lliçó de bellesa i treball ben fet. Espero que aquestes línies animin a les institucions i a la societat en general a cuidar d’aquest tresor. Afortunadament, es pot visitar la casa en grups organitzats.

 L’adreça de contacte és: laricardagb@yahoo.com

PUBLICITAT

L'Informatiu Aparejador Caateeb Construcción Tecnologia

El yeso tradicional

El término se utiliza para designar tanto la piedra como la materia prima para la construcción (yeso), como el conglomerante en polvo y el producto endurecido y colocado en obra. Tradicionalmente el yeso se utilizaba en la construcción de elementos estructurales y como revestimiento exterior en paredes expuestas a la acción del agua.

Escrit per i -

Cuando observamos las construcciones antiguas, en especial en algunas zonas de nuestra geografía, podremos ver que tradicionalmente el yeso se utilizaba en la construcción de elementos estructurales e incluso como revestimiento exterior en paredes expuestas a la acción del agua. Y esto se debe a que el yeso que se utilizaba tradicionalmente tiene unas características muy diferentes a las del yeso actual.

El yeso es un término que se utiliza para designar tanto la piedra como la materia prima para la construcción (también conocida como yeso), como el conglomerante en polvo y el producto endurecido y colocado en obra.

La materia prima es una roca sedimentaria formada por la cristalización de sales disueltas en el agua tanto de lagos como de mares (salmueras). Las condiciones ambientales de formación son áridas o semiáridas, donde la evaporación de la masa de agua es superior a la entrada de aguas en la cuenca.

A medida que se evapora el agua se van precipitando los diferentes minerales: carbonatos, yeso, sal sódica, sal potásica y sal magnésica (Mate et al. 2011).

Esquema de la formación del yeso, modificado por JD Martín & Ll. Gibert (2018) de Rouchy y Blanc-Valleron (2006)

Si las condiciones son favorables, se sedimenta un espesor considerable de yeso, como se puede observar en la cantera de Sant Llorenç de Morunys (Solsonès). El mineral mayoritario es yeso, y se encuentra en una proporción superior al 90%. Pero si hay movimientos de agua importantes (temporales de lluvias y épocas de sequías), se mezclan los diferentes minerales, dando afloramientos como las canteras de CimentsTigre en la comarca de la Segarra. En este caso, el yeso se encuentra mezclado con calizas, arcillas, margas, óxidos de hierro, carbón mineral, incluso granos de cuarzo como es el caso de los afloramientos de Albarracín (Teruel), donde son típicos los “jacintos de Compostela “(granos de cuarzo de forma bipiramidal). La proporción de yeso en estos afloramientos es variable, tanto en extensión horizontal como vertical. Por ello, estos terrenos no se explotan actualmente para hacer yeso industrial, ya que tienen “muchas impurezas”.

Tratamiento de la materia prima

Para poder utilizar el yeso industrialmente la materia prima debe tener una elevada pureza (más del 90% de sus componentes debe ser yeso hidratado o anhidro). Este material se tritura previamente y luego se cuece a unos 200ºC durante 3-6 horas, para obtener así el yeso cocido. En este proceso, el yeso hidratado pierde una molécula y media de agua (sulfato de calcio hemihidrato – SO4Ca · 0,5 H2O) o dos moléculas, dejando una fase anhidra (anhidrita III – SO4Ca).

En función del tamaño del polvo y de su pureza, se ensaca con diferentes nomenclaturas (YG, YF, E-30, etc). También se puede mezclar con aditivos para dar lugar a lo que se conocen como tizas de tercera generación (yeso especial de acabado YE / T, yeso de alta dureza Y / D, yeso aligerado Y / A, yeso de construcción de proyección mecánica YPM, etc). Al mezclar este conglomerante con agua se endurece, por ello se considera que el yeso es un conglomerante hidráulico.

Revoque exterior de un edificio en el pequeño pueblo de Peramea (Pallars Sobirà)

La utilización más habitual actualmente del yeso es en forma de pasta (agua y polvo), pero también se puede hacer un mortero en el que el conglomerante sea el yeso, añadiendo áridos, aunque este mortero es muy poco utilizado. El endurecimiento del yeso depende de varios factores: de la cantidad de agua que se añada, del tiempo de amasado, de la velocidad de amasado y de los aditivos utilizados.

Este yeso descrito hasta ahora se coloca en interiores, ya que, en presencia de agua, se vuelven blandos, esponjan y terminan cayendo. Por eso se dice que el yeso no se puede colocar en el exterior. Pero hay zonas donde hay mucha construcción con yeso. Estas zonas geográficas están relacionadas directamente con la geología local, la cual presenta afloramientos de yeso, normalmente con impurezas.

Aunque ahora nos pueda parecer extraño, en un edificio podemos encontrar muros resistentes de mampostería de piedra y yeso o de hormigón de yeso, y también pilares de piedra y yeso. De hecho, cuando actualmente vemos muros de piedra con un mortero que no es de cemento, siempre decimos que es de cal, pero cada vez encontramos más ejemplos de casas donde este mortero es de yeso.

Bovedillas de yeso, tabiques y pilares

Antiguamente los forjados se hacían con vigas de madera y bovedillas. Cuando hablamos de bovedilla a la mayoría nos vienen a la cabeza los hechos con ladrillos a modo de bóveda catalana, pero también se hacían con yeso. Estamos hablando de bovedillas hechos con unas cimbras alargadas de madera que se colocaban entre las vigas y se vertía el yeso que una vez endurecido se desmolda y se obtenía un techo en forma de bóveda entre vigas. Y esta misma técnica a base de cimbras se utilizaba para la construcción de bóvedas de piedra y yeso. Una variante de estos techos era la de los techos moldeados que se hacían colocando unas planchas de madera con decoraciones talladas que una vez se llenaban de yeso y se desmoldaban, dejaban unas decoraciones en relieve muy características. La parte superior de todos estos techos de yeso hacía al mismo tiempo la función de pavimento, que en muchas ocasiones se encontraban sin alicatar, por lo que se trataba de pavimentos de yeso.

El yeso también se ha utilizado por muchos otros elementos constructivos. Es el caso de los tabiques, en ocasiones hechos con un entramado de caña o losas de piedra en el interior, aunque también se encuentran con tiza en masa. Se hacían también paredes de mampostería de piedra y yeso, a menudo con vigas de madera verticales e inclinadas con piedra y yeso entre ellas. Y las fachadas, por la parte que quedaba expuesta al aire libre, iban rebozadas con mortero de yeso. Es destacable también el uso en decoraciones en las puertas, ventanas, techos y otras partes del edificio que posteriormente podían ir pintadas o no.

Hornos de yeso

Salàs de Pallars

Los hornos donde se cocía el yeso tradicional eran similares a los hornos de cal. Las piedras tenían tamaños, y el proceso de cocción duraba, en función del tamaño del horno, como mínimo 24 horas. La temperatura de cocción era muy heterogénea; había piedras que se cocían mucho, otras menos, e incluso quedaban piedras sin cocer. En aquellas que habían sido sometidas a temperaturas altas, por encima de los 800ºC, los minerales carbonatados se descomponían, formando cal viva. Si la temperatura alcanzaba los 600ºC, las arcillas se descompasaban, dejando compuestos reactivos con productos alcalinos. Los yesos, en función de su ubicación en el horno, se podían transformar en hemihidrats, anhidrita III, II o incluso I.

Posteriormente se trituraban todas las piedras, pero según el grado de cocción unas quedaban reducidas a polvo y otras con granos más grandes. Es decir, en el proceso de trituración se formaba un mortero, y por tanto no había que añadir árido. El conglomerante sería tanto el yeso hemihidratado, como la anhidrita III (soluble), como la cal viva.

Al mezclar este mortero con agua, se obtenían tizas hidratados, pero las arcillas descompuestas unían con la cal hidratada dando productos puzzolànics de endurecimiento hidráulico. Además, con el paso del tiempo, la cal hidratada libre iba carbonatos. Todas estas reacciones son las responsables de que estos morteros tengan una resistencia mecánica superior a la que estamos acostumbrados con los yesos industriales, y además sean más resistentes a los agentes ambientales.

Una clasificación genérica de los yesos es la siguiente:

• Yeso tradicional: hecho en un horno artesanal. Dependiendo de la pureza de la materia prima. Si la piedra original tiene yeso, arcillas, calizas, márgenes, óxidos de hierro, cuarzo, carbones, se obtienen morteros de yeso, que se pueden utilizar para levantar paredes o hacer revestimientos exteriores. Si la piedra original tiene una proporción de yeso elevada, obtenemos:

– El yeso negro o yeso común: fruto de moler material cocido con material incuria y cenizas. Da un yeso gris y basto. Se puede utilizar para revestir paramentos interiores y techos, base de revoques más finos, y para hacer las bovedillas, ya que pesa poco (está aligerado por las cenizas).

– El yeso blanco: fruto de moler las piedras más puras y blancas. Se utilizaba para hacer los pavimentos, el acabado enlucido interior, ornamentos, y piezas moldeadas (como los techos).

• Yeso industrial: hecho en horno industrial, cuidando tanto del tamaño de partícula de la materia prima, como de la temperatura de cocción y tiempos de cocción.

PUBLICITAT

L'Informatiu cartellisme Cultura dibuix Disseny Joan Brossa Josep Pla Narbona llagost MoMA publicitat surrealisme

La Barcelona de Brossa

El CAATEEB us proposa un itinerari urbà que permet recórrer la geografia de Joan Brossa per la ciutat de Barcelona i veure els seus poemes visuals.

Escrit per -

El CAATEEB us proposa un itinerari urbà que permet recórrer la geografia de Joan Brossa per la ciutat de Barcelona i veure els seus poemes visuals, els indrets on va viure i treballar i alguns homenatges que li han fet altres artistes.

Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998), segurament el poeta avantguardista català més important de la segona meitat del segle XX, era un home de caminar, de recórrer Barcelona, un personatge més de la seva obra poètica, amunt i avall a peu. Els seus poe­mes urbans estan repartits per places, jardins, edificis i carrers de la ciutat i milers de persones passen diària­ment per davant sense saber-ho.

• Poema visual transitable en tres temps (Velòdrom d’Horta)

• El Llagost i Poema visual per a una façana (Bon Pastor, 5)

La ruta per la geografia brossiana comença, molt a la manera del poeta, per la A, per la lletra omega de la seva poesia visual. Aquest és el primer poema urbà de Brossa i està format per tres instal·lacions de 1984 que corresponen a les tres fases del desenvolupament dels éssers vius: la naixença, el camí i la mort. La primera és una A majúscula de pedra de 16 metres que fa de porta d’entrada. La segona és una sèrie de signes de puntu­ació que es troben escampats per la gespa. I la tercera mostra les runes d’una lletra A idèntica a la primera.

Vista aèria del poema de Joan Brossa als jardins del Velòdrom d’Horta

Joan Brossa va rebre l’encàrrec del Col·legi d’Apare­lladors de modernit­zar la seva seu social i va concebre dues instal·lacions. D’una banda, el Poema visual per a una façana, inau­gurat el juny de 1993, un centenar de lletres de colors vius distribuïdes de forma peculiar. 50 corresponen al nom de l’entitat col·legial, ocupen la façana i es troben ordenades, sense un sentit aparent, com si fossin en una caixa de linotipista, mentre que les altres 50 formen el nom de l’entitat com si s’haguessin caigut per la paret en un esclat de caos i haguessin pres, en aquest terrabas­tall, tot el seu sentit. La segona instal·lació és el Llagost l’insecte de 3 tones d’acer, dissenyat per Brossa i pel grafista Josep Pla Narbona, inaugurat mentre sonava música de Wagner. A més, Brossa va escriure un poema també titulat El llagost: “Enmig de l’expectació general, un gran llagost / ha aparegut al cim del Col·legi d’Apa­relladors. / El carrer ha estat paralitzat unes hores. / El cònsol de Mèxic ha assegurat que al seu país / aquest insecte, que en diuen chapulín, és considerat / pels indis autòctons com a símbol de la saviesa.”

• Faune (Illa Brossa)

L’interior de l’illa formada pels carrers de Rosselló, d’Aribau, de Còrsega i d’Enric Granados, l’anomenada Illa Brossa, acull, des del 2004, un petit jardí, batejat com a placeta de Joan Brossa. A aquest petit jardí es troba la reproducció a escala d’un poema visual de Brossa rea­litzat el 1998. La reproducció està feta amb ferro verge tallat i pintada per l’artista Lluís Maria Riera a instància de la Fundació Brossa. El faune és un ser mitològic gre­collatí, mig home mig animal, amb banyes i potes de cabra, i representa la sexualitat masculina. Per a Brossa, era símbol del Carnaval i la transgressió.

Poema visual per a una façana (Foto: Chopo)

Camí de l’A a la Z (Valencia, 252)

El col·legi que l’orde religiosa de les missioneres de la Immaculada Concepció tenen al carrer de València, entre Balmes i Rambla Catalunya, llueix des del 2007 i de forma pòstuma un cal·ligrama de Joan Brossa per iniciativa de l’Institut Municipal de Millora del Paisatge Urbà que decora una de les petites mitgeres de l’immo­ble. El poema de Brossa, escrit el 1997, enllaça l’A i la Z de l’abecedari amb 11 petjades, i comparteix ubicació amb una altra, l’Art Poètica de Josep Maria Junoy (1916).

• Rellotge il·lusori (Rambla dels Estudis, 115)

Aquest poema visual es va instal·lar al vestíbul del Teatre Poliorama quan aquest va reobrir després d’es­tar tancat durant uns anys, entre 1982 i 1984. Els arqui­tectes de l’estudi MBM (Martorell-Bohigas-McKay) van encarregar a Brossa el disseny d’un rellotge per al vestíbul que homenatgés el rellotge que, des del 1886, presideix la façana del teatre i que marca l’hora oficial de Barcelona, depenent de la Reial Acadèmia de Ciències i l’Art. El rellotge de Brossa, està situat sobre una columna metàl·lica de color negre amb una esfera al damunt i fa servir el fenomen de la refracció, que permet veure flo­tant en l’aire una imatge reflectida per un mirall còncau on s’hi reflecteix una peculiar esfera de rellotge.

• Lletres fugitives (València, 344)

Quan el Cercle de Lectors va inaugurar la seva nova seu (1998) va demanar a Brossa un poema per a l’en­trada. El poeta va tornar a recórrer a l’alfabet, element molt present a la seva obra, i va idear un abecedari del que fugen tres lletres, la omnipresent A que obre el camí al coneixement, la Ç característica del català i la X que simbolitza el misteri.

• L’Antifaç (La Rambla)

El premi Sebastià Gasch del Foment de les Arts Decoratives (FAD) de l’any 1991 va ser a la Rambla. Per recordar-ho, Brossa va dissenyar una placa amb forma d’antifaç que es fixar al paviment de la Rambla de les Flors que el poeta va concebre també com un home­natge al seu amic Sebastià Gasch, crític d’art, defensor de les avantguardes i, com ell, amant del circ i el món de l’espectacle.

L’antifaç a la Rambla de Barcelona (Foto: Cristina Arribas)

Homenatge al llibre (Jardinets de la Gran Via)

El món del llibre també va inspirar una de les obres més populars de Brossa, situada a tocar de la cruïlla de la Gran Via amb el passeig de Gràcia. Des del 1952, la part baixa del passeig de Gràcia acull una fira de llibres d’ocasió organitzada pel Gremi de Llibreters de Vell. El 1994, aquesta entitat va encarregar al Joan Brossa i al grafista Josep Pla Narbona el disseny d’un monument al llibre per inaugurar-ho coincidint amb l’inici de la 43a edició de la fira. El resultat és un poema visual en el que conviuen un llibre i un saltamartí. Originalment, les tapes del llibre eren d’acer i les fulles de ferro, però el 2002 es va restaurar i ara tot el conjunt és d’acer.

L’obra es troba a la cruïlla de Gran Via amb Passeig de Gràcia a Barcelona (Foto: Helena Castro)

• • Lletres gimnastes (Rauric, 6)

Molt a prop de la Rambla trobem una de les obres més singulars del poeta visual. Els propietaris de la botiga de disfresses El Ingenio, la família Cardona, eren amics d’en Joan Brossa que hi va instal·lar el 1997 un poema visual format per dues lletres A de color vermell clavades a la paret i dues més situades a l’interior de la botiga engan­xades, com si es trobessin a un trapezi. Un regal de Bros­sa a uns amics que li van fer de mestre pel que a una  de les seves grans afeccions, els jocs de màgia

• Barcino (Plaça Nova, 1994)

La ruta per la geografia brossiana ens porta a la pot¬ser la seva obra més fotografiada i coneguda pels milers de turistes que colonitzen la ciutat, el seu homenatge a l’antiga colònia romana que va ser Barcelona en els seus orígens. La zona de la plaça Nova es va reurbanitzar el 1991. Des de 1994, i com a benvinguda als visitants de Ciutat Vella, hi ha un ideograma de Brossa que forma les lletres Barcino, el nom primigeni de la ciutat roma¬na que avui es diu Barcelona. L’ideograma està format per set lletres figurades (la C, per exemple, és una lluna minvant), sis d’elles de bronze i una d’alumini clavades al paviment.

Poema visual al Parc de Joan Brossa de Montjuïc
El poema Barcino a la Plaça Nova a Ciutat Vella (Foto: Cristina Arribas)

• Espai Escènic Joan Brossa (Allada-Vermell, 3-7, 1998)

La penúltima parada de la ruta ens porta al barri de la Ribera. A banda de la seu de la Fundació Brossa (La Seca, 2) hi trobem el darrer poema visual de Brossa instal·lat a Barcelona en vida del poeta. El Teatre Espai Brossa està coronat pel darrer poema visual de Brossa instal·lat a Barcelona. S’hi va col·locar l’octubre de 1998, només dos mesos abans de la mort del poeta. Es trac­ta d’una lletra B gegant, de color vermell, reclinada en forma d’antifaç. Davant del teatre també hi ha una tari­ma amb una frase del poeta: “Quan un país no va a l’hora, el primer que se’n ressent és el teatre”.

A-Z amb figures antropomòrfiques (Jardins Joan Brossa)

El Parc d’Atraccions de Montjuïc va tancar el 1988, després de 32 anys de funcionament. Desmuntades les instal·lacions mecàniques, es va reconvertir en un parc públic d’unes cinc hectàrees de superfície que el 2003, els Jardins de Joan Brossa. El 2005 s’hi va col­locar aquest poema visual, d’una sèrie semblant al que hi ha al costat del Velòdrom d’Horta: dues lletres, l’A i la Z, acompanyades de dues figures antropomòrfiques, que es troben a la paret de l’antic polvorí que ara tanca una de les àrees de jocs infantils. A aquest parc es nota la pre­sència de Brossa per duplicat. Així, en el mur de formigó situat a l’esquerra de la porta d’entrada es reprodueix el seu poema Música d’arpa en grans lletres metàl·liques en relleu:, “Ocell / crec que és millor que obris els ulls / i fugis de la meva espatlla / Aprofita avui per creuar exten­sions marines / i encendre’t d’estrelles”.

A Brossa (Plaça de la Prosperitat)

A l’altra punta de la ciutat, al districte de Nou Barris, al populós i obrer barri de la Prosperitat on un company de professió, Perejaume, va fer un homenatge artístic a Joan Brossa. La reforma d’una mitgera a la plaça de la Prosperitat el 2009 va regalar al barri una obra de Perejaume dedicada a Joan Brossa: un tribut a la màgia brossiana on 20 parells de passes acompanyen les lle­tres que formen el cognom del poeta. La instal·lació, que havia de presidir originalment l’entrada de la Biblioteca Mercè Rodoreda, acompleix una de les condicions de Perejaume: lluir en un barri humil.

Joan Brossa és present també en d’altres indrets del país i fins i tot al mig d’un camp de vinyes, com aquest Cap de Bou, promogut per Mas Blanch i Jové i l’Ajuntament de La Pobla de Cérvoles a la comarca de les Garrigues (Foto: Aina Gatnau).

Els estudis de Brossa

Joan Brossa va mantenir una relació molt especial amb el barri de Sant Gervasi, on vivia i treballava. Fins a la Guerra Civil, va viure al carrer d’Alfons XX, 65-67, el mateix indret en el que a principis dels anys 50 va instal·lar el seu primer estudi on, com recorda el cronista Lluís Permanyer a Brossa x Brossa (La Cam­pana, 1992), “és aquí on va desenvolupar, per dir-ho així, el seu mètode d’arxiu i de treball: un ordre particular en què la majoria hi veiem profund desordre, l’acumulació de tota mena de coses amb el pretext de fer ús de mate­rials pobres en els seus poemes objecte”. La tardor del 1958 Brossa va canviar d’estudi i es va instal·lar un àtic del carrer de Balmes, 206. Molt a prop d’aquest estudi es trobava un dels seus llocs favorits en els seus darrers anys de vida, l’antiga seu de la Filmoteca de Catalunya, a la que hi venia sovint i sempre seia a la mateixa butaca. Com a homenatge, la Sala Chomón de l’actual Filmoteca (situada al Raval) acull un petit homenatge en forma de poema visual: una butaca vermella, la butaca d’en Bros­sa.  •

PUBLICITAT

L'Informatiu cartellisme Cultura dibuix Disseny Joan Brossa Josep Pla Narbona llagost MoMA publicitat surrealisme

“Brossa era molt Brossa”

Josep Pla-Narbona és dissenyador gràfic, dibuixant, gravador, escultor i pintor. Acaba de rebre la Creu de Sant Jordi i té obra al MoMA de Nova York, al Museu del Disseny de Barcelona o al sostre d’edificis, com el del Col·legi d’Aparelladors de Barcelona.

Escrit per -

Josep Pla-Narbona és dissenyador gràfic, dibuixant, gravador, escultor i pintor. Acaba de rebre la Creu de Sant Jordi i té obra al MoMA de Nova York, al Museu del Disseny de Barcelona o al sostre d’edificis, com el del Col·legi d’Aparelladors de Barcelona (Caateeb), que des de 1993 llueix el llagost creat amb el seu amic Joan Brossa.

“Hi ha qui diu que sóc el rei del cartellisme i del dibuix. Un reconeixement que m’agrada, encara que no tingui cap sentit”

Josep Pla-Narbona és un artista revolucionari. Ni presumeix de tenir obres als millors museus del món, ni de ser precursor de la identitat corporativa al nostre país ni de ser un dels millors exponents del surrealisme. Des de la seva casa-estudi al bell mig de Collserola, a La Floresta, continua treballant i rebent reconeixements, com la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya per ser pioner a la seva disciplina i per inspirar a generacions posteriors. Durant més de sis dècades (1947), els seus dibuixos, jocs visuals i propostes creatives van marcar escola i dominar el panorama publicitari nacional. Si al passar per davant de la seu del CAATEEB es puja la mirada es pot admirar l’escultura gegant de planxa d’acer de vuit mil·límetres i tres tones de pes que va idear Joan Brossa i va fer realitat Josep Pla-Narbona.

A vostè se’l considera un dels pioners del disseny al nostre país…
“Per l’edat potser sí. Amb 92 anys me’l prenc amb satisfacció. Amb
l’edat t’agrada ser reconegut pel que has fet, una circumstància anòmala en un país com el nostre. De totes maneres jo no em considero pioner de res, només de mi mateix.”

Ronda de Mort a Sinera
Arlequí

Quins van ser els seus orígens professionals?

Vostè volia ser el millor dibuixant del món però es va iniciar en el món de la publicitat…

“Sempre he estat dibuixant. Jo vaig ser un nen de la guerra que va haver de defensar-se sol a la vida ben aviat. De petit anava arreu amb un bloc a la ma i dibuixava tot el que se’m posava al davant. A la post­guerra vam passar una gana tre­menda i alguna cosa havia de fer per sobreviure. Amb la perspectiva del temps crec que el dibuix em va servir per conviure amb la meva solitud. En quedar-me orfe de pare i mare a la Guerra Civil em vaig fer un nen molt retret i encara ho sóc ara una mica amb més de 90 anys.”

“En aquell moment era la millor forma de guanyar-se la vida. Vaig tenir la fortuna de tenir un gran mestre, Ricard Fàbregas, que em va ensenyar el que sé de dibuix. Ell tre­ballava per a la indústria farmacèu­tica i jo vaig començar a treballar per a ell. Per exemple, per a Laboratoris Uriach vaig treballar més de 40 anys. Un autèntic rècord, ser col·laborador d’una empresa durant tants d’anys.”

• Publicista, dibuixant, pintor, gravador… en quina especialitat s’ha trobat més còmode?

• Tot i això ha fet una bona carrera…

“El que és dibuixant per naturale­sa pròpia, com jo, té com a activitat complementària: la de gravador. Sóc gravador perquè sóc dibuixant. Eminentment sóc dibuixant i això ha condicionat la meva obra com a publicista, pintor o gravador. A més, les diferents disciplines sem­pre s’han retroalimentat sense que hi hagi una frontera clara. Tenint en compte que estem en un país que ni el dibuix ni el gravat són estimats vaig triar un terreny àrid, no creu?”

“Sí, perquè sóc un pencaire per naturalesa. Sempre he estat treba­llant. Amb els anys la memòria es desfà una miqueta i amb 92 anys has d’abaixar el ritme. Malgrat tot, encara penso. Hi ha qui diu que sóc el rei del cartellisme i del dibuix. Un reconeixement que m’agrada, enca­ra que no tingui cap sentit.”

• Com s’etiquetaria vostè? Alguns crítics diuen que com a surrealista…

El 1964 va promoure els Premis Laus de Disseny, què van significar aquests guardons en aquella època?

“Sóc surrealista perquè vaig néi­xer amb el surrealisme. Quan l’any 1958 vaig anar a treballar a París, el surrealisme estava a flor de pell, era el pa de cada dia. Vaig anar-hi a pro­var fortuna i vaig tenir la sort de tro­bar feina a una agència de publicitat i conèixer a gent com Duchamp, Sar­tre o Kierkegaard que em van influir molt amb el seu concepte del no res. Quan vaig arribar a París era força conegut com a il·lustrador a Barce­lona però allà vaig entendre que això no volia dir res. Des de llavors, la humilitat ha estat el meu millor aliat. Aquesta època em va influir molt i per això diuen que sóc surrealista tot i que el que jo em sento és com un dibuixant que fa imatges surreals, que és una cosa diferent.”

“Sóc l’inventor dels premis i el que va posar el nom als guardons que volien ser una rèplica als premis que ja existien abans de la guerra. La finalitat dels Laus, premi que em van donar el 2000, era per estimular la idea de que el disseny era una dis­ciplina actual i necessària, cultural i econòmicament, per a la societat del moment. Volien magnificar una activitat llavors força desconeguda. Va ser llavors quan va començar a bullir la cassola de les il·lusions, perquè el disseny en el fons és una il·lusió estètica per fer la vida menys dramàtica. Jo, per exemple, sóc un dramàtic que dibuixa. Dibuixar m’ha servit per dir al món que existia i la pintura m’ha fet redescobrir la lliber­tat, em fa sentir viu per dins.”

Publicitat de Nestlé

• Des de 1972, hi té obra exposada al MoMA de Nova York…

“Sí, i és el fruit de molts anys de lluita per transmetre la meva obra arreu i la meva condició de dibui­xant. Sóc un dibuixant d’idees, un concepte molt entroncat amb el surrealisme i que em va permetre guanyar-me la vida durant molts anys al món de la publicitat.”

Més de 70 anys de trajectòria

Josep Pla-Narbona i San Antonio (Barcelona, 1928) ha rebut reconeixements d’importància com el 1er premi del Concurs Internacional de Dibuix Ynglada-Guillot, el Premi Nacional de Disseny (2004),  el Premi Il·lustra d’Or de l’Associació de Professi­onals Il·lustradors de Catalunya, dos Laus d’Honor d’ADG-FAD o la Medalla d’Or del Cercle Artístic de Sant Lluc a part de nombrosos premis internacionals. Pla-Narbona va ser un dels fundadors i el primer president de Grafistes FAD (ara ADG-FAD), membre d’Ico­grada (Ico-D), i primer espanyol admès a l’AGI (Alliance Graphique Internationale). L’obra de Pla-Narbona forma part de l´imaginari col­lectiu. És autor de nombroses portades de llibres i revistes, així  com de la capçalera del diari Tele/eXpres, d’un dels cartells de les Olim­píades Barcelona 92 i d’altres cartells que han esdevingut clàssics (Ronda de Mort a Sinera, Les Mosques, Sonimag, Nestlé). La seva obra artística forma part, entre altres, de la Col·lecció de Gravats del MoMA de Nova York. Aquest 2019 ha estat guardonat amb la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya.

“El disseny en el fons és una il·lusió estètica per fer la vida menys dramàtica. Jo, per exemple, sóc un dramàtic que dibuixa”

•

Vostè ha rebut molts guardons, com el Premi Nacional de Disseny del 2004. De quin se’n sent més orgullós?

“Sóc molt vell, porto molts anys treballant i això m’ha fet mereixe­dor de molts premis per mantenir la meva actitud vital i creativa. Quan anava a dibuixar a Sant Lluc ja em van donar els primers premis, dels que guardo millor record.”

Cartell de Sonimag
Cartell de Sonimag

• El 1993 es va inaugurar el llagost que va crear amb Joan Brossa i que presideix la façana de la seu del caateeb. Com va sorgir aquest projecte?

• I va ser una obra trencadora, original…

“En aquella època jo tenia una dèria per dibuixar insectes. Vaig dibuixar molts insectes que potser van inspirar Brossa a l’hora de pen­sar en el que volia crear pel Col·legi. Durant aquells dies, en Brossa pas­sava molts hores a casa, treballant, dinant o sopant… i potser la idea va sortir d’aquí i és que en Brossa tenia l’habilitat de trobar sempre la per­sona adequada per fer la feina que li encarregaven amb ell. Però ell mai s’embrutava els dits. Un mèrits que només tenen els genis.”

“Brossa sempre buscava l’exa­brupte per cridar l’atenció i potser amb aquesta obra va voler fer el mateix. Col·locar el llagost al terrat de l’edifici va ser una molt bona idea per insòlit i provocador. Hi ha qui diu que Brossa va triar el llagost per la seva simbologia de la saviesa en la cultura dels indis americans, però jo crec que va voler ser un homenat­ge a una altra saviesa, el talent dels aparelladors i arquitectes tècnics.”

“Vaig dibuixar molts insectes que potser van inspirar Brossa a l’hora de pensar en el que volia crear pel Col·legi”

“Tot i la imatge de desordre i caos que transmetia, Brossa tenia les idees molt clares, era molt intel·ligent i molt viu”

• Com va ser la seva relació amb Joan Brossa, amb qui va col·laborar a altres obres?

• Fa unes setmanes va rebre la Creu de Sant Jordi…

“Brossa era molt Brossa. Li agra­dava molt el seu personatge i, com a bon geni, era una mica divo. Un divo humil, però divo. No és una crítica, al Brossa el vaig admirar molt, potser massa, i encara l’admiro. Brossa va ser un dels grans pensadors de l’es­tètica contemporània. Tot i la imatge de desordre i caos que transmetia, Brossa tenia les idees molt clares, era molt intel·ligent i molt viu.”

“Sí, amb el Messi. La casualitat va fer que em asseguéssim al cos­tat del Messi, però jo tinc menys talent esportiu que ell. Els meus amics em diuen que jo sempre he tingut aquest tipus d’influència, d’estar sempre al costat dels genis però va ser un atzar. Tota la vida és una atzar. Naixem sense que ens ho consultin i anem trampejant durant tota la vida. Jo tinc un concepte existencial una mica pessimista. Sóc un pessimista net però content. Aquest pessimisme m’ha facultat d’una actitud crítica de l’existir que m’ha permès dibuixar com ho he fet. Sóc un pessimista amb fortuna.” 

PUBLICITAT

L'Informatiu aïllament tèrmic per l’exterior col·locació de cerámica Espai empresa formigó Paviments PROPAMSA revestiments de façana rigor tècnic sistema SAtE

“A Propamsa solem dir que no venem productes, venem solucions”

ESPAI EMPRESA - Propamsa es dedica fonamentalment a fabricació, comercialització i distribució de formigó i àrid, amb una línia d’ecomaterials que contribueixen a l’augment de la sostenibilitat en el sector de la construcció.

Escrit per i -

Fa un any vostè va ser nomenada com a nova directora general de Propamsa, una empresa amb més de 85 anys en el sector. Ens podria dir qui és Celia Pérez i quins reptes té per a Propamsa?

“Sóc una gallega, enginyera industrial i mare de dos nens, que portava treballant 22 anys en el Grup Molins, en concret en l’empresa de prefabricats, PRECON. Vaig començar, recent acabada la carrera, com a tècnic calculista d’estructures. Més endavant vaig dirigir l’equip comercial a Galícia i va ser quan vaig començar a conèixer millor com funcionava el sector de la construcció. A la fi de 2011 amb la incorporació d’una nova direcció general em van nomenar directora comercial d’edificació en tot el territori nacional. Vaig gaudir molt amb aquest treball, encara que l’època va ser molt dolenta perquè estàvem en plena crisi, a Espanya i per descomptat, al sector. M’agrada molt el contacte amb els clients i les relacions, és la manera que tens de saber i conèixer de primera mà què necessiten i què és el que més els preocupa i valoren.

“L’any passat des de Molins, em van oferir aquesta oportunitat i encara que implicava un canvi molt gran, no només a nivell professional sinó també personal (trasllat de residència a Barcelona) no vaig poder deixar d’acceptar-la. Crec que les persones ens movem per reptes i aquest era un gran repte per a mi.

“Els reptes que em plantejo per als pròxims anys és fer de PROPAMSA una empresa més moderna i àgil, sense perdre de vista el creixement i la rendibilitat. Considero que en l’entorn actual d’incertesa, complexitat i ambigüitat, hem de ser molt àgils per a adaptar-nos a tots els canvis i aprofitar les oportunitats que se’ns presenten, per a això necessitem una formació constant en els nous avenços tecnològics i estar molt a prop dels clients per a saber anticipar-nos al que necessitaran abans que ens ho demanin.”

Quins són els principals factors de diferenciació de l’empresa davant dels seus competidors?

“Tots els anys realitzem enquestes als nostres clients per identificar què és el que més valoren de PROPAMSA i veure on hem de millorar. Fonamentalment, els dos aspectes que més valoren els nostres clients són el rigor tècnic i el servei que oferim.

“Des del punt de vista tècnic, a PROPAMSA comptem amb un equip amb una dilatada experiència en l’estudi de materials i productes que participen en diversos comitès tècnics europeus. Tots els nostres productes compleixen els més alts estàndards de qualitat, estem certificats per diferents laboratoris com AENOR, el CStB de París (per a productes que comercialitzem a França), etc.

“Quant al servei, els clients no només valoren els temps de lliurament i la qualitat, sinó la proximitat i l’assessorament personalitzat que reben per part de l’equip tècnic comercial. Aquest aspecte és fonamental per a PROPAMSA, en PROPAMSA no venem un producte, el que venem són solucions i sistemes.”

Quina gamma de productes i sistemes ens pot oferir Propamsa? Quines són les solucions més buscades pels seus clients?

“Oferim al mercat una gran gamma de productes repartida en 8 línies: paviments, col·locació de ceràmica: adhesius i juntes, revestiments de façana, aïllament tèrmic per l’exterior (sistema SAtE), reparació i reforços per al formigó i sistemes d’impermeabilització. A part, amb la incorporació de BEtEC en el 2010 ampliem la nostra línia de productes especials que ens aporten un ampli ventall de solucions de morters d’alta tecnologia per a ancoratges, reforços d’estructures, segelladors, etc.

Com podeu veure, tenim una àmplia gamma de productes que ens permeten oferir al professional solucions des de l’inici al final de l’obra. Tota la informació tècnica dels nostres productes està disponible i es pot consultar en la nostra web www.PROPAMSA.es”

A part d’aquesta gran gamma de productes, quins altres serveis estan disponibles per als vostres clients?

“A PROPAMSA solem dir que no venem productes, venem solucions. Per a això comptem amb equip comercial i tècnic que assessora i forma als nostres clients i als clients dels nostres clients. Aquesta formació la fem en les nostres instal·lacions i també a la “casa” dels nostres clients. Els ajudem, trobant la millor solució tècnica constructiva a la necessitat que tinguin, també oferim l’ajuda en l’arrencada de l’obra, desplaçant als nostres tècnics per poder formar al personal a peu d’obra.”

Quina és la vostra política en relació amb la conservació i la sostenibilitat del medi ambient?

“A PROPAMSA estem molt orientats en el desenvolupament d’una construcció sostenible. Els nostres esforços estan focalitzats a desenvolupar productes que contribueixin a:

  • L’increment de l’eficiència energètica dels edificis.
  • L’augment de la vida útil dels productes i les solucions constructives.
  • La reducció de l’ús dels recursos energètics durant la fabricació i la posada en obra dels materials.
  • L’augment de la seguretat i salut dels seus empleats, clients i conjunt de la societat.

Propamsa es dedica a productes especials per a obra nova, rehabilitació i reparació d’estructures, quins altres productes hi ha en el catàleg de Ciments Molins?

“PROPAMSA es dedica fonamentalment a fabricació, comercialització i distribució de formigó i àrid. Fa uns anys van crear una línia d’eco-materials que contribueixen a l’augment de la sostenibilitat en el sector de la construcció. Són productes basats en el reciclatge i valorització de residus que aporten solucions mediambientals sostenibles.

CMI amb més de 90 anys d’història fabricant ciment portland i aluminiat de calci, és una de les fàbriques més modernes d’Europa a Sant Vicenç dels Horts, també PROPAMSA i finalment, i no menys importants, les diferents fàbriques internacionals que té el grup a tot el món.”

PROPAMSA
Manel Soler Caralps
Responsable Marketing
y Comunicación
+34 93 680 60 42
www.cemolins.es

PUBLICITAT

L'Informatiu Economia circular edificació emergència climàtica fallades de mercat fulls de ruta Gas Radó Generalitat pobreza energètica Professió renovació Tecnologia

Emergència climàtica i edificació

La lluita pel canvi climàtic reque­reix d’esforços importats en tots els sectors, però la mobilitat i l’edificació presenten els indicadors percentuals més elevats en emissions de CO2.

Escrit per -

 La Generalitat aprova una declaració d’emergència climàtica per assolir les fites de la Llei del Canvi Climàtic

El dia 23 de juny del 2016 es va publicar una carta en el diari The Age de Melbourne, en què s’instava al Parlament d’Austràlia perquè fes una declaració d’emer­gència climàtica. Aquesta declara-ció va ser adoptada, el dia 21 d’agost de2017, per laciutatde Darebin i des d’aleshores han fet el mateix diver­sos estats, regions, ciutats, entitats i universitats de tot el món com a resposta al canvi climàtic. El Govern de la Generalitat de Catalunya ha volgut unir·se a aquestes institucions internacio­nals, havent aprovat una declaració d’emergència climàtica el dia 14 de maig del 2019. L’objectiu d’aques­ta declaració és assolir les fites en matèria de mitigació establertes a la Llei del Canvi Climàtic que el mateix govern havia aprovat l’estiu de 2017, assumint els compromi­sos següents:

  • Incrementar els incentius i prio­ritzar les polítiques i els recursos públics destinats a un model energètic 100% renovable, des­nuclearitzat i descarbonitzat.
  • Adoptar mesures per recuperar ecosistemes i aturar la pèrdua de biodiversitat.
  • Apostar per l’economia circular i la creació de llocs de treball verds.
  • Assumir un model de mobili­tat urbana basat en el transport públic, el vehicle compartit, la micromobilitat i els vehicles d’emissió zero.
  • Reduir la vulnerabilitat dels sec­tors socials més sensibles als impactes del canvi climàtic: gent gran, malalts, nens…
  • Implantar instal·lacions d’energia renovable (eòlica i fotovoltaica).
  • Celebrar anualment un ple par­lamentari monogràfic sobre el canvi climàtic.
  • Detectar la legislació vigent que dificulta combatre el canvi climà­tic.

En aquest objectius no s’hi visi­bilitza el sector de l’edificació, tot i que els edificis tenen una impor­tància cabdal en les polítiques per lluitar contra el canvi climàtic, ja que aquest sector genera el 35% de les emissions de CO2 i consumeix prop del 40% del consum final d’energia.

L’Ajuntament de Barcelona també esta preparant els continguts per a fer una Declaració d’Emergèn­cia Climàtica, que entrarà en vigor a partir de l’1 de gener de 2020, coin­cidint amb la posada en marxa de la Zona de Baixes Emissions de la ciutat. Per a la seva preparació ha creat una taula de treball forma­da per més de 200 entitats, grups municipals, Generalitat i Estat. Entre els experts hi és el CAAtEEB i confi­em que pugui empènyer perquè es concretin objectius pel sector de l’edificació.

El nostre sector genera el 35% de les emissions de CO2 i consumeix prop del 40% del consum final d’energia

• El sector de l’edificació

La lluita pel canvi climàtic reque­reix d’esforços importats en tots els sectors d’activitat, però amb especial incidència en la mobilitat i en l’edificació, ja que presenten els indicadors percentuals més elevats en emissions de CO2. És per això que la Unió Europea s’ha compromès a reduir les emissions de CO2 mit­jançant l’establiment d’un sistema energètic sostenible, competitiu, segur i descarbonitzat. Per acon­seguir·ho ha establert uns com­promisos ambiciosos en la Unió de l’Energia i en el marc d’actuació en matèria de clima i energia fins a l’any 2030, per tal de reduir les emis­sions de gasos d’efecte hivernacle (almenys un 40% d’aquí al 2030, en comparació amb 1990), augmen­tar el consum d’energia renovable i aconseguir un estalvi energètic, millorant la seguretat, competiti­vitat i sostenibilitat energètiques d’aquesta.

Amb aquesta intenció s’establei­xen incentius per promoure la mobi­litatelèctricai enelcas de l’edificació s’han modificat les directivesd’efici­ència energètica per tal d’augmen­tar un 32,5% d’eficiència energètica pel 2030. La nova directiva per al foment de l’ús d’energia procedent de fonts renovables també estableix l’objectiu vinculant perquè almenys el 32% de l’energia de la Unió proce­deixi de energies renovables d’aquí al 2030. En aquest sentit, s’ha de tenir en compte que pràcticament el 50% del consum final d’energia a Europa es destina a calefacció i refrigeració, i que el 80% d’aquesta energia s’utilitza en edificis.

És per això que la UE vincula molts esforços per renovar el parc immobiliari d’edificis públics i pri­vats existents, prioritzant l’eficièn­cia energètica i aplicant el principi de “primer, l’eficiència energètica” per reduir la demanda i posteriorment el desplegament de fonts d’energia renovables per cobrir el consum. Aquest plantejament ho ha especifi­cat clarament la Comissió Europea, en l’última de les tres comunicaci­ons que ha publicat, remarcant que les mesures d’eficiència energètica haurien de tenir un paper central en la consecució d’una economia neu­tra des d’un punt de vista climàtic, d’aquí al 2050 i en la reducció del consum de energia a la meitat respecte al que hi havia l’any 2005. Per aconseguir·ho es planteja:

Calen mesures per recuperar ecosistemes i aturar la pèrdua de biodiversitat.

• Garantir una renovació dels edificis existents, com a molt tard el 2050, perquè passin a ser edificis amb alta eficiència energética i descarbonizats, mitjançant la transformació eficient de tots
els edificis existents en edificis de consum d’energia gairebé nul “nZEB”.
• Adoptar estratègies nacionals a llarg termini de rehabilitació que continguin directrius clares i  accions específiques mesurables, fomentant l’accés igualitari al finançament, en particular pels  segments menys eficients del parc immobiliari nacional, pels consumidors en situació de pobresa energètica i pels habitatges socials.

Calen estratègies nacionals a llarg termini que garenteixin unes ciutats més sostenibles. (Fotos: Aina Gatnau)

  • Habilitar instruments financers adequats per a superar les defi­ciències del mercat.
  • Disposar de suficient mà d’obra dotada de les capacitats adequa­des.
  • Exigir que les mesures finan­ceres estiguin vinculades a la qualitat de les obres de renova­ció en vista de l’estalvi energètic previst o aconseguit. Per això, s’exigeix que la legislació nacio­nal de transposició dels requisits de l’article 10 de la nova directi­va, garanteixi que les mesures financeres relacionades amb l’eficiència energètica estiguin vinculades al rendiment energè­tic, al nivell de certificació o quali­ficació, a una auditoria energètica o a la millora aconseguida com a resultat de la renovació, que s’ha d’avaluar comparant els certifi­cats d’eficiència energètica expe­dits abans i després d’aquesta, utilitzant valors estàndard o mit­jançant un altre mètode transpa­rent i proporcionat.
  • Aconseguir i garantir que els pro­pietaris o arrendataris dels edifi­cis o habitatges rebin més infor­mació, i que aquesta se’ls pro­porcioni per mitjà d’unes eines.

L’Estat espanyol ja disposa actualment d’una “Estratègia a Llarg termini per a la Rehabilitació Energètica en el sector de l’edificació” (ERESEE), que es va actualitzar l’any 2017.

La nova Directiva (uE) 2018/844 d’eficiència energètica, haurà se ser transposada pels estats mem­bres, com a molt tard, el 10 de març de 2020 i substitueix la Directiva 2010/31UE relativa a l’eficiència energètica dels edificis i la Directi­va 2012/27UE relativa a l’eficièn­cia energètica. La primera direc­tiva substituïda, exigia l’obligació d’adoptar estratègies nacionals a llarg termini de rehabilitació i la segona se centrava més en les dis­posicions relatives a la mobilització d’inversions econòmiques per la rehabilitació dels parcs immobilia­ris nacionals.

L’Estat espanyol ja disposa actu­alment d’una “Estratègia a Llarg Termini per a la Rehabilitació Ener­gètica en el sector de l’edificació” (ERESEE), que es va actualitzar l’any 2017, respecte una primera estra­tègia elaborada l’any 2014 i que ini­cialment va ser molt ben valorada a Europa però que la seva modificació de l’any 2017 ha estat menys ben rebuda, degut a què ha tingut, fins al moment, una baixa capacitat per mobilitzar importants inversions financeres. Caldrà veure com s’ac­tualitza als nous requeriments, ja que la nova directiva europea dona molt protagonisme a aquestes estratègies, destacant els següents:

Punts d’activació

Passaport de renovació d’edificis o fulls de ruta

a. L’article 2 bis, apartat 1, lletra b), estableix que l’Estratègia a Llarg Termini per a la Rehabi­litació, “ha de comprendre la determinació d’enfocaments econòmicament rendibles de les reformes apropiades per al tipus d’edifici i la zona climà­tica, tenint en compte, quan procedeixi, els possibles punts d’activació corresponents al cicle de vida de l’edifici”. El con­siderant 12 de la nova Directiva aclareix que un «punt d’acti-vació» és un “moment oportú en el cicle de vida d’un edifici”. Com a exemple, els punt d’ac­tivació poden ser: una trans­acció (exemple; la compraven­da, el lloguer o l’arrendament financer d’un edifici, el seu refinançament o un canvi en el seu ús);

b. una intervenció (exemple: una rehabilitació o renovació ja planificada no relacionada amb
l’energia);

c. una catàstrofe, un sinistre o un incident (exemple: un incendi, un terratrèmol o una  inundació). Això indica que les estratègies han de posar l’accent en aquests moments estratègics per tal d’activar la rehabilitació energètica.

L’article 2 bis, apartat 1, lletra c)
estableix que l’Estratègia a Llarg
Termini per a la Rehabilitació ha de comprendre “polítiques i accions destinades a estimular renovacions profundes i econòmicament rendibles dels edificis, entre elles les renovacions profundes per fases, i donar suport a mesures i reformes econòmicament rendibles específiques, com per exemple, mitjançant la introducció d’un sistema voluntari de passaports de renovació d’edificis”. No especifica amb detall en què consisteix “el passaport de renovació d’edificis”, però en alguns països ja s’està utilitzant com un document (electrònic o en paper), en el què es descriu el full de ruta a llarg termini (quinze a vint anys) per planificar les actuacions de rehabilitació que s’ha de realitzar en un edifici en concret (amb el menor nombre d’etapes possible) que pot ser el resultat d’un test, diagnosi o auditoria energèti­ca in situ que compleixi criteris de qualitat específics i que defineixi les mesures i renovacions pertinents que podrien millorar el rendiment energètic.

Amb aquest sentit s’alinea el Test Energètic Web i el Programa de Manteniment Web, creats pel CAA­tEEB per a planificar les actuacions que s’han de realitzar i programar en un calendari, de forma consen­suada amb la propietat, essent aquesta una tasca fonamental per a gestionar les actuacions que s’han de realitzar en cada edifici i establir “un full de ruta” perquè els propieta­ris puguin portar a terme les obres de millora de l’eficiència energètica i d’integració de les energies reno­vables.

La UE vincula molts esforços per renovar el parc immobiliari d’edificis
públics i privats prioritzant l’eficiència energètica

El Test Energètic Web i el Programa de Manteniment Web del CAAtEEB ajuden a
planificar les actuacions que s’han de realitzar (vegeu gràfic de la pàgina següent)

Edificis menys eficients

D’acord amb l’article 2 bis, apar­tat 1, lletra d), l’Estratègia a Llarg Termini per a la Rehabilitació de cada país hauran de comprendre “una visió general de les polítiques i accions dirigides als segments d’edificis menys eficients del parc immobiliari nacional, els dilemes causats per la contraposició d’in­centius, les fallades de mercat i un esbós de les accions nacionals per­tinents que contribueixin a pal·liar el problema de la pobresa energètica”. Això comporta que s’hagi d’oferir una visió general de les polítiques i de les accions dirigides a:

a. Els segments d’edificis menys eficients del parc immobiliari nacional:

Com a exemple d’aquest inici­ativa es pot veure que les asso­ciacions d’habitatges socials de Dinamarca, contribueixen a un fons de solidaritat comú que s’utilitza per a renovar els edificis menys eficients i també s’apli­quen desgravacions de l’impost sobre la renda de les persones, amb relació a determinatscostos de rehabilitació realitzats en efici­ència energètica dels habitatges. Amb la mateixa finalitat, a Holan­da s’aplica un impost sobre el consum energèticper aestimular les rehabilitacions energètiques menys eficients.

b. Els dilemes causats per la contraposició d’incentius:

En alguns països, les restriccions sobre els immobles de lloguer relacionades amb l’eficiència energètica estan sent una mesu­ra efectiva per promoure la reno-vació dels edificis. En aquest sentit, el govern holandès ha anunciat que, a partir de 2023, els edificis hauran de tenir una qualificació energètica mínima de «C« per ser llogats com a espai d’oficines. A Anglaterra i Gal·les, els regla· ments de 2015 en matèria d’efi· ciència energètica (immobles privats de lloguer) estableixen un nivell mínim d’eficiència energè· tica per als immobles residen· cials i no residencials en lloguer del sector privat. Des d’abril de 2018, han de comptar amb una qualificació mínima «E« per a la formalització dels nous contrac· tes. Aquest requisit s’aplicarà a tots els immobles privats en llo­guer, tot i que no es modifiquin els contractes d’arrendament, a par· tir de l’1 d’abril del 2020 (per als immobles residencials) i des l’1 d’abril de 2023 (per als immobles no residencials).A Escòcia s’ha introduït una mesura que exigeix la renovació d’habitatges socials amb baixa eficiència energètica. A Grècia, s’aplica un enfocament similar i els edificis han de comp· tar amb un certificat d’eficiència energètica amb una qualificació mínima de «C» a fi de ser arren· dats o adquirits pel sector públic. Aquesta obligació s’aplicarà a tots els contractes d’arrenda· ment existents per al 2020.

c. Les fallades de mercat:

El terme “fallades de mercat” es refereix a una sèrie de problemes que tendeixen a retardar la trans· formació del parc immobiliari i l’aprofitament del potencial d’es· talvi energètic econòmicament rendible. Aquests poden incloure, per exemple:

  • una manca de coneixements sobre l’ús de l’energia i els estal· vis potencials.
  • una activitat limitada de renova· ció i construcció en un context posterior a la crisi.
  • una mancança de productes de finançament atractius.
  • informació limitada sobre el parc immobiliari, i
  • una utilització limitada de tecnologies intel·ligents i eficients. Perquè no hi hagi fallades de mercat, cal que els usuaris i pro· pietaris disposin d’informació acurada i d’un acompanyament.

En tot el procés de rehabilitació. En el nostre país, aquesta tasca pot ser realitzada pel tècnic de capçalera, essent aquest un professional de confiança i proximitat als propietaris que pot informar, assessorar i acompanyar per a la presa de decisions.

d. La pal·liació de la pobresa
energètica:

El terme “pobresa energètica” es refereix a una combinació de baixos ingressos econòmics, altres despeses energètiques i una baixa eficiència energètica. La seva pal·liació es fa bàsicament amb  aportacions de recursos econòmics públics. L’Agència nacional de l’habitatge de França, aborda la pobresa energètica a través del programa Habiter Mieux (viure millor), amb el que s’imposa una nova obligació destinada específicament a combatre la pobresa energètica, vinculat a la certificació energètica. Amb aquest sistema es finançaran accions destinades als habitatges amb baixos ingressos. França també ha creat un “observatori de la pobresa energètica” per avaluar amb més precisió situacions de pobresa energètica i supervisar les ajudes financeres públiques i privades destinades a les famílies desafavorides, juntament amb les accions dutes a terme en el marc d’iniciatives locals i nacionals. La certificació d’eficiència energètica d’Àustria aplica un factor de bonificació dels estalvis obtinguts en habitatges amb baixos ingressos, que es pondera amb un factor de l’1,5. Així mateix, els proveïdors d’energia han de comptar amb centres que facilitin informació i assessorament sobre qüestions com la pobresa energètica, entre d’altres.

Un dels objectius de la revisió de la directiva era adaptar-la als avenços tecnològics com les tecnologies de construcció intel·ligents.

Tecnologies intel·ligents i capacitació dels professionals

Un dels objectius de la revisió de la directiva era adaptar-la als avenços tecnològics com les tecnologies de construcció intel·ligents i facilitar l’ús dels vehicles elèctrics i d’altres tecnologies, mitjançant l’establiment de requisits d’instal·lació específics, així com garantir que els professionals de l’edificació comptin amb la capacitació i els coneixements tècnics exigits. L’article 2 bis, apartat 1, lletra f) estableix que l’Estratègia a Llarg Termini per a la Rehabilitació comprèn “un resum de les iniciatives nacionals per promoure les tecnologies intel·ligents i edificis ben connectats, així com la capacitació i l’ensenyament en els sectors de la construcció i de l’eficiència energètica”.

Des de fa uns anys, el CAAtEEB ha elaborat un seguit de cursos, postgraus i masters, per aconseguir una millor capacitació dels professionals, que es poden consultar en l’Àrea de Formació del Col·legi i tot un ventall de publicacions que els col·legiats poden descarregar·se gratuïtament en format PDf o comprar en format paper a través de la mateixa web del CAAtEEB.

A Alemanya disposen d’una llis· ta nacional d’experts en eficiència energètica per als programes de suport del govern federal en l’àmbit de l’eficiència energètica, els quals actuen en els serveis locals d’assessorament sobre l’energia. Eslovènia compta amb una formació/ certificació, que està aconseguint sinergies importants a través d’un enfocament de formació modular coordinat.

A Croàcia, els programes de formació en matèria d’eficiència energètica per als professionals de serveis d’arquitectura i construcció es van posar en marxa el 2009. L’objectiu també és millorar els coneixements i les competències dels tècnics, perquè els permeti abordar els encàrrecs amb major seguretat professional. La recomanació de la uE, relativa a la rehabilitació d’edifi·cis, anima a què els estats membres considerin la possibilitat d’incorporar l’eficiència energètica en els plans d’estudi i en els programes per a la formació dels professionals del sector de l’edificació, en el marc de la seva política educativa nacional.

Des de fa uns anys, el CAATEEB ha elaborat un seguit de cursos, postgraus i masters, per aconseguir una millor capacitació dels professionals,

Desaminantat i gas radó

La rehabilitació energètica també pot incloure beneficis relacionats amb la salut ambiental interior, la prevenció de malalties i l’augment de la productivitat laboral gràcies a la millora de les condicions de treball i de vida, així com una disminució de les emissions de diòxid de carboni al llarg del cicle de vida.

Col·lecció de manuals de diagnosi i intervenció del CAAtEEB

Amb aquest sentit, l’article 2 bis, apartat 1, lletra g) estableix que cada Estratègia a Llarg Termini per a la Rehabilitació comprendrà “un càlcul, fonamentat en dades reals d’estalvi d’energia i dels beneficis de més abast, com els relacionats amb la salut, la seguretat i la qualitat de l’aire, que s’esperen obtenir”. Aquest plantejament parteix de la idea que determinades mesures destinades a abordar l’eficiència energètica també poden contribuir a la consecució d’un entorn interior saludable.

Col·lecció de manuals d’energia del CAAtEEB

És per tot això, que les actuacions de rehabilitació també han d’estar encaminades a, per exemple:

a. La prevenció de l’eliminació il· legal de substàncies nocives, com l’amiant.

b. La mitigació de l’existència del radó en l’interior dels edificis.

c. La facilitació del compliment de la legislació vigent en matèria de condicions laborals, salut i seguretat, i emissions. En el cas de l’amiant cal tenir pre­sent que el Comitè Econòmic i Soci­al Europeu va emetre un Dictamen (2015/C 251/03) per a eradicar l’amiant a la uE, en el que proposa aprofitar les obres de rehabilitació energètica que s’han de realitzar en els edificis per a descarbonitzar l’economia europea abans de l’any 2050, perquè es faci també el seu desamiantat. En aquest sentit, la Comunitat Autònoma de Navarra ha estat la primera administració espanyola en aprovar un Pla per al Desamiantat dels Edificis que, amb un horitzó de 12 anys, pretén mobi­litzar 245 milions d’inversió.

Per altra banda, també hi ha un altre repte de salut ambiental que afecta directament la qualitat de l’aire en l’interior dels edificis com és la presència de concentracions ele-vades de radó en els edificis ubicats en determinats emplaçaments, que es troben damunt de sòls on emana aquest gas radioactiu (vegeu article en L’INfORMAtIu 358 de desembre del 2018). Aquest fet està estreta­ment relacionat amb les intervenci­ons d’eficiència energètica on s’ob­tenen edificis amb una envolupant estanca i és per això que aquesta qüestió també ha de ser tractada i avaluadaenaquest tipus d’interven­ció, millorant la qualitat de l’aire i la salut dels seus ocupants.

Economia circular

Els edificis amb baix nivell d’emissions de carboni també han d’optimitzar l’ús dels recursos i, per tant, limitar les emissions de car­boni durant la construcció i l’ús de l’edifici. És per això que és important preservar els recursos en l’edifici el major temps possible mitjançant un acurat manteniment. Quan els edifi­cis han arribat al final de la seva vida o se’ls sotmet a una reforma impor­tant, es poden separar els productes o els materials de construcció. Això permet la reutilització o el reciclatge, que poden reduir substancialment el volum dels residus d’enderroc que van a parar a l’abocador. Les possibilitats de circularitat depenen directament de la manera en què es realitzi la renovació, dels materials que es triïn i de com s’acoblen. El reciclatge dels materials també té un efecte positiu sobre el consum energètic,ja que la fabricació de pro­ductes primaris per a la construcció normalment requereix més energia que l’ús de materials secundaris.

Si els productes estan en per­fecte estat de conservació, però no satisfan les necessitats d’un usuari poden ser intercanviats i utilitzats per un altre usuari. Aquesta és una de les principals possibilitats que tenen les estratègies de preven-ció de residus. Per poder reutilitzar aquest tipus de productes, el CAA­tEEB ha desenvolupat una eina web i APP, anomenada MARKEtcons, que permetrà intercanviar produc­tes entre usuaris i reduir d’aquesta forma les emissions de CO2.

• Modificació reglamentàries

Ens cal avançar cap a una legislació que impulsi les actuacions de manteniment, conservació i millora dels edificis existents (Foto: Aina Gatnau)

Fins ara els progressos de les directives europees d’eficiència energètica d’edificis de 2010 i 2018 no s’han correspost amb avenços similars en la legislació espanyola, ni en el Codi Tècnic de l’Edificació i reglaments d’instal·lacions (RItE, REBt), ni tampoc en les capacitats del sistema financer per desenvo­lupar productes específics per a impulsar la rehabilitació energètica espanyola. No obstant, han apare­gut darrerament canvis regulato­ris como són els relacionats amb l’energia solar fotovoltaica (RD 244/2019) i per a promoure el vehi­cle elèctric o donar protecció als consumidors (RDL 15/2018), però és evident que aquests són enca­ra insuficients. Paral·lelament s’ha iniciat un gran ventall de modifica­cions com són:

  • Inclusión en el requisito básico de habitabilidad de una nueva exi­gencia reglamentaria de protec­ción contra el radón (y desarrollo de la correspondiente sección HS 6 en el Documento Básico DB HS de Salubridad).
  • Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el RD 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprue­ba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
  • Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, o el que se aprueba el reglamento de instal·lacions térmicas en los edificios.


  • Anteproyecto de Ley de Cambio climatico y Transición Energética
  • Plan Nacional Integrado vde Ener­gía y Clima (PNIEC) 2021·2030
  • Consulta pública previa sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (y modificación del Documento Básico Ahorro de Energía i la Anejo II· Sección HS6 del Documento Básico de Salu­bridad).

L’eficiència energètica i la millora de la qualitat de l’aire interior son importants reptes que cal assumir des de la construcció i la rehabilitació d’edificis.

Caldrà posar l’atenció en què tota aquesta modificació legislativa, no obstant cal fer notar que fins ara ha estat bàsicament pensada per l’obra nova o la gran rehabilitació i la seva incidència en la lluita pel canvi climàtic ha estat baixa o molt baixa, ja que no ha afrontat el gruix del problema, que en el sector de l’edi­ficació es concentra en els edificis existents i en la ciutat ja construïda. És per tot això que ens cal una legislació territorial i tècnica diferent i més disruptiva que l’actual, que no se centri en transformar sòl i cons­truir edificis nous, per avançar cap a una legislació que impulsi les actu­acions de manteniment, conserva-ció i millora dels edificis existents. La Directiva (uE) 2018/844 d’efici­ència energètica i la Recomanació (uE) 2019/786 relativa a la renova­ció d’edificis ho concreta molt bé. Cal veure si les administracions espanyoles ho transposen adequa­dament i d’aquesta forma el sector de l’edificació pot fer una aportació real i efectiva a l’emergència cli­màtica que declarem i que tenim al davant. •

Referències bibliogràfiques

  1. Govern de la Generalitat de Catalunya. (2019, 14 maig). Acord de Govern. Decla­ració d’emergència climàtica [Nota de premsa]. Recuperat de https://govern. cat/salapremsa/notes·premsa/354303/govern·declara·formalment·emer­gencia·climática
  2. Directiva (UE 2018/844 de 30 de maig del 2018, pel qual es modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a l’eficiència energètica dels edificis i la Directiva 2012/27/ UE relativa a l’eficiència energètica, DOUE L 156 § 75 a 91 (2018)
  3. Recomanació (UE) 2019/786, de 8 de maig del 2019, relatiu a la rehabilitació d’edificis, DOUE L 127 § 34 a 79 (2019)

PUBLICITAT

L'Informatiu Aerotèrmia ciclos termodinámicos de gases EECC energía nula energías renovables NZEB Profesión programas de certificación energética sistemas aerotérmicos sistemas híbridos

Sistemas y aplicaciones de la aerotermia

Los actuales sistemas de aerotermia son aplicables a cualquier tipo de edificio? Desde las actuales exigencias de uso de energías renovables veamos si son una alternativa aceptada.

Escrit per i -

Como continuación del artículo publicado en L’Informatiu 357 sobre aerotermia, creemos que merece la pena dedicar unas líneas más a tratar de resolver algunas dudas o cuestiones que se pueden presentar a la hora de plantearnos este tipo de instalación instalaciones en edificios de diferentes características. Por ejemplo:


¿Los actuales sistemas de aerotermia son aplicables a cualquier tipo de edificio?

Como ya comentamos en el anterior artículo, casi todas las instalaciones que actualmente tenemos instaladas en nuestros edificios son aerotérmicas, entendiendo que se basan en el intercambio de energía térmica con el aire (exterior, en este caso). Ahora bien, los nuevos sistemas compactos de climatización con producción de ACS buscan la simplicidad y ocupar un espacio reducido y son, por tanto, equipos pequeños y de relativamente poca potencia. En una instalación que considere estos parámetros como prioritarios (por falta de espacio y por tener una demanda ajustada) los sistemas de instalaciones aerotérmicas son una alternativa interesante. En cambio, si hablamos de grandes instalaciones centralizadas, muy probablemente estas soluciones no sean las más idóneas.

Viviendas de reciente construcción en L’Hospitalet de Llobregat con sistema de producción íntegro en aerotermia NIBE

¿Desde las actuales exigencias de uso de energías renovables, son una alternativa aceptada? ¿A partir de qué porcentaje de cumplimiento de las necesidades?

Son una alternativa aceptada, en cualquier porcentaje, por dos motivos. Primero, porque se basan en ciclos termodinámicos de gases denominados refrigerantes que permiten coeficientes de rendimiento de 3, 4 y hasta 7 puntos. Es decir, obtenemos hasta 7 unidades de energía secundaria para cada unidad gastada de energía primaria. Se definen ” categorías ” en la energía en función de su capacidad real de producir un trabajo efectivo, hablamos de una entropía alta o baja. Así, consideramos la energía eléctrica como una fuente de energía primaria, de alta categoría, mientras que consideramos la térmica de baja temperatura, que es el habitual en climatización y ACS, como secundaria, de más baja entropía.

En segundo lugar, son una alternativa aceptada para que estos rendimientos se obtengan no ya con energías renovables (esto depende de la fuente primaria con que se haya generado la electricidad) sino que también se aprovechan energías residuales (recuperadores) que se perderían en el medio ambiente (con efectos sobre el calentamiento global) si no se aprovecharan. Imbatible en un balance que considere todos los efectos. Por lo tanto, alternativa aceptada y la mejor posible, por ahora, como mínimo.

Unidades exteriores aerotérmicas NIBE para la producción de calefacción y refrigeración ACS

¿Los programas de certificación energética habituales (CALENER, C3X, HUKC u otros) permiten certificar con estos sistemas?

Casa pasiva de House Habitat a Mirasol (Sant Cugat del Vallès), d’Ernest Garriga (Lacol
Arquitectes) i Xavier Badia (arquitecte tècnic de Vinclament)

¿Dan mejores resultados (en cuanto a emisiones de CO2) o peores que la instalación de placas solares para ASC? Los programas actuales de certificación energética permiten aplicar estos sistemas, algunos directamente y otros de manera simplificada, por comparación. Los resultados que se obtienen demuestran que siempre serán mejores las instalaciones aerotérmicas que las placas solares, ya que estas son sistemas cíclicos, que dependen de las condiciones atmosféricas (incidencia solar) y que, precisamente por eso, son sistemas que necesitan back up, es decir, sistemas alternativos por si falla la fuente principal (sol).

De todos modos, la evaluación entre sistemas diferentes no puede basarse únicamente en el cumplimiento de una serie de criterios normativos. Todos ellos son aceptables a partir de un dimensionado correcto. Lo que hay que analizar es el resultado global de explotación: inversión + producción + mantenimiento. Y aquí es donde intervienen costes y rendimientos, que se dan por hechos, pero de los que nunca se hace un seguimiento ni verificación. Si se hace un seguimiento real, con el grado de mantenimiento habitual que, desgraciadamente, se hace en las instalaciones solares, se ve que las instalaciones aerotérmicas, más simples en operación y mantenimiento, son más eficientes a lo largo de su vida útil.

¿Son compatibles los dos sistemas o pueden ser complementarios?

A nivel doméstico los sistemas compactos de aerotermia han aparecido para sustituir las plantas solares térmicas para producción de ACS. Por tanto, no tiene sentido un uso mixto simultáneo ni tampoco hacerlos complementarios, por lo que implica en cuanto a doblar inversiones y en la necesidad de llevar a cabo mantenimientos diferenciados.

¿Qué tipología de edificación es más apta para estos sistemas?

¿Vivienda unifamiliar aislada? ¿Casas? ¿Edificio plurifamiliar? ¿Y cuáles son las zonas climáticas idóneas? ¿Zonas climáticas cálidas? ¿Templadas? Frías? Los sistemas no tienen ninguna limitación en tipología. Quizás la más compleja sería el edificio plurifamiliar, si pretendemos agrupar unidades exteriores en cubierta, debido a las posibles alturas a superar y en la necesidad de pasos comunes y accesibles en los recorridos verticales. En todo caso, las diferencias en altura geométrica

admitidas por los nuevos equipos van creciendo (temas relativos a compresores y gases utilizados) y disponer de los pasos verticales es un problema de diseño del edificio de fácil solución si estos pasos se tienen en cuenta desde el principio.

Por otra parte, y con relación al rigor climático, como más templada es una zona (podemos considerar variaciones de entre + 2 ° C a + 35 ° C), necesitamos menos potencia térmica instalada y los equipos trabajan en la zona de mayor rendimiento. Por lo tanto, diríamos que un clima mediterráneo, con variaciones, pero no muy extremas, es el ideal para este tipo de sistemas, con períodos de utilización limitados a unos meses muy concretos en los que se alcanzan valores extremos (especialmente en el caso de la refrigeración).

De hecho, sin embargo, son sistemas aptos para todas las condiciones, siempre y cuando se tenga presente que, a medida que las condiciones exteriores se sitúan en los extremos, los rendimientos caen y, para obtener los mismos resultados es necesario disponer de más potencia instalada lada para conseguir los mismos resultados.

ACS, y suelo radiante / refrescante en planta baja y fan coils (a la izquierda) en la primera planta del edificio de Sant Cugat con certificación energética A

Del mismo modo que las alturas máximas posibles entre unidades interiores y exteriores de un sistema partido van creciendo, también las temperaturas extremas en las que estos equipos pueden trabajar hacen que los rangos de utilización sean cada vez más amplios. Hay leyes físicas intocables (el agua, a presión atmosférica, siempre se convertirá en hielo por debajo los 0 ° C) pero hay, gracias a la tecnología, maneras ingeniosas de superar condiciones adversas y seguir proporcionando el servicio previsto.

¿A partir de qué parámetros se puede considerar el uso de sistemas aerotérmicos?

¿Económicos, de eficiencia energética, de emisiones asociadas? ¿de demanda? Con la tecnología disponible y los sistemas de control de la misma electrónica existentes en el mercado, los sistemas aerotérmicos no deberían considerarse una alternativa sino, más bien, la solución de partida para consumo, simplicidad y espacio. Si el edificio en cuestión objeto de un estudio de viabilidad aún dispone de suministro de gas natural canalizado quizás todavía es más económica una caldera de gas (aunque no cualquier caldera). En cualquier otro caso la respuesta es claramente “no”, ya que, aunque el coste de inversión es la última barrera, esto será por poco tiempo.

En países como Holanda, a modo de ejemplo, ya se ha decidido formalmente y de manera oficial la migración hacia sistemas ” todo eléctrico ” y se están preparando para comenzar a desmantelar red de gas natural y eliminar la dependencia respecto terceros como proveedores de energía.

Lo hacen planteando sistemas modernos y dinámicos de generación eléctrica en local, con plantas fotovoltaicas y bombas de calor aerotérmicas como las que estamos comentando en este artículo, con un planteamiento global que implica a todos los eslabones (generación / distribución / comercialización), lo que permite tratar temas como los costes, la eficiencia, emisiones y demanda desde un punto de vista agregado y, por tanto, mucho más eficiente por el conjunto de la sociedad. Y si es más eficiente para el conjunto, también lo debe ser, seguro, para el particular.

¿Qué futuro inmediato nos deparará la necesidad de proyectar y construir edificios de energía casi nula (NZEB o EECC)?

¿Vamos hacia este tipo de sistemas por lo que los edificios necesitarán muy poca energía? ¿Será la energía eléctrica más eficiente y “renovable” para nuestros edificios, teniendo en cuenta la necesidad de hacer uso de energías producidas en el entorno cercano? Recordemos de nuevo que es un edificio de consumo de energía casi nula según la Directiva 2010/31 / UE: “un edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto (…). La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida la energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno.”

Efectivamente, si construimos buenos edificios estaremos reduciendo su demanda energética a las necesidades mínimas (primera exigencia para conseguir edificios de energía casi nula) y si instalamos sistemas térmicos y de alumbrado muy eficientes, las necesidades de energía primaria serán las mínimas posibles. En estas condiciones, deberíamos ser capaces de producir la energía primaria mínima imprescindible de manera local, y la tecnología actual permitiría hacerlo con plantas fotovoltaicas (FV).

Fechas clave para la implantación de los NZEB. fuente BPIE

Debemos tener en cuenta que las plantas FV actuales permiten valores de producción que se sitúan alrededor de los 170W / m2 y que el espacio en cubierta en edificios “en altura” siempre es limitado. Por lo tanto, si la energía primaria requerida es la mínima posible, podremos llegar a producirse la toda de manera local. Entonces encontramos las claves de futuro: “nivel de eficiencia muy alto”, “energías renovables”, y “producidas in situ”.

Sobre si la energía eléctrica es la más eficiente o la energía primaria del futuro, creemos que sobre eso no hay duda. No se ha cuestionado nunca. Lo que se cuestiona es que producción y consumo deben estar relacionados (una tenía que seguir el otro) debido a la dificultad de ” producir y almacenar ” la energía eléctrica de manera real y eficiente. Poderlo hacer permitiría producir en momentos de bajo consumo y consumir en puntas, reduciendo mucho la potencia instalada. Este problema no existe cuando hablamos de combustibles derivados del petróleo, que permiten ser almacenados y consumidos bajo demanda.

El otro gran problema de la energía eléctrica, tal y como se ha planteado hasta ahora, es que la producción se hace en centrales de gran potencia alejadas de los consumos. Transportar esta energía grandes distancias con unas pérdidas razonables obliga a trabajar a altas tensiones, con las dificultades técnicas, de seguridad y de afectación al entorno ya bien conocidas.

Y estos son los conceptos que han cambiado: primero, la producción ya no es singular y alejada del consumo, sino que se propone que producción y consumo se mezclen en áreas locales y que una y otra se compensen en lo posible. Y el segundo, la mejora de las baterías eléctricas. Capacidad, eficiencia, duración, bajo peso y velocidad de recarga son elementos que mejoran constantemente, hasta el punto de convertir las baterías en alternativas reales en muchos aspectos. El caso más conocido, el de los vehículos automóviles 100% eléctricos.

Esto provocará, o ya está provocando, también un cambio en el concepto del receptor, simplificando equipos, haciéndolos menos costosos y de más fácil mantenimiento, revirtiendo en la reducción de costes de producción, reduciendo el uso de materiales necesarios y facilitando el su posterior reciclaje. Un cambio que será drástico.

En el caso de los vehículos automóviles 100% eléctricos se habla de una reducción de hasta un 60% en piezas, equipos y tiempo de montaje si lo comparamos con un vehículo habitual con motor de explosión. Esto es una revolución.

Hablamos de un cambio de concepto

Punto de recarga de vehículo eléctrico

El coche, como ya ocurrió con los smart phones, pasan de ser algo a otra muy diferente. El smart phone pasó de ser un teléfono a ser un medio de intercambio de información y servicios la amplitud y alcance del que no hay que explicar. Del coche eléctrico en proponen un cambio similar. Pasará de ser un consumidor de energía en el transporte a ser un suministrador de energía en el hogar.

Si el vehículo eléctrico dispone de unas baterías con tecnología capaz de alimentar motores potentes y con una gran autonomía, pero está parado un 95% del tiempo diario, por qué no utilizar las baterías del coche como fuente de energía real? ¿Por qué gastarnos recursos montando sistemas de baterías fijas en casa si tenemos el coche, que dispone de baterías con capacidad suficiente?

Cargamos baterías de día, en el trabajo, allí donde estemos, nos desplazamos a casa y, de noche, utilizamos la energía generada almacenada en el coche. Es energía de proximidad (0-100 km), renovable con sistemas de recarga mediante placas fotovoltaicas, utiliza recursos disponibles infrautilizados y permite una dualidad como receptor subministrador que aumenta la eficiencia del conjunto como ninguna otra.

Dos comentarios más

Para quien esté preocupado por la inversión que supone las estaciones de carga de vehículos, tanto si están conectadas a la red como si generan la electricidad localmente con sistemas FV, ​​ya se habla de sistemas de carga por inducción e integrados a las calzadas de calles y carreteras, por lo que, por el hecho de circular por encima, cargarían las baterías de los vehículos. Sin comentarios.

Más importante, todavía y cambio de concepto. Si hasta ahora tenemos receptores (tv, neveras, alumbrado, calefacción, motores …) preparados para recibir corriente alterna (CA) a tensiones medias / altas (230 / 400V) porque era conveniente por el tipo de generación (generadores rotativos) y por las grandes distancias de transporte (pocas centrales de generación de mucha potencia, pero muy dispersas) ahora nos encontraremos con plantas FV más pequeñas, muy cercanas (km 0) y que producen según otras tecnologías, en corriente continua (CC). Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de receptores mencionados, internamente funcionan con CC, podemos pensar en receptores directamente alimentados en CC, ahorrando los equipos incorporados que permiten el paso de Ca a CC.

Podremos eliminar transformadores y electrónica intermedia que genera pérdidas y costes de inversión y mantenimiento. Igualmente, tensiones más bajas implican menos riesgo para los usuarios y menos exigencia a los materiales, menos requerimientos en aislamientos y, también, menos espacio ocupado, menos material utilizado. Equipos más pequeños, más eficientes, menos consumidores de recursos.

¿Todos estos nuevos conceptos empujan en la dirección correcta si se trata de hacer edificios que consuman menos y mejor? Es evidente que sí. Es una ayuda al diseño global de los edificios para conseguir el consumo casi cero.

Otro ejemplo de este balance local casi nulo. En Bélgica está permitido instalar un sistema FV particular para consiguió un balance “anual” nulo de la vivienda. Con un sistema FV que genere la energía total anual estimada de la vivienda se permite el consumo y la inyección a red simultáneas de forma que el contador gira adelante o atrás a lo largo del día, según necesites consumir o puedas producir.

Ejemplos de viviendas flotantes en Brujas (Bélgica) con consumo nulo (Foto: E. Pucurull)

La idea es que tu contador eléctrico marque el mismo al comenzar el año que al terminar y, por tanto, tu consumo global puede considerarse renovable al 100% y km 0, con un coste real que se limita a la amortización y eventual mantenimiento de la instalación. En la práctica, en las condiciones y horas de soleamiento radiación en Bélgica y con el nivel (alto) de la calidad de la construcción (en cuestiones de aislamiento, grado de infiltración y ausencia casi absoluta de puentes térmicos), los retornos de la inversión se producen en 6-7 años. En Almería, por poner un ejemplo cercano, se podría amortizar la instalación en 2-3 años por la menor necesidad de potencia instalada y mayor nivel de radiación, si se cumplieran las exigencias adecuadas en la calidad de la construcción.

Reducción de consumo efectiva

En algunas páginas web se habla de la aerotermia como un excelente medio para obtener gran parte de la energía necesaria para climatizar una vivienda, de manera gratuita, convirtiendo la energía natural procedente del aire en una climatización renovable y eficiente. ¿Hasta qué punto esto es así? ¿De qué reducción de consumo efectiva podemos estar hablando?

Vivienda unifamiliar de energía positiva en Anglesola con proyecto de Josep Bunyesc, con sistemas constructivos pasivos y activos de captación solar

Este planteamiento es erróneo o, como mínimo, puede generar cierta confusión. Una cosa es la aerotermia como la técnica de intercambio con un medio externo, aire en este caso, y otra es lo que llamamos la climatización natural o gratuita. En el caso de la aerotermia como la hemos descrito hasta aquí, ni la energía es gratuita ni obtenemos energía natural procedente del aire.

Lo que hacemos, como ha quedado expuesto, es usar sistemas cada vez más eficientes, capaces de convertir energía eléctrica primaria de alta calidad en la mayor cantidad posible de energía térmica que, al fin y al cabo, es la que nos interesa para calentar viviendas y ACS. Esto se puede hacer con sistemas Aerotérmica (que son muy eficientes en esta tarea, en unas condiciones determinadas) y, aún mejor (en un segundo paso que se acerca), lo podemos hacer produciendo nosotros mismos esa energía eléctrica primaria que necesitamos, no sólo con fines térmicos, también por el funcionamiento de todo tipo de receptores y para el alumbrado.

Como ya se ha comentado, esta producción tiende cada vez más a un modelo de producción local, de manera muy eficiente, sin grandes redes de distribución con costes añadidos, con la instalación de placas FV. Y esta tecnología (generación, almacenamiento, consumo y gestión en área local) está evolucionando de tal manera que modificará el mercado eléctrico y el mercado de los receptores, adaptándolos directamente el suministro desde baterías en corriente continua (CC).

Por otro lado, podemos hablar también de la refrigeración natural o gratuita. Hablamos entonces de sistemas llamados pasivos o de sistemas combinados que aprovechan unas condiciones exteriores muy particulares. En el primer caso podemos hablar de fachadas activas, que aprovechan la radiación solar para calentar, por ejemplo, una gran masa de agua contenida en la propia fachada. Esta agua retenida que capta la energía del sol, envía esta energía en el interior. Está claro que la energía, al igual que entra puede salir. Por lo tanto, son sistemas que han de variar las condiciones de funcionamiento, aprovechando para abrir vías cuando nos interesa, pero cerrándolas cuando las condiciones exteriores nos son desfavorables.

En el segundo caso podríamos hablar de soluciones en climas donde el gradiente de temperatura entre día y noche es muy grande. Climas continentales, normalmente en altitudes importantes, que pueden llegar a 40 ° C de día y que bajan por debajo de cero durante la noche.

Con edificios construidos con una gran inercia térmica interior y con un buen aislamiento en la envolvente, podemos hacer circular el aire frío de la noche por el interior de las estructuras y cerramientos (forjados activos) enfriando la masa del conjunto de manera que, durante el día, permita compensar, por conducción natural y radiación, las cargas internas que se generan por el uso.

Hablamos, claro está, de edificios muy concretos y en lugares bastante especiales, que permiten una gestión global para aprovechar una energía efímera y necesaria en grandes cantidades para ser eficaz. Son soluciones no exentas de riesgos en cuanto al diseño y resultado final y, normalmente, no evita tener que disponer de sistemas alternativos de recambio, de menor potencia que en caso de no disponer de estos sistemas.

¿En qué consisten los sistemas híbridos?

Los sistemas híbridos, salvo muy contadas ocasiones, son sistemas de transición. En algunos casos, por requerimientos de funcionamiento dual, son sistemas obligatorios hasta que hay un cambio tecnológico importante que permite prescindir de la dualidad. Es el caso de los submarinos, que en sus primeros tiempos debían disponer de dos tipos de motores, uno diésel que les permitía navegar en superficie (con entrada de aire de combustión) con consumo de fuel, y uno eléctrico para navegar en inmersión (sin necesitar aire y, también, más silencioso) alimentado desde baterías. Con la llegada de los reactores nucleares en una escala, digamos, reducida, se pasó a funcionar con un sistema único que permitía el uso dual, eliminando duplicidades y reduciendo el espacio necesario.

En la mayoría de los casos, y los vehículos automóviles son, de nuevo, un buen ejemplo, los sistemas híbridos son sistemas que permiten una evolución progresiva, tal como lo haría una especie en evolución, pero a velocidades de cambio altísimas.

Se van sustituyendo partes que van pasando de una tecnología a otra, cada vez en mayor proporción. Difícilmente sobrevivirán las dos tecnologías a largo plazo porque si la nueva realmente demuestra que puede ser sustituta y con ventajas desplazará totalmente la antigua. Y, como siempre, mantener dualidades implica doble coste, doble mantenimiento, doble espacio ocupado.

Como el caso del submarino, los sistemas híbridos son válidos o necesarios si los sistemas deben trabajar en dos entornos totalmente diferentes para un mismo principio de funcionamiento. Pero este tipo de situaciones son, realmente, poco frecuentes. Por tanto, en la mayoría de sistemas, incluida la aerotermia, híbrido es sinónimo de transición, hasta que la tecnología emergente sea capaz de sustituir y mejorar la anterior, momento en el que la antigua desaparecerá. Y en este caso, híbrido se refiere a la utilización de sistemas o combustibles que no parten del principio del ciclo termodinámico de un gas especial, dicho refrigerante.

Por ejemplo, un sistema híbrido puede ser uno que use resistencias eléctricas que, por efecto Joule, refuercen el calentamiento del agua de un depósito de almacenamiento si el sistema de bomba de calor tiene una demanda conjunta (calefacción + ACS ) superior a la que puede ceder en unas condiciones determinadas. O el uso de calderas con quemadores de gas natural como circuitos de refuerzo, en los mismos supuestos. O quemadores de gas natural como medio de regeneración de materiales de intercambio, en el caso de algunos deshumidificadores dedos de rotor desecante.

Es evidente que los balances globales, cuando se utilizan sistemas que no son tan eficientes como los principales, deben penalizar el resultado final, además de encarecer el conjunto para mayor número de componentes y porque obligan a duplicar las fuentes primarias de energía.

¿Podemos hacer un predimensionado aproximado para una vivienda estándar, para las diferentes zonas climáticas de Cataluña?

El predimensionado para una vivienda estándar no varía demasiado ni en el tipo de vivienda ni según la zona climática, si tenemos en cuenta que el pico de potencia necesaria viene determinado siempre por el consumo de ASC y no por la demanda de calefacción, dando por supuesto que se cumplen los requerimientos normativos en temas de aislamiento y de limitación de la demanda, para cada zona. Por lo tanto, el tema determinante es el tamaño de la vivienda, es decir de lo posible número máximo de ocupantes que requerirán ACS a lo largo del año, con los valores de temperaturas, necesidades y grados de cobertura que determine el CTE vigente.

Supongamos una vivienda de 80 m2, de 3 habitaciones dobles, para una ocupación estándar de 4 personas. Supongamos también una zona mediterránea, con un rango de temperaturas exteriores a lo largo del año de -4 ° C a + 36 ° C. Y supongamos un sistema de aerotermia partido, individual, con una capacidad de acumulación de 260 litros, preparados a 60ºC, sin sistemas complementarios adicionales. Sistema con compresores scroll (convencional) con inverter (régimen de funcionamiento variable en función de la demanda) con refrigerante R410A (actual, libre de halógenos). En estas condiciones podríamos establecer:

Potencia total disponible máxima: 15 kW

• COP: 5

• Consumo máximo: 3 kW

En este rango de consumos, entre 4 y 2 ocupantes, podríamos hablar de un rango de potencias de:

• Potencia total disponible máxima: 11Kw

• COP: 4,5

• Consumo máximo: 2,4kW

Por lo tanto, este sería un rango bastante habitual para una tipología de vivienda estándar en Cataluña. Para familias o viviendas por encima de los 4 ocupantes podríamos aplicar reglas de proporcionalidad. Y dentro de las zonas climáticas habituales en nuestro país, con una incidencia, en vivienda nueva, muy pequeña en cuanto a las condiciones necesarias para la calefacción y aún menor para la refrigeración.

¿De qué inversiones económicas estaríamos hablando? ¿Y periodos de retorno?

Para responder a esta cuestión, con base en el ejemplo anterior, podríamos dar unos valores de referencia, entendiendo que hablamos de valores medios de todos los parámetros que afectan a un cálculo que puede ser complicado y laborioso. El equipo en cuestión que comentábamos puede tener un coste de inversión y de explotación de:

• Equipo aerotermia:

• Coste inversión (equipo + instalación) = 10.000 €

• Coste de operación: 750 € / año (Calefacción: 500 € / año – ACS: 250 € / año

Por su lado, podemos tener:

• Equipo Gas Natural (caldera mixta):

• Coste inversión (equipo + instalación) = 4.000 €

• Coste de operación: 1.300 € / año

(Calefacción: 900 € / año – ACS: 400 € / año)

• Equipo eléctrico (acumulador y radiadores eléctricos):

• Coste inversión (equipo + instalación) = 2.000 €

• Coste de operación: 3.300 € / año (Calefacción: 2.500 € / año – ACS: 800 € / año)

En otras palabras, coste de inversión 10: 4: 2 y coste explotación 1: 2: 4. Por lo tanto, la inversión queda amortizada en 3 años si se compara con la eléctrica y en 5 si se compara con la de gas natural. A partir de estos períodos, y por una vida media real que se puede llegar a situarse en los 15 años, el resto de años son ahorro.

En el coste total de una vivienda, considerar un incremento de la inversión en estos sistemas y pasar de 2.000 a 10.000 € no parece un factor determinante. Ahorrar 3.000 € / año sólo en consumo eléctrico sí podría ser un argumento real. Sin entrar en otras consideraciones medioambientales.

¿Podemos utilizar las calculadoras de aerotermia y sistemas híbridos de las empresas como herramienta profesional o sólo como orientación?

Como se ha comentado, la preselección de un equipo de cara a establecer presupuestos indicativos o factores generales como consumos eléctricos se puede hacer a través de estos programas para que los márgenes de variación serán muy cerrados. La selección específica de uno u otro equipo debe dejarse en manos de un técnico especialista, principalmente porque la evolución, coste y detalles técnicos es muy cambiante y pueden afectar a sistemas de protección o al tipo de unidades terminales en utilizar, fan-coils, radiadores, suelos radiantes, etc. Por tanto, de cara a la evaluación de potencias, costes iniciales y predimensionado de instalaciones, los programas y criterios son suficientes.

Una reflexión final

No nos cansaremos de insistir en que las barreras para lograr una edificación sostenible y más respetuosa con el medio ambiente no se encuentran en el desarrollo tecnológico y tampoco en factores económicos. Se trata de implementar políticas con unos objetivos claros y proporcionando los recursos necesarios. Y en cuanto a los técnicos, hay una formación constante en lo que es exigible normativamente ¡y de los medios de que disponemos para cumplir con estas normas, en temas de instalaciones y en cuestiones relativas a materiales y soluciones constructivas, para transmitir esta necesidad a constructores, compradores y usuarios y hacer que sea normal conocer y exigir soluciones de alta calidad, también en cuanto al uso de la energía.

Nota de agradecimiento

Queremos agradecer a las empresas tiene TELLUS Igni, HOUSE HABITAT Y HITACHI por su amabilidad por la cesión de las imágenes que acompañan este artículo.

PUBLICITAT

L'Informatiu Antoni Gaudí arcos de catenaria arquitectura balcones de fundición Casa Batlló cruz de cerámica Cultura

Restauración de la Casa Batlló

El mismo Gaudí afirmaba que restauración no significa rehacer elementos de un determinado estilo o época sino que las cosas vuelvan a su sitio y a su verdadera función, sin copiar las formas, sino poseyendo su espíritu.

Escrit per -

Creo que nunca un arquitecto ha recibido tantos honores como Antoni Gaudí i Cornet, distinguido con la declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO de la mayoría de su obra: Park Güell, Palacio Güell y Casa Milán (1984), Casa Batlló, Cripta de la Colonia Güell, Casa Vicens, Fachada de la Natividad y Cripta de la Sagrada Familia (2005). ¡Siete de sus obras han sido declaradas como Bienes Protegidos y de Interés de la Humanidad y esto las coloca al nivel de las 9 iglesias románicas del Valle de Boí, que no es poco!

Antoni Gaudí (1852-1926) ya es un arquitecto maduro cuando acomete el encargo de la Casa Batlló (1904). Con 52 años ya había terminado la mayoría de su obra y por lo tanto, debemos entender aquella intervención desde una perspectiva de un Gaudí seguro y experimentado, con gran parte de su legado ya ejecutado y un dominio de un buen número de formas y técnicas que fueron relevantes para el desarrollo de la construcción moderna del siglo XX.

Josep Batlló y su familia en una imagen de la época

Los Batlló: contexto sociocultural

Barcelona después de la Exposición Universal de 1888, se convirtió en una ciudad cosmopolita que favorecía cierta extraversión y afán por ser moderno respecto del neoclasicismo y el eclecticismo que hasta entonces imperaban. El creciente desarrollo industrial en Cataluña y la voluntad de cambio de los paradigmas, provocó este distanciamiento del neoclasicismo y abrió nuevos caminos de experimentación, acercándose a los movimientos modernistas europeos. La incorporación de formas orgánicas provenientes de la observación de la naturaleza, las influencias japonesas y el predominio de la curva frente a la línea y el ángulo rectos, eran algunos de los rasgos que caracterizarían esta nueva tendencia que se apoyó sobre el virtuosismo los oficios de la época: carpintería, vidriería, cerámica y forja.

En 1904, el matrimonio Batlló-Godó y sus cinco hijos, una familia bien posicionada social y económicamente, provenientes del mundo del textil por ambas ramas, compraron el inmueble del número 43 del Paseo de Gracia. La primera intención fue derribar el edificio, que entonces era una casa más del Ensanche barcelonés y ya contaba con treinta años de antigüedad (el arquitecto fue Emili Sala), en un Paseo de Gracia que, comenzado el siglo XX , se transformaba en una especie de escaparate de las familias más exotérmicamente burguesas de la ciudad, aquellas que querían mostrarse a la sociedad como representantes del progreso y la modernidad. La casa Lleó Morera (1902) de Montaner y la casa Amatller (1888) de Puig y Cadafalch, eran ya una muestra en esa misma acera. Arquitectos de prestigio del momento fueron dejando su huella en lo que llamamos el cuadrado de oro. Los Batlló-Godó contrataron Gaudí para ocuparse y parece que fue él mismo quien les recomendó reformar en lugar de derribar, remontando una quinta planta y añadiendo las estancias del servicio y los lavaderos en cubierta, excavar una planta sótano y modificar la fachada y los interiores. La familia ocuparía la planta principal y alquilarían el resto de viviendas de las plantas superiores. Desde 1906 vivirían en ese peculiar piso del principal.

Una imaginación desbordante

Gaudí hizo apuntalar la fachada para dotar la vivienda de los Batlló de aquella tribuna de piedra de Montjuic, que sobresale extrovertida del plano de fachada. Quiso jugar también con la superficie del plano vertical y esculpiendo la fábrica de ladrillo de 30 cm, conformó unas ondulaciones que, una vez revestidas con los cristales de colores, confieren al conjunto un aspecto de mar coloreado.

Después de la Exposición Universal de 1888, Barcelona se convirtió en una ciudad cosmopolita que favorecía cierta extraversión y afán de modernidad.

Fuente: Blogaltapolitik.blogspot.com

Las columnas de piedra de la tribuna aparecen como huesos de las extremidades de un mamífero, donde Gaudí aprovecha los puntos de rótula para incorporar motivos decorativos.

Destacan los balcones de fundición y la cruz de cerámica mallorquina, que simboliza el puño de la espada que vence al dragón, como unos de los elementos más característicos de esta fachada. La intervención del interior, sin ningún ánimo de restarle importancia, se acerca más a un trabajo decorativo, dada la condición preexistente del edificio. Todo es revestimiento: nuevos tabiques curvos, cielos rasos generando espacios curvados y continuos, desaparición de la recta y el ángulo, además de un trabajo de carpintería, vidriería, cerámica y cerrajería que transportan hacia un país de sueño que quizás los dueños no acabaron de entender nunca.

Los Batlló vivieron al 43 del Paseo de Gracia a lo largo de unos cincuenta años y el primer cambio de uso se produjo sobre 1945 cuando los estudios de animación Chamartín piden la primera licencia. Después, en 1954 Seguros Iberia adquiere el edificio y constan 4 intervenciones los años 1957, 1961, 1964 y 1966, que corresponden en el entresuelo y principal y el segundo y cuarto pisos respectivamente. Estos cambios de uso y titularidad, adaptando los espacios a las propias necesidades, parece que no favorecieron la conservación de aquel patrimonio tan valioso que ocuparon.

Iniciamos la visita

Desde el vestíbulo podemos distinguir dos accesos a las plantas diferentes. En el espacio del patio de luces se sitúa el antiguo ascensor que da servicio a las plantas superiores y la escalera de vecinos que le rodea. La mirada fuga hacia aquellos detalles pequeños, pero cien por ciento gaudinianos: los tiradores y manijas de latón macizo y retorcido como un sarmiento, las ventilaciones ingeniosas de lamas de madera (pura geometría) de las estancias que dan al patio, el enrejado de las barandillas y la forma en que se envuelve sobre el pasamano redondo, como si se tratara de una enredadera.

De izquierda a derecha, vemos el arranque de la escalera principal en la planta noble, la ventilación de lamas, que es pura geometría, y el tirador de las ventanas de guillotina.

Para acceder a la planta principal o noble, hay una escalera curva, de un único tramo, independiente y de más categoría, con sobrada anchura y preparada para impresionar a las visitas a casa de Batlló-Godó. tanto el pasamano de esta barandilla, como el rodapié son de madera de melis, orgánicos, redondeados y tanto amables que piden ser acariciados.

Destacan los balcones de fundición y la cruz de cerámica mallorquina, que simboliza el puño de la espada que vence al dragón.

En la subida al principal detectamos varios rincones protegidos del paso del público donde estucadores y restauradores, carpinteros y ceramistas, se aprestan a rematar su trabajo. Es un privilegio poder hacer la visita mientras la obra está en marcha. Las intervenciones aquí son muy puntuales y localizadas, y esto permite aislarlas del paso del público general para mostrar abiertamente la manera en que se está llevando a cabo la restauración, tal como apuesta el plan director: voluntad de posibilitar el acceso universal a este bien de interés cultural.

La aparejadora Mercè Martín ha sido la coordinadora de seguridad y salud y la responsable de que esta nueva forma de visitar el edificio haya funcionado a la perfección. Poder visitar la casa mientras se está ejecutando el trabajo de recuperación, creo que es marketing de nota y una de las razones que hace que la acera a estas alturas sea un hormiguero.

Detalle del ascensor
Mampara del rellano de la escalera

El patio de luces

El patio de luces, una de las aportaciones de Gaudí en la reforma de 1904, aparece todo revestido de cerámica, con piezas de la fábrica de Sebastià Ribó. Colocadas a cuarenta y cinco grados, como si fueran las escamas de un pez, arrancan en la parte baja del patio con un azul cielo muy claros ya medida que se acercan a la cubierta se oscureciendo como para graduar el reflejo de la luz en proporción al nivel que ocupan.

Las mamparas de cristal de los rellanos de escalera hacen unas aguas que distorsionan la mirada hacia el patio produciendo imágenes oníricas. Todas las estancias que dan a este patio tienen ventilación directa, incluso en la planta desván, disponen de unas ventilaciones fijas, en forma de lamas, que recuerdan las branquias de un pez. En la planta principal, en la habitación de los fumadores hay unas trampillas verticales y redondeadas de madera, pensadas para ventilar estas estancias.

detalle de la chimenea
rejuntado del estuco dorado de pan de oro

El principal

El despacho del señor Batlló es el primero que encontramos en la planta principal. Puerta central con cristales de colores, chimenea de gres, carpinterías de melis orgánicas y un estuco de color beige, con dorado como si el rejuntado de un quebradizo se hiciera de oro. Las juntas que delimitan el falso quebradizo, ya que todo es estuco, se dejaban un poco hundidas respecto del plan general para rellenarlas finalmente con pan de oro de 24 quilates y 90% de pureza.

Los arquitectos técnicos Joan Olona y Mireia Bosch nos guían en la visita y nos cuentan, como parte integrante del equipo redactor del plan director y responsables de la dirección de ejecución, todos los detalles de lo que se está haciendo en esta fase de restauración. Se ha centrado la atención en los estucos, las carpinterías y las barandillas y la recuperación de algunos elementos singulares como lámparas y los ganchos de los paramentos verticales, que servían para colgar cuadros o espejos.

Hay otra obra que no es visitable y que está en proceso de ejecución, la que ellos llaman “la obra gris” y que tiene relación directa con el cambio de uso que está sufriendo el edificio desde el que se ha abierto al público. La creación de un nuevo núcleo de comunicaciones vertical: ascensor y escaleras de emergencia, imprescindible para cumplir con la normativa de seguridad, accesibilidad e incendios.

Cada piso del principal es de un estuco de color diferente. La zona de la chimenea, en el despacho, es en la que se encontraron más dañados. El criterio de intervención sobre los estucos permite diferenciar el original, aparecido bajo las capas de pintura de otro tiempo, del reproducido, que simula la arena oscura de las capas finales con salpicaduras de pintura; esto se puede apreciar si lo miras con mucha atención o si alguien te lo cuenta, pero aparentemente las superficies del revestimiento son continuas y homogéneas. Pasamos el Salón Noble que coincide con el centro de tribuna y aquí se puede ver una de las lámparas originales recuperada, después de estar años preservada dentro de una maleta. Su posición en el vértice del cielo raso con relieve helicoidal parece equilibrar toda la estancia.

La Sala Rosa, a continuación, la de recibir a los invitados, cambia el color del estuco atrencadissat, a una tonalidad rosada. Desde esta sala que también da al Paseo de Gracia, podemos apreciar como los restauradores, afuera, sobre el andamio de la fachada, trabajan en la limpieza y revisión de la piedra y las aplicaciones de vidrio, que dentro de poco se descubrirá en la ciudad (el año 2001 se hizo la última restauración).

Los singulares ventanales de melis de esta fachada son del tipo guillotina. Se pueden apreciar los cables de acero que permiten moverse en vertical y el par de tiradores de latón colocados en la parte baja de la hoja. Su geometría es más propia de una historia de fábula, pero encajan perfectamente con los bombeos que describe la tribuna.

Las estancias de atrás

Además de la sala de fumadores con ventilación directo al patio de escala, encontramos una sala de costura y un office, que junto con la cocina formaban los cuerpos posteriores, nada despreciables en cuanto a detalles y acabados. Desde estas estancias se accede a la terraza de patio interior de Isla y en la escalera de acceso al sótano.

La cubierta

La visita nos conduce desde el patio posterior hasta la cubierta, ya que los pisos intermedios todavía no son visitables o están ocupados por las oficinas de Inmobiliaria Batlló. Apenas hace pocos días ha desocupado el último piso todavía de alquiler de la planta tercera, que conserva muchos de los acabados de la reforma de 1904 y que a buen seguro servirá de guía para las futuras intervenciones.

Lámpara recuperada de la estancia central de la planta noble y detalle de ventana y de la escalera de bajada al sótano.

Arcos de catenaria de la planta cubierta

Previo a la salida a la cubierta se pasa por la zona de albercas, con una estructura de arcos de catenaria muy delgados y muy próximos unos de otros, que permiten cubrir directamente con una solera cerámica. Son los típicos arcos gaudinianos que encontramos en el desván de la casa Milán o el edificio de Las Teresianas, entre otros. Las ventilaciones intermedias, como branquias de un pez, dan directamente a la cubierta para hacer favorecer la ventilación cruzada de estos espacios, que se utilizaban para lavar y tender la ropa.

La salida a la cubierta es espectacular, no sólo por la luminosidad del día claro que tenemos, sino por el juego de formas y colores que nos ofrecen chimeneas, lapas, caballetes y limas. En línea vertical en el piso principal encontramos un andamio organizada en dos niveles que permite visitar de cerca los restauradores que recuperan toda la cerámica que cubre este tipo de espalda de dragón con alusiones a la montaña de Montserrat. Muchas de estas piezas están montadas machihembradas de tal manera, que para sacar una de las intermedias habría desmontar toda la hilera, a modo de escamas de pescado. Esto hace que la restauración tenga que hacer in situ mediante esmaltes al silicato.

Una de las patologías sobre las que aún no se ha intervenido es la presencia de hongos bajo el vidrio que reviste las chimeneas, ocasionada por la humedad de condensación entre el soporte y el vidrio.

La intervención, el plan director y el promotor

Aunque parece que se está actuando Muy poco a poco, el ritmo de las Diferentes fases los marca el plan director y cal ajustarse al que este determina para ser rigurosos con los Actuaciones de restauración.

El año 2013 la actual propietaria, Inmobiliaria Casa Batlló, a instancias del Departamento de Patrimonio Arquitectónico de la Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona, ​​encargó al plan director para las intervenciones de la Casa Batlló. El equipo redactor lo conformen Xavier Villanueva, arquitecto; Mireia Bosch, arquitecta técnica y máster en Tecnología en la Arquitectura, especialidad Restauración; Alicia Dotor, arquitecta máster en Instalaciones y Eficiencia Energética; Joan Olona, ​​arquitecto Técnico y máster en Tecnología en la Arquitectura, especialidad Restauración; Belén Onecha, doctora arquitecta en Restauración y Rehabilitación y Ignacio Villanueva, ingeniero de caminos.

El Encargo pretende, con base a toda la documentación buscada ya los Autos del pasado, establecer 1 marco de Referencia para definir cuáles y cómo deben ser los acciones de futuro para garantizar la y protección del edificio y los valores otorgados al reconocimiento cultural como Patrimonio de la Humanidad. El plan director establece las acciones a corto, medio y largo Plazo.

Cien años de Actuaciones que cal Ordenar y valorar y que permiten Hacer 1 comparación entre Los Diferentes levantamientos fechados en 1904 (año de la Licencia), un Otro sobre 1.950 del arquitecto Lluís Bonet y Garí y lo hace en 2014 del Estado actual Cuando es redacta el plan director. Los Criterios que regirán las intervenciones futuras HAN de sistematizar y valorar según 3 grupos:

1. Valores instrumentales, refiriéndose a la adecuación al uso, al urbanismo y la sostenibilidad, mercado económico y actualidad de su arquitectura.

2. Valores significativos, haciendo referencia al momento sociocultural y político de principios de siglo XX.

3. Valores documentales, para poner de relieve la información histórica que aporta el monumento.

En 1904 el mismo Gaudí, al hablar de la restauración de la Catedral de Mallorca, afirmaba que restauración no significa rehacer elementos de un determinado estilo o época, sacrificando otras épocas, sino volver las cosas en su sitio y en su verdadera función, sin copiar las formas, sino que posee su espíritu.

Este criterio es el que ha permitido al equipo redactor y los directores de la obra, desarrollar un cuadro guía en el que, en función del estado de conservación de cada elemento y de cada parte del edificio, se puede determinar si es original o no, si ha sido intervenido con o sin rigor documental. Y así, se han determinado cuatro niveles de intervención: conservación, restauración, reproducción con rigor documental y nueva actuación si conviene.

Se básico fijar estos criterios debido a que a lo largo de estos cien años y poco han pasado muchas manos como consecuencia de los sucesivos cambios de propiedad y uso. Muchas de las estancias han sido modificadas, pintadas, se han cambiado barandillas, lámparas, carpinterías … y si lo que se pretende es dejar la casa en su estado más puro, es imprescindible hacer este análisis previo. A partir de aquí, es un trabajo de ir rascando, ir descubriendo por capas, regatas, tacos de madera empotrados en las paredes de donde colgaban los ganchos, carpinterías con señales de antiguos postigos, etc.

Los arquitectos técnicos Joan Olona (izquierda) y Mireia Bosch (derecha) junto con la autora del artículo (Foto: Imma Alcario)

El fenómeno museo-turístico BCN-Gaudí

No puedo dejar de comentar la impresión que me causaron las colas de gente bajo el andamio dispuesta a pagar entre 24 y 30 € para hacer la visita. La mayoría eran extranjeros, turistas y una tercera parte de ellos asiáticos. Vienen convencidos para visitar la obra de Gaudí y seguramente ya habrán visitado o visitarán el templo de la Sagrada Familia o el Park Güell, la Casa Vicens o el Palau Güell. El tándem Barcelona-Gaudí forma parte de la más próspera industria museo-turística en la actualidad: la Casa Vicens, propiedad de una banca andorrana, que ha visto una oportunidad en la inversión, abrió sus puertas hace ahora dos años; la Sagrada Familia, sentía la noticia hace pocos días, ha regularizado la situación de su construcción, que ha ido avanzando durante más de 130 años sin los permisos pertinentes y pagará 4,6 millones en concepto de impuesto de construcciones, instalaciones y obras (ICIO) y la tasa de licencia de obras, después de casi tres años de negociaciones.

Inversión en Gaudí

Todo son señales de que la inversión en Gaudí es segura y próspera. No en vano, los promotores actuales de la restauración de la Casa Batlló, la familia Bertran (antiguos propietarios del exitoso Chupa-Chups) han sabido promocionar estas visitas de obra en las que, organizados por lenguas, los grupos conectados a las sus respectivas audioguías, se suceden arriba y abajo desde el principal hasta la cubierta.

La autora: Ana Moreno es arquitecta técnica colegiada núm. 6.071 y también arquitecta.
Agradecimientos: A Joan Olona y Mireia Bosch por su amabilidad y su atención en las detalladas explicaciones del desarrollo de todo el proceso y para compartir con nosotros sus particulares notas y anécdotas. También en Nuria Pérez de Casas Singulares que nos guió en la primera visita.

Notas y referencias:
(1) Bergós Massó, J. 1953
www.casessingulars.com hasta la cubierta.
www.palauguell.cat/patrimoni-mundial

Detalle de la cubierta con el espinazo del dragón y la espada de San Jorge en una foto tomada en 2007 por el fotógrafo de L’INFORMATIU Albert Casanovas, que murió el mismo año y al que recordamos con gratitud y afecto.

PUBLICITAT

L'Informatiu AI Aparejadores Caateeb Construcción Deep blue INTELIGENCIA ARTIFICIAL Machine learning Tecnologia

Inteligencia artificial en la construcción

Al reflexionar al respecto de cual sería la mejor opción para aproximarse y ayudar a conocer la inteligencia artificial, he considerado…

Escrit per -

Al reflexionar al respecto de cual sería la mejor opción para aproximarse y ayudar a conocer la inteligencia artificial, he considerado que el mejor retrato de la IA es aquel que refleja tanto la parte teórica como la práctica.

La inteligencia artificial hace tiempo que no pertenece a la ciencia ficción, y se ha convertido en una realidad que cada vez tiene más protagonismo en nuestras vidas. Hay un consenso general en considerar la IA como un elemento que revolucionará la manera en que nuestra sociedad se configura.

Una descripción enciclopédica de la IA podría ser la de considerar la inteligencia artificial como “la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades para resolver problemas que el ser humano”. Así, la inteligencia artificial es aquella inteligencia que desarrollan las máquinas. Es normal que con esta descripción generalista se puedan incluir dentro del concepto prácticamente todos los comportamientos de las ciencias de la computación, ya que en mayor o menor medida aportan a un sistema informático la capacidad para resolver sencillos o complejos problemas. Sin embargo, más allá del uso coloquial del concepto, se aplica inteligencia artificial en aquellos casos donde se interpreta un cierto razonamiento artificial.

Conceptos como la programación, la automatización o el “Machine learning” a menudo se confunden con la inteligencia artificial, pero, aunque todos derivan de la computación y el cálculo informático, hay características en estos elementos que los diferencian.

Se fecha en 1950, de la mano del matemático británico Alan Turing, muchas veces referenciado por su conocido test de Turing, la aparición del concepto de la inteligencia artificial. Por aquella época existían herramientas y conocimientos suficientes para procesar información con la incorporación de filtros, funciones lógicas y algoritmos de solución. “¿Puede pensar una máquina?” Este es el punto de partida del planteamiento filosófico que se derivaba de esta primera aproximación a la IA, y ha sido la base teórica del concepto.

Más adelante, ya con la implicación de científicos contemporáneos a Turing, se empieza a acotar el concepto de la IA como aquella ciencia que hace inteligentes a las máquinas, especialmente mediante el cálculo inteligente. El desarrollo y explosión no llegará hasta la década de los 90 cuando la capacidad de computación ha aumentado de forma exponencial y alcanza una cota en la que es posible el procesamiento y análisis de cantidades ingentes de datos.

Quizás el momento más significativo y donde se podría decir que el concepto se abrió al gran público alcanzó el 1997. Todos podemos recordar Deep Blue, desarrollada por IBM se convirtió en el primer ordenador capaz de ganar al vigente campeón de ajedrez, el soviético Gari Kaspárov. Aunque, después de 20 años, el evento está cubierto por un aura de misticismo. Costaba creer que una máquina ganara a un humano, y este hecho también se convirtió en un punto de inflexión para la aparición de las teorías más críticas con la IA.

La inteligencia artificial hace tiempo que se ha convertido en una realidad que cada vez tiene más protagonismo en nuestras vidas

Ya en fechas más recientes, la normalización y aproximación al gran público se ha podido constatar con la apertura a los usuarios de todo el mundo del supercomputador Watson, también de IBM, o con la difusión de asistentes virtuales integrados a los dispositivos móviles. Estos empezaban a proponer las primeras experiencias de aprendizaje automático y los primeros indicios de aprendizaje profundo basado en el uso específico de cada usuario.

No quisiera cerrar este repaso a la historia de la IA sin citar el autor Issac Asimov, auténtico agente acelerador en la difusión del concepto de la inteligencia artificial, debido a la insistencia con que utiliza el controvertido tópico de la IA en la su obra. Asimov lo ha definido como “la capacidad de un artefacto (creado por humanos) de realizar los mismos tipos de funciones que caracterizan la inteligencia humana”. A menudo plantea en su obra la distopía entre el estudio de los mecanismos con una perspectiva cognitiva y otro punto de vista más pragmático centrado en el esfuerzo por dotar a las máquinas de capacidad de raciocinio.

El Barcelona Supercomputing Center aloja el supercomputador más potente de España, el Mare Nostrum

Tipo de inteligencia artificial

Ante un concepto a veces tan abstracto como la IA, esta se ha categorizado y tipificado, de forma que se puedan diferenciar las alternativas que plantea el razonamiento de las máquinas. Por ejemplo, ante el sistema ideal de razonamiento informático se clasifican los siguientes tipos de IA:

• Los sistemas que tratan de emular el pensamiento humano, aquellos que tratan de automatizar la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo de estos sistemas que piensan como humanos podrían ser las redes neuronales artificiales.

• Los sistemas que tratan de actuar como humanos, tratando de imitar el comportamiento y teniendo una conducta propia del ser humano. Un ejemplo de este sistema podría ser la robótica.

• Los sistemas que emulan el pensamiento lógico-racional, tratando de percibir, razonar y actuar en consecuencia ante un escenario encontrado. Un ejemplo de estos sistemas sería el sistema experto. Un sistema computacional que con reglas, casos o redes bayesianas aplican reglas heurísticas, estadísticas o de repetición de un problema previo, para tomar decisiones de un ser humano experto.

• Por último, existen los sistemas racionales, aquellos que emulan la forma racional de comportamiento. Este es el tipo más ideal de IA, basado en agentes inteligentes que tienen capacidad de percibir su entorno, procesar las percepciones y dar respuesta y actuar al respecto, obteniendo un resultado óptimo o maximizado.

Así podemos considerar que la IA utiliza una serie de técnicas conocidas para resolver una situación dada. La opción más extendida, por ser la más simple de desarrollo, es aquella que usa la búsqueda heurística. Es aquella que ante un amplio abanico de posibilidades tiene capacidad y dispone de estrategias para seleccionar, bifurcar el árbol de posibilidades, restringir la búsqueda de soluciones. Este mecanismo permite acelerar la toma de soluciones, sobre todo ante situaciones o escenarios que ya se han producido o cercanos a aquellos que se han dado con anterioridad.

Representar el conocimiento

Uno de los elementos clave para el planteamiento y desarrollo de un sistema de IA es encontrar la forma de guardar, de encapsular, de representar el conocimiento. La intuición o capacidad que tiene el ser humano para ordenar y utilizar el conocimiento necesita, para replicarlo en las máquinas de sistemas de representación de conocimiento, es decir, desarrollar una estructura de datos y procedimientos de interpretación capaces de describir objetos, relaciones, procesos, resultados, etc. El razonamiento, lo que busca la inteligencia artificial, es algo difícil de modelar (dar forma) dentro de un sistema informático. También son clave para el IA conceptos como el éxito de una respuesta o resolución de problemas, los sistemas con puntos de partida inexacto o con falta de detalle y finalmente la gestión de resultados aproximados o sin certeza. Entrando en detalle en las posibilidades que la IA aporta a nuestro sector se pueden destacar las siguientes hipótesis (y realidades) de aplicación:

• La capacidad de los ordenadores para analizar grandes cantidades de información permite que se proyecte, dentro del estudio económico, con la capacidad de realizar predicciones de desvío de presupuestos basados ​​en diferentes variables y factores, así como el planteamiento de alternativas viables donde se prima la eficiencia de los recursos.

• En el pasado European BIM Summit se explicó un caso donde se aplicó el cálculo computacional para proyectar una estación del Metro de Madrid analizando el óptimo fluido de los transeúntes en función de la geometría de diversas propuestas y ubicaciones de accesos. Este es un claro ejemplo de aplicación de la IA para mejorar el diseño de los edificios mediante el análisis de alternativas.

• La IAI sistemas de machine learning permiten monitorizar muy parámetros de un proyecto y abre para identificar y mitigar los riesgos de los procesos a nivel de calidad, tiempo, costes y seguridad en el trabajo.

• Ante los múltiples escenarios en la planificación de una construcción, el cálculo computacional, puede dotar a los técnicos, de forma masiva, de la capacidad de analizar alternativas y combinaciones para planificar y gestionar de forma óptima o más eficaz un proyecto edificatorio.

• Los sistemas con capacidad de captar su entorno permiten estudiar de forma detallada los procesos y evaluar la productividad y eficacia de las acciones realizadas. La observación detallada en combinación con el planteamiento de soluciones lógico-racionales pueden disparar el ritmo productivo a las tareas relacionadas con maquinaria, localización de trabajadores, equipamientos necesarios, concatenación de trabajos, etc.

• Aquellas máquinas que, por imitación, clonan el comportamiento humano, permiten automatizar tareas, reducir los errores y mejorar la efectividad en funciones como la ejecución de componentes concretos en una obra o tareas de mantenimiento e inspección durante la vida de los edificios.

• En general, trabajos como la prefabricación, el aprendizaje reforzado, el pronóstico, el reconocimiento de imágenes y del entorno o los sistemas estructurados de información (BIM), son elementos compatibles y susceptibles de ser aplicados y optimizados con la incorporación de inteligencia artificial.

PUBLICITAT